|
Estudio descriptivo de la actividad clínica y utilización de los fármacos modificadores de enfermedad en pacientes con Artritis Reumatoide en el Centro de ReumatologíaIntroducción: La evaluación frecuente y continuada de la actividad inflamatoria; así como el tratamiento precoz con fármacos modificadores de la enfermedad contribuye a lograr el objetivo terapéutico de la artritis reumatoide, el cual está dirigido a conseguir la remisión o, alternativamente mantener al paciente con la mínima actividad inflamatoria posible (MAIP), considerando que hasta el momento no existe tratamiento curativo en esta enfermedad, todos los pacientes con diagnóstico de AR deben recibir seguimiento en consulta médica periódica e indefinidamente. Objetivos: Evaluar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide y describir el tratamiento con FAME. Método: En el Centro de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre", se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo en 200 pacientes con diagnostico de AR, con seguimiento en consulta externa en el período de Enero de 2011 a Julio 2011. Se realizó evaluación de la actividad clínica mediante la aplicación del índice compuesto DAS 28 y la capacidad funcional según la aplicación del cuestionario HAQ-CU. Se describió el tratamiento con FAME en los pacientes estudiados Resultados: Predominó el sexo femenino (94.5%), con una edad media de presentación de 56.4 años, el 41% de los pacientes tenían más de 10 años de evolución de la enfermedad, el valor medio del DAS 28 y el HAQ-CU se correspondió con actividad clínica moderada y discapacidad moderada, existiendo una correlación directamente proporcional entre los valores del DAS-28 y el HAQ-CU, siendo el mismo estadísticamente significativo p<0,001 (Pearson 0.729). Casi la totalidad de los pacientes reportaron tratamiento con FAME, el 53% de los pacientes utilizaban monoterapia y de ellos el más utilizado fue el methotrexato, el 34% utilizaba terapia combinada Conclusiones: Las características clínicas encontradas en nuestro estudio se aproximan a las reportadas en otras investigaciones, y las pautas terapéuticas utilizadas se ajustan a las recomendaciones propuestas internacionalmente por las principales guías de práctica clínica en cuanto al manejo clínico-terapéutico del paciente con artritis reumatoide.
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Roberto Martell Sarduy, Jorge Alexis Gómez Morejón, Marlene Guibert Toledano, Isabel Maria Hernández Cuellar, Ricardo Suarez Martin, Rafael Gil Armenteros
|
|
Índice de artículos relacionados con reumatología publicada en revistas médicas cubanas durante el año 2013Los artículos científicos concebidos, editados y publicados que se relacionan con una especialidad, generalmente tienden a dispersarse y aparecer en diferentes revistas médicas según interese de sus autores, sin representar en su conjunto, líneas de investigación sistemáticas y orgánicas, que enriquecerían el trabajo constante y grupal de múltiples centros asistenciales, docentes e investigativos; por otro lado, el esparcimiento de estos artículos por varias revistas y editoriales, dificulta a los investigadores recuperar artículos del mismo tema para el aumento del conocimiento y la conformación de nueva literatura afín; con el objetivo común de indagar sobre temas relacionados desde diferentes puntos de vista en la especialidad de reumatología, y acercar a los reumatólogos a todas las líneas de investigación que se han desarrollado en nuestro país en el año 2013, ponemos a su disposición la relación de artículos sobre esta temática publicados en las revistas medias cubanas durante el año 2013.
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
|
|
Neise Ortiz Concepción, Ana María Torres Lima, María Victoria Hernández Cuellar, Omar Fernández Zamora
|
|
Ana Marta López Mantecón, Yusimí Reyes Pineda, María Isabel Hernández Cuellar, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez
|
|
Caracterización de la invalidez laboral en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de ReumatologíaCon el objetivo de conocer el comportamiento de la discapacidad laboral en pacientes con artritis reumatoide se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Centro de Reumatología en el período comprendido de Enero de 2011 a Enero 2012. La muestra quedó constituida por 151 pacientes. Clasificándose el estatus laboral, grado de invalidez, evaluación de la actividad clínica y capacidad funcional. Entre Nuestros principales resultadosencontramos que predominó el sexo femenino con el 92,7 % de la muestra, y una edad media de presentación de 56.4 ± 11,7 años. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 9,67. El 31,12% de los pacientes se encontraban con discapacidad laboral, existiendo una correlación directamente proporcional del estatus laboral con el tiempo de evolución de la enfermedad y la discapacidad funcional. El 57,4 % de los pacientes con discapacidad laboral se encontraban con invalidez total; predominando en los mismos la escolaridad primaria, y secundaria y la categoría ocupacional obrero.
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Roberto Martell Sarduy, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Omar Fernández Zamora, María Victoria Hernández Cuellar, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
|
|
Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudios no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad. Resultados: promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69,60 %), de color de la piel blanca (55,20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29,60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55,20 %). La MNT se utilizó en el 62,4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79,19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas. Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas. Palabras clave: Artritis reumatoide; Calidad de vida; Capacidad funcional; Enfermedades reumáticas; Medicina natural.
Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Rene Yartu Couceiro, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez, Freddy Hernán Arias Pastor
|
|
Cesar Ricardo Ortega Espinosa, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Luis Alberto Delgado Quiroz, Blanca Elena Rios Gomes Bica
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica y tratamiento precoz en la artritis reumatoide tempranaIntroducción: El diagnostico precoz y el tratamiento temprano y oportuno es bien conocido, más si de entrada se inicia con drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad. Esta terapia previene el daño estructural en la fase temprana de la enfermedad y la pérdida ulterior de la función, un retraso de semanas o meses en el inicio de las drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad, en especial durante los dos o tres primeros años de la enfermedad, se acompaña de una menor calidad y magnitud de respuesta y por tanto de una pérdida marcada de la calidad de vida. Objetivos: Caracterizar el comportamiento clínico de la artritis reumatoide temprana y la respuesta al tratamiento con methotrexate. Método: se realizó en el Centro Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”, un estudio observacional descriptivo, longitudinal y prospectivo en 21 pacientes ingresados a los cuales se les diagnosticó Artritis Reumatoide Temprana en el período de Enero a Junio 2007. Los pacientes fueron evaluados clínicamente de forma periódica, hasta la semana 48 demostrándose la respuesta satisfactoria al tratamiento escalonado con methotrexato según la correlación existente entre HAQ, DAS 28 y ACR mediante tests de Spearman. Resultados: Predominó el sexo femenino (85.7 %), el debut de esta entidad fue más frecuente entre los 36 y 45 años de edad (57.1 %) en pacientes blancos (61.9 %) Los factores predictores de mal pronóstico más frecuentes fueron: el HAQ inicial>1, el sexo femenino y el factor reumatoideo positivo. El patrón de inicio fue el poliarticular, siendo las muñecas, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y metatarsofalángicas las articulaciones más afectadas. Conclusiones: En la evaluación inicial predominó la actividad inflamatoria moderada y alta; la discapacidad moderada y severa. Todos los pacientes reportaron beneficios clínicos con el uso del methotrexate en monoterapia (respuesta ACR ≥ 20, predominando en la evaluación final a las 48 semanas, la proporción de pacientes con ACR70 (70 % de beneficio).
Dinorah Prada Hernández, I Santana Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Joel Milera Rodríguez, María Victoria Hernández Cuellar
|
|
Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Valia García González
|
|
Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide del adulto constituye una enfermedad inflamatoria, sistémica, progresiva, que afecta predominantemente las articulaciones dístales y los órganos que tienen en común la presencia de tejido conjuntivo, entre los que se encuentran los ojos. Objetivo: determinar el comportamiento visual, de los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal de perfil clínico, constituyéndose una muestra de 64 pacientes con artritis reumatoide, procedentes del Centro de Reumatología, se les realizó, oftalmoscopia directa e indirecta, examen con lámpara de hendidura, tinción con fluoresceína y test de Shirmer. Resultados: predomino del sexo femenino, el color blanco de la piel y el grupo de edades entre 40-60 años, las Epiescleritis y el ojo seco fueron las manifestaciones oftalmológicas más identificadas. La Agudeza Visual se afectó con mayor frecuencia de forma leve, la presencia de ojo seco se pudo apreciar en pacientes con más de 5 años de evolución de la entidad. La evolución clínica de los pacientes fue satisfactoria con la terapéutica aplicada. Conclusiones: el aumento del tiempo de evolución de la enfermedad influye negativamente en la salud visual de los pacientes con artritis reumatoide por lo que se hace necesario la evaluación conjunta entre reumatólogos y oftalmólogos en este tipo de pacientes..
Jesús Gómez Morales, Mayra LLópiz Morales, Angela Luaces Martinez, Yudith Blanco Cabrera, Mercy Viera Rosales, Urbano Solis Cartas
|
|
Riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoide. Clasificación a partir de variables de respuesta inmunoinflamatoriaLa clasificación temprana del riesgo coronario en pacientes con artritis reumatoide es una necesidad latente durante el abordaje de los mismos. Para evaluar la capacidad discriminante entre categorías de riesgo coronario de las variables factor reumatoideo, proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y puntaje de actividad de la enfermedad con 28 articulaciones, se realizó un estudio observacional analítico transversal en una muestra de pacientes con artritis reumatoide de la provincia Matanzas. Las categorías de riesgo coronario fueron definidas como menor y mayor, según valores en rango de referencia, o nó, de lipoproteína(a) y los cocientes Apolipoproteína B/Apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico, respectivamente. Se empleó el programa estadístico SPSS, versión 18.0, para el análisis discriminante. Las variables puntaje de actividad de la enfermedad con 28 articulaciones, C3 complemento y proteína c reactiva definieron las funciones discriminantes entre las categorías de riesgo coronario acorde a los índices LDL/HDL colesterol, ApoB/ApoA1y ApoB/LDL colesterol, respectivamente [F>3,84; Lambda de Wilks, p <0,05]. En todos los casos la función discriminante mostró más de 50% de clasificación correcta global de los pacientes analizados. Puntos de corte en 5,45; 7,35 mg/L; y 1,13 Gr/L para el puntaje de actividad de la enfermedad, proteína c reactiva, y C3 complemento, respectivamente, mostraron capacidad discriminante adecuada [área bajo la curva mayor de 0,5 (p ≤ 0,05); razón de verosimilitud positiva ≥ 1,5]. Los resultados mostraron posibilidad de estratificar el riesgo coronario relacionado con el metabolismo lipoproteico directamente a partir del DAS28, proteína c reactiva, y C3 complemento en pacientes con artritis reumatoide temprana.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
|
|
Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoideEl factor reumatoide IgM ha sido el autoanticuerpo más asociado a la artritis reumatoide. A pesar de los avances logrados en el conocimiento de su patogenia, el análisis de la relación entre este anticuerpo y marcadores de riesgo coronario no ha sido agotado en esta enfermedad. Para evaluar la asociación del factor reumatoide IgM con los marcadores de riesgo coronario lipoproteína (a), índices apolipoproteína B/apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico; así como el valor predictivo de dicho anticuerpo sobre estos marcadores, se realizó un estudio observacional analítico y transversal en una muestra de pacientes portadores de artritis reumatoide y controles aparentemente sanos de la provincia Matanzas en el período junio/2011 a marzo/2014. El factor reumatoide IgM mostró asociación con los índices aterogénico, LDL/HDL colesterol y Apolipoproteína B/LDL colesterol; utilidad para estimar los dos primeros, y valor predictivo sobre el índice aterogénico independiente de los marcadores de actividad de la enfermedad: proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y DAS28 en pacientes con la variedad seropositiva para este autoanticuerpo [r de Pearson = 0,632; 0,345; (-) 0,359; R2= 0,406; 0,119 (p < 0,05), respectivamente]. La presente investigación demostró relación, valor predictivo, y posible estratificación del riesgo coronario indirectamente a partir del título sérico de factor reumatoide IgM en pacientes con artritis reumatoide seropositiva; y motiva a profundizar el estudio de igual problema científico con autoanticuerpos asociados a enfermedades autoinmunes relacionadas con elevada morbimortalidad cardiovascular.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Gilberto López Cabreja, Yusimí Reyes Pineda, Mirta Sosa Almeida, Raúl Cepero Morales
|
|
Israel Marcelo Arévalo Ordóñez, Natalia Elizabeth Proaño López
|
|
Cirugías tendinosas en la mano reumáticaLas afecciones de la mano en el paciente reumatoide le ocasionan discapacidades no solo de naturaleza laboral, sino que además inciden negativamente en su interacción social. Objetivo: reflexionar sobre el rol de las cirugías tendinosas en el manejo de la mano reumática. Desarrollo: de las posibles intervenciones quirúrgicas en los pacientes con artritis reumatoide, se pueden considerar como fundamentales las descritas a continuación: sinovectomías, tenosinovectomías, artrodesis y artroplastia totales. Resulta posible emplear otras intervenciones, como la resección ósea de nervios periféricos, complementando a las anteriores o solas. Las osteotomías para correcciones axiales no se conforman como una indicación apropiada en esta calidad de pacientes. Conclusiones: en el manejo de la mano reumática se han reseñado novedades en el área de la cirugía de la mano como los avances que se han realizado en el diseño de algunos implantes protésicos, así como también el perfeccionamiento de técnicas artroscópicas, que posibilitan la realización de ciertas intervenciones que en años precedentes eran excesivamente agresivas para el paciente. En la actualidad, más del 70 % de los pacientes reumatoideos presentan alteraciones en las manos con grados variables de dolor y de restricción funcional, revertir este proceso en ocasiones implica o conlleva tomar en cuenta, como alternativa viable las cirugías tendinosas.
Mario Humberto Vásquez Peralta, John Eduardo Camino Benavides, Leonardo Javier Reyes Ortiz, Félix Leopoldo Fernández Quilligana
|
|
Ángel Germán Baño Paula, Viviana Alexandra Baño Pérez, Ángel Ramiro Paguay Moreno
|
|
Afectación articular en un paciente joven con Enfermedad de Still del Adulto, a propósito de un caso.Introducción: La enfermedad de Still del adulto es una enfermedad reumática, inflamatoria, sistémica y crónica que generalmente comienza sobre los 40 años de edad, pero puede aparecer en edades más tempranas. Se caracteriza por gran variedad de manifestaciones generales, articulares, fiebre y rash principalmente. Etiopatogénicamente, el proceso inflamatorio crónico que se genera durante el curso de la enfermedad es el responsable de las manifestaciones clínicas y del daño articular que se produce. Objetivo: dar a conocer los elementos básicos para el diagnóstico de la enfermedad de Still del adulto. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino, de 21 años de edad, que acude a consulta con manifestaciones clínicas que permiten realizar el diagnóstico de una Enfermedad de Still del Adulto. Conclusiones: La enfermedad de Still del Adulto, a pesar de no tener un patrón de deformidades tan amplio como la artritis reumatoide, también produce daño articular que puede comprometer la función de la articulación afectada. Resulta importante identificar precozmente las manifestaciones clínicas que hacen sospechar su diagnóstico para minimizar, retrasar o prevenir la afectación de las articulaciones.
Urbano Solis Cartas, Jeaneth Maricela Haro Chávez, Jonathan Raúl Crespo Vallejo, Marilaisy Salba Maqueira
|
|
La función renal, la inflamación y el metabolismo óseo en pacientes con artritis reumatoide antes de la menopausiaIntroducción: la artritis reumatoide depende de factores inflamatorios como el aglutinante de receptor beta factor nuclear y la osteoprotegerina esencial para el metabolismo del hueso y, por tanto, tiene una gran propensión para el desarrollo del centro la masa ósea. Objetivo: para evaluar la influencia de la función renal y la inflamación en la masa ósea de los pacientes con artritis reumatoide suero positivo antes de la menopausia. Métodos: 50 mujeres, 26 con AR y 24 del grupo control sano completaron el estudio. Resultados: la edad osciló 24-49 años. Los resultados demuestran un aumento significativo en las células blancas de la sangre, factor reumatoide, los eritrocitos de sedimentación de los glóbulos rojos, la transaminasa pirúvico, y una tendencia a una mayor gama glutamil transpectidasa en el grupo artritis reumatoide. También se encontraron diferencias con el aumento de los niveles de sodio y cloro en estos grupos en comparación con los controles. Obtuvimos un cambio significativo en relación con el pH urinario, más ácido en pacientes con artritis reumatoide. No fue encontrada diferencia en los elementos anormales, incluyendo la presencia de proteinuria entre los grupos. En cuanto a la depuración de creatinina urinaria, el grupo con artritis reumatoide presento disminución del aclaramiento, pero sin diferencia significativa en comparación con el grupo control. Conclusión: la presencia de proceso inflamatorio parece es la razón principal para el desarrollo de la masa ósea disminuida en pacientes con artritis reumatoide.
Francisco Carlos Nascimento, Mario Newton Leitão de Azevedo, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Laura María Mendonça de Carvalho, Blanca Elena Rios Gomes Bica
|
|
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claribel Hernández Torres, Jorge Alexis Gómez Morejón, Rafael Gil Armenteros, Yusimí Reyes Pineda, Urbano Solís Carta, Claudino Molinero Rodríguez
|
|
Actividad de la enfermedad y riesgo coronario en la artritis reumatoide. Evidencia de relación causalLa alteracion simultanea de marcadores inflamatorios y de riesgo coronario en la artritis reumatoide sustenta la hipotesis de actividad autoinmunecomo causa de riesgo coronario en esta enfermedad. Para analizar la evolucion y asociacion temporal de los marcadores de actividad de la enfermedad y riesgo coronario: factor reumatoide, proteina c reactiva, C3- C4 complemento, DAS-28, lipoproteina(a) e indices aterogenicos se realizo un estudio longitudinal-prospectivo en pacientes portadores de artritis reumatoide atendidos en el servicio de reumatologia del hospital Faustino Perez de Matanzas. Fueron determinados los marcadores antes mencionados en los momentos: inclusion (sintratamiento), primer y tercer mes luego del inicio de la terapia con farmacos antireumatoideos inductores de remision. El programa estadistico SPSS, version 18.0, fue empleado para el procesamiento de los datos. Los marcadores: DAS-28, factor reumatoide (en subgrupo seropositivo para este anticuerpo), lipoproteina(a), indice LDL/HDL colesterol e indice aterogenico disminuyeron al mes de comenzar el tratamiento [Test de Friedman p menor de 0,05; prueba T para muestras pareadas(captacion-mes/3er mes p menor de 0,05]. Las asociaciones bivariadas: factor reumatoide-proteina c reactiva; Lp(a)-proteina c reactiva y Lp(a)-C4 complemento no fueron significativas luego del tratamiento antes referido (correlacion de Paerson: p menor de 0,05). Los resultados apoyan el papel causal de la actividad inflamatoria cronica sobre la dislipoproteinemia aterogenica en la artritis reumatoide.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
|
|
Pautas en la administración de dosis de estrés para reducir los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientesIntroducción: El reciente desarrollo en el campo de la reumatología ha estimulado la necesidad de profundizar en el estudio del uso perioperatorio de corticoides en la artritis reumatoide; reavivando el interés por la comprensión de las implicaciones del uso crónico de esteroides, como un determinante de los resultados quirúrgicos. Objetivo: realizar un bosquejo sobre las pautas en la administración de dosis de estrés para la reducción de los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes. Desarrollo: se emplearon métodos como el análisis documental, la sistematización y la revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en ELSEVIER, PubMed y Google Académico, utilizando los términos: artritis reumatoide esteroideo-dependiente, riesgos perioperatorios, y dosis de estrés. Se ha limitado la búsqueda a artículos publicados en los idiomas español e inglés, en el período 2010-2015. Se agregaron 5 estudios adicionales a discreción de los autores, constituyendo los anteriores los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionadas las editoriales y los reportes de caso. Conclusiones: el uso de corticosteroides es un importante factor de riesgo en los pacientes con artritis reumatoide. Este riesgo está relacionado con la dosis; de ahí la utilidad de equilibrar riesgos en el manejo perioperatorio de los pacientes. Por tanto resulta fundamental para reumatólogos, cirujanos, anestesiólogos e intensivistas aproximarse a la estandarización, al consenso y a la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, mediante el desarrollo de un adecuado nivel de conocimientos sobre las pautas en la administración de dosis de estrés de esteroides, a fin de reducir la interferencia de estos medicamentos con la cicatrización, la resistencia a las infecciones y el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario, entre otros.
Nelson N. Espinel Núñez, Augusto Rodrigo Vasconez Rivadeneira, Alexander Javier Ramos Velastegui
|
|
María Victoria Hernández Cuéllar, Isabel María Hernández Cuéllar, Roberto Amaro Hernández
|
|
Proteína C reactiva como marcador de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide.Antecedente: La proteína C reactiva es un reactante de fase aguda, que se ha asociado con el desarrollo de ateroesclerosis y con el riesgo cardiovascular. Objetivo: Establecer la relación entre las concentraciones de la proteína C reactiva con el riesgo cardiovascular y el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide. Métodos: Se realizó un estudio en 166 pacientes con el diagnostico de artritis reumatoide según los criterios ACR/EULAR 2010. Se determinaron las concentraciones séricas de proteína C reactiva ultrasensible y se compararon con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales, y con el tratamiento empleado. Resultados: Se encontró diferencia significativa entre concentraciones elevadas de proteína C reactiva y valores elevados de c-HDL (< 0,000), edad (0,030), presencia de diabetes mellitus (0,026), factor reumatoide positivo (0,004), triglicéridos (< 0,003), mayor actividad de la enfermedad (0,001) y presencia de síndrome metabólico (0,032). Se encontró un riesgo cardiovascular de Framinghan bajo (0,004) con menores concentraciones de proteína C reactiva y riesgo moderado (0,032) a mayores concentraciones. Se encontró un índice bajo de Castellí (0,009) y de Kannel (< 0,000) a menores valores de proteína C reactiva. Los pacientes que emplearon hidroxicloroquina y metotrexato tuvieron menores concentraciones de proteína C reactiva, ocurriendo lo contrario con el empleo de glucocorticoides. Conclusiones: Las concentraciones elevadas de proteína C reactiva se asocian con un mayor índice aterogénico y síndrome metabólico, así mismo el empleo de hidroxicloroquina y metotrexato al controlar la actividad de la enfermedad y la inflamación disminuyen el riesgo cardiovascular.
José Antonio de Jesús Batún Garrido, Oscar Alejandro García Padrón, Marisol Salas Magaña
|
|
Comité Editorial
|
|
Enfermedad de Still del adultoSe presenta un paciente masculino de 17 años con antecedentes de salud, hospitalizado por odinofagia, fiebre superior a 39oC, oligoartritis, linfoadenopatias, hepatoesplenomegalia, rash cutáneo que coincidía con la fiebre, leucocitosis con neutrofilia, eritrosedimentación acelerada, hipertransaminasemia y factor reumatoideo negativo. Durante el ingreso se constata artritis de carpo derecho, derrame pericárdico Se inició tratamiento con antinflamatorios no esteroideos, indometacina 150 mg diarios. La respuesta fue favorable cediendo la fiebre y mejorando las manifestaciones clínicas, siete años después presentas fiebre superior a 39oC, decaimiento, el examen físico mostró esplenomegalia, no artritis, se decidió tratamiento con indometacina 150 mg diarios pero la evolución no fue favorable y se añadió 15 mg de prednisona por 6 semanas logrando buena respuesta .Se trata de la variante intermitente o policiclica de la enfermedad de Still del adulto que es la más frecuente, en la misma se experimentan episodios que se repiten a intervalos variables pero de menor intensidad.
Bárbara Lorenzo Suárez Rodríguez, Ernesto G. Díaz Padrón, Regla I. López Suárez
|
|
Elementos 1 - 25 de 54 |
1 2 3 > >> |