José Andrés Tutillo Leò, Ana Raquel Revelo Andrade, Margorie Alejandra Jiménez Calderón, Mercedes Maribel Moreira Lucas, Natalia Carolina Almeida Jiménez
 HTML  PDF  XML
 
Dermatomiositis juvenil. Sistematización de casos

La búsqueda bibliográfica realizada estableció una problemática a atender: la escasez de estudios de caso de dermatomiositis juvenil, por lo que la presente investigación pretende arrojar luz sobre esta patología, poco reflejada en la literatura médica. Nótese, además, que la sistematización puede servir de reservorio bibliográfico para estudios de posgrados de especialistas médicos.
Objetivo:
sistematizar y comparar 10 casos de dermatomiositis juvenil, publicados en las principales revistas médicas en cuanto a la edad del paciente, antecedentes de salud, cuadro clínico, resultados de complementarios, diagnóstico diferencial, manejo.
Desarrollo:
hasta un 30 % de los pacientes con dermatomiositis juvenil puede presentar calcinosis, especialmente en puntos de presión como codos, rodillas, dedos y glúteos. La calcinosis puede estar presente en el momento del diagnóstico, pero corrientemente se establece luego de 1 a 3 años y puede provocar la aparición de úlceras cutáneas, mengua de los rangos articulares, dolor e inflamación local. Alrededor del 10 % de los pacientes con dermatomiositis juvenil puede presentar úlceras cutáneas. El estudio de su evolución suele anunciar un curso severo de la enfermedad con debilidad constante, calcinosis extensa y mala respuesta al tratamiento
Conclusiones:
resulta importante sistematizar los estudios relacionados con casos de alteraciones dermatológicas de la dermatomiositis juvenil, ya que la enfermedad constituye una manifestación notable, tanto como marcador de actividad como de su daño derivado. Así también, pueden coadyuvar a lograr una percepción estadística más clara de la tasa de morbilidad y su consecuente relación con los pronósticos.

Paulina Álvarez Mena, Lincoln Sánchez Villacís, Paola Benavides Bautist, Victoria Manzano Pérez, Danny Zambrano Jordán
 PDF  HTML
 
Consideraciones sobre el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla

La artroscopia ha proporcionado un nuevo enfoque para el tratamiento y diagnóstico de dolencias a nivel de varias articulaciones, fundamentalmente la rodilla, por resultar el mecanismo más efectivo que facilita la visualización directa de las estructuras intraarticulares
Objetivo: revisar los elementos de análisis que aporta la literatura actual sobre el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla.
Desarrollo: a través de los meses abril-junio del 2017 se realizó una amplia revisión de literatura, empleándose como ecuaciones de búsqueda, las siguientes palabras clave y operadores lógicos. Todos los registros de artículos publicados entre 1993 y 2016 que presentaron cualquier combinación dentro de las palabras claves en la bibliografía indexada relacionada con el diagnóstico artroscópico y pre quirúrgico de lesiones de rodilla en lengua inglesa o española, fueron identificados, analizados y clasificados. A los resultados obtenidos en esta primera revisión (40 artículos) fueron aplicados los criterios de exclusión de artículos de revisión (10 artículos) y artículos cuyos objetivos eran incompatibles con el tema de esta revisión (9 artículos). Finalmente se trabajó con los 21 artículos restantes. La información se organizó, categorizó y agrupó sistemáticamente, mediante el programa Reference Manager.
Conclusiones: la aplicación del artroscopio ha significado un avance notable en los enfoques diagnósticos de la cirugía ortopédica contemporánea y su consecuente atención de afecciones articulares. Su confiable nivel de precisión clínica, relacionado con una escasa morbilidad, proveen de un estado de opinión académico favorable para su utilización en procesos diagnósticos, redundando en el apropiado manejo de estos pacientes, sin debilitar la importancia de otros diagnósticos, desde la imagenología y la clínica.

Elizabeth Georgina Sangucho Villamarín, Gionvanny Javier Rosales Pérez, Francisco Javier Viteri Tapia, Norma Tatiana Suquillo Minayo, Liset Camaño Carballo, Iván Pimienta Concepción
 HTML  PDF
 
Andrea Estefania López Palma, Ximena Gabriela Benítez Hurtado, María José Leon Ron, Pedro Jose Maji Mozo, Daniel Roberto Dominguez Montoya, Domenica Fernanda Baez Quiñónez V
 PDF  HTML
 
Jonathan Adrián Velasco Bustamante, Dagmar Lizbeth Velasco Bustamante, Galo Alejandro Baquero Vallejo, Jessica Lizeth Gomez Valverde, Marco Andrés Villacres Pinza, Karina Alejandra Jinez Coca
 PDF  HTML
 
Mario Humberto Vásquez Peralta, Reinaldo Enrique Comboza Morales, Israel Vinicio Vargas León, María Gabriela Gallegos Valverde, Erika Lisseth Peña Murillo, Alison Cristina Simancas Racines
 PDF  HTML  XML
 
Jeniffer Felicita Mendoza Mass, Miguel Ángel Moreno Villavicencio, José Vicente León Donoso, Mario Alberto Patiño Aquin, Francisco Xavier Bejarano Pilay
 PDF  HTML
 
Polimialgia reumática. Una revisión de criterios diagnósticos

Se ha descrito un largo período entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico definitivo de PMR, lo cual provoca dificultades que van desde la dilación los períodos de observación clínica hasta el subdiagnóstico, adicionando a esto el fenómeno de la automedicación de los pacientes, lo cual se relaciona con retrasos en el tratamiento e incremento de los costos.
Objetivo:
revisar los criterios diagnósticos en uso, como punto de partida para una reflexión más amplia sobre la utilidad de establecer, además, criterios de clasificación confiables que permitan aproximaciones oportunas al diagnóstico de polimialgia reumática.
Desarrollo:
en el período 2015-2016, determinando previamente la cobertura documental, temporal -1979-2016-  y temática, se realizó una búsqueda sistemática seleccionando como fuentes de información: Medline, PubMed, Cochrane y Mesh PubMed UptoDate. Se utilizaron los términos: “criterios diagnósticos” y “polimialgia reumática”, con esta estrategia de búsqueda se recuperaron entre 30 y 60 documentos, y de este subconjunto se trabajó solamente con los que se referían a criterios diagnósticos específicos de la polimialgia reumática. La búsqueda se limitó a artículos científicos, publicaciones y manuales escritos en los idiomas español e inglés.
Conclusiones:
uno de los mayores retos diagnósticos en la práctica clínica es el que concierne a la polimialgia reumática, incluso hasta el riesgo del subdiagnóstico. De ahí la necesidad de concientizar a la comunidad médica latinoamericana sobre la existencia de varios criterios diagnósticos en uso, los cuales de forma general poseen puntos en común y constan de categorías principales como la edad, el tipo y localización del dolor, resultados de la velocidad de sedimentación globular y más recientemente se han añadido criterios imagenológicos. La revisión bibliográfica realizada ha arrojado que los criterios diagnósticos más extendidos son los establecidos por Bird y Wood (1979), Jones y Hazleman (1981), Chuang y colaboradores (1982) y Healey (1984).

Edwin Javier Gordon Zamora, Mónica Cristina Aucay Vásquez, Freddy Alcívar Chacha
 HTML  PDF
 
Miguel Angel Serra Valdes, Alain Landrian Davis, Ana Ibis Ramos Rivero, Yunaykis Reyes Prolong, Otmara Aranguren Barreto, Yanet Herrera Calderón
 HTML  PDF
 
El diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, necesidades reales

Introducción: Las enfermedades reumáticas son conceptualizadas como un grupo de afecciones que generan grados variables de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Su diagnóstico precoz resulta vital para minimizar el riesgo de aparición de complicaciones y deformidades articulares.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre los elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 428 médicos generales que laboran en el primer nivel de atención de salud de la zona 3 en Ecuador. La muestra quedó conformada por 204 profesionales. Se aplicó un modelo de recolección de información que permitió identificar características generales y nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas.

Resultados: Promedio de edad de 28,39 años, predominio de médicos femeninas (63,24 %), entre 4 y 6 años de graduados (35,78 %) y haber recibido capacitaciones sobre los elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas (98,04 %). El nivel de conocimiento predominante sobre este tema fue el bajo (89,70 %).

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud es bajo.

 

Urbano Solis Cartas, Sonia Noemí González Benítez, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, María Teresa Díaz Armas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
 PDF
 
Alexander Ariel Padrón González, Anisleidys Martínez Infante, Rafael Isaia Reyes Velázquez
 HTML  PDF  XML
 
La polimialgia reumática. Un desafío diagnóstico

Introducción: en relación con la variedad en el cuadro clínico de esta entidad nosológica se requiere de una intervención multidisciplinaria donde se apliquen medidas generales, tratamiento farmacológico, rehabilitador y psicológico, además de proveer al paciente de información y educación para vivir mejor con su problema de salud.
Objetivo: sistematizar los elementos a considerar en el diagnóstico de la polimialgia reumática.
Desarrollo: se realizó una búsqueda bibliográfica de los documentos referidos a esta entidad nosológica entre en los últimos años, en las bases de
datos Medline, Biomed, Science Direct y SciELO regional, observando una pobre relación de documentos que hacen referencia a esta entidad; se incluyeron 20 investigaciones que mostraban altos niveles de evidencia científica, los que fueron agrupados, categorizados y analizados para la conformación de esta revisión.
Conclusiones: existe dificultades relacionadas con la identificación en la etiología de la polimialgia reumática, resulta significativo el número de afecciones de las cuales debe diferenciarse haciendo de esta entidad un desafío diagnóstico, requiriéndose un alto índice de sospecha y de pericia clínica. El conocimiento de las manifestaciones clínicas para el diagnóstico favorece su identificación en estadios tempranos de la enfermedad, encauzando adecuadamente las opciones terapéuticas. Los estudios revelan evidencias relacionadas con las siguientes variables: edad mayor de 50 años, elevación de los reactantes de fase aguda, rigidez o dolor en la cintura escapular y pélvica, resultando determinantes para el diagnóstico de la polimialgia reumática.

 

Andrea Estefanía López Palma, José Andrés Martínez Gutiérrez, Pablo Gabriel Cevallos Morejón, Fidel Alejandro Castro Mangui
 HTML  PDF
 
Eliana Marisela Legarda Urgilés, Alexandra Natali Palacios Legarda
 PDF
 
Procesado de imágenes para el diagnóstico de la COVID-19

Introducción: El diagnóstico positivo de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos constituye una prioridad para minimizar la propagación de la enfermedad. La no existencia de manifestaciones respiratorias dificulta el diagnóstico y facilita la propagación. Ante esta situación es necesario adoptar soluciones técnicas que permitan el diagnóstico en este tipo de pacientes.

Objetivo: Describir el software de procesado de imágenes reumatológicas y dermatológicas en el diagnóstico de pacientes paucisintomáticos con COVID-19.

Métodos: Se diseñó y elaboró un software basado en un algoritmo para el diagnóstico de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos. El procedimiento constó de tres etapas; la primera de ellas se relacionó con el procesado de imágenes y todos sus elementos relacionados; la segunda etapa se orientó hacia la identificación de preguntas a modo de anamnesis médica. La tercera etapa se centró en la identificación y análisis de resultados de exámenes de laboratorio y la definición de las recomendaciones finales en base al resultado final.

Resultados: Se diseñó un software basado en un algoritmo que incluye tres etapas y se basa en porcentajes de coincidencia, orientando al usuario en la conducta a seguir en dependencia del porcentaje de coincidencia. Inicia con la captura de una imagen y se siguen aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de la COVID-19.

Conclusiones: El algoritmo de aproximación diagnóstica de la COVID-19 tiene facilidades de uso, bajo costo de utilización y comodidades para su implementación, convirtiéndolo en una herramienta tecnológica al servicio de la salud humana para frenar la propagación de la COVID-19. 

 

Wilmar Hernandez, Alfredo Mendez, Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Sonia Noemí González Benítez
 PDF
 
Frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador.

Contexto: La Hipertensión Arterial constituye el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal. Produce mortalidad y discapacidad en individuos en edades productivas, sin embargo, un gran porcentaje de los pacientes hipertensos desconocen que son portadores de la enfermedad.
Objetivo: Estimar la frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del barrio México, abril a junio 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 413 adultos del Barrio México de la provincia de Pastaza. La técnica de recolección de la información fue una encuesta, en donde se determinó factores de riesgo de Hipertensión Arterial y se midió peso, talla y tensión arterial; los criterios para la definición de Hipertensión Arterial fueron los establecidos en el JNC7.
Resultados: Se incluyeron 413 adultos del Barrio México. La prevalencia de Hipertensión Arterial fue del 8, 96% con predominio en el sexo femenino. El promedio de edad de hipertensos fue de 64,5 ± 13,2 años mientras que en pacientes no hipertensos fue de 38,4 ± 14,7 años.
Conclusiones:
La frecuencia de Hipertensión Arterial en la población de estudio fue del 8,96%, con predominio en el sexo femenino. Dentro de las características clínicas y demográficas de la población se identificaron que la edad, el nivel educacional, la evaluación del estado nutricional (sobrepeso, obesidad) y la presencia de comorbilidad influyen en la aparición de Hipertensión Arterial, como lo mencionan otros estudios.

Alba Alexandra Mejía Navarro, Juan Carlos Mejía Navarro, Segundo Melchor Tenorio Correa
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 15 de 15

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"