|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Mirta Núñez Gudás, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Abordaje práctico de la espondiloartritisIntroducción: La espondiloartritis, o SpA, es una forma de artritis inflamatoria que, generalmente comienza entre los 17 y los 45 años. La inflamación sistémica es una característica clave que ayuda a distinguirla de otros tipos de artritis, incluida la artritis por desgaste y desgarro, como la osteoartritis. Objetivo: brindar información sobre el abordaje práctico de la espondiloartritis para contribuir a esclarecer puntos que, a juicio de los autores de este trabajo, son importantes para el manejo de la misma. Desarrollo: En poco tiempo han tenido lugar inusitados avances que abarcan todos los aspectos de su manejo, incluidos el diagnóstico y el seguimiento, pero sobre todo en su tratamiento. Algunas presentaciones engañosas son propias del comienzo retardado, como la espondiloartritis periférica de inicio tardío (LOPS), que se caracteriza por una oligoartritis inflamatoria que contrasta con los signos generales, un importante síndrome inflamatorio y, a veces, edema asimétrico de las extremidades inferiores. Conclusiones: El papel de los reumatólogos es esencial en el manejo de esta enfermedad, pues son los especialistas mejor calificados para tener a su cargo a estos pacientes, mientras que los generalistas participan más en la detección de la misma.
Jonathan Adrián Velasco Bustamante, Dagmar Lizbeth Velasco Bustamante, Galo Alejandro Baquero Vallejo, Jessica Lizeth Gómez Valverde, Marco Andrés Villacres Pinza, Karina Alejandra Jinez Coca
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Gilberto López Cabreja
|
|
Índice de artículos relacionados con reumatología publicada en revistas médicas cubanas durante el año 2013Los artículos científicos concebidos, editados y publicados que se relacionan con una especialidad, generalmente tienden a dispersarse y aparecer en diferentes revistas médicas según interese de sus autores, sin representar en su conjunto, líneas de investigación sistemáticas y orgánicas, que enriquecerían el trabajo constante y grupal de múltiples centros asistenciales, docentes e investigativos; por otro lado, el esparcimiento de estos artículos por varias revistas y editoriales, dificulta a los investigadores recuperar artículos del mismo tema para el aumento del conocimiento y la conformación de nueva literatura afín; con el objetivo común de indagar sobre temas relacionados desde diferentes puntos de vista en la especialidad de reumatología, y acercar a los reumatólogos a todas las líneas de investigación que se han desarrollado en nuestro país en el año 2013, ponemos a su disposición la relación de artículos sobre esta temática publicados en las revistas medias cubanas durante el año 2013.
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
|
|
Doctora Gloria Varela Puente. Madre de la Reumatología Pediátrica en CubaLa profesora Gloria María Varela Puente Nació el 11 de abril de 1922 en Palma Soriano, comenzando los estudios de medicina en enero de 1942 en la Universidad de La Habana, donde alcanza el título de medicina. En el año 1959 es nombrada profesora interina del departamento-cátedra de pediatría de la escuela de medicina y en 1972 se le concede la jefatura del servicio de misceláneas del hospital infantil “Pedro Borrás Astorga”, y más adelante la categoría de profesora titular. Realizó misiones médicas en Argelia y Mozambique, reafirmando sus sentimientos de compañerismo y solidaridad internacionalista. En el año 1984 inicia la docencia de postgrado como jefa del servicio de Reumatología Pediátrica del hospital infantil “Pedro Borrás Astorga”, participando en numerosas investigaciones y publicaciones fundamentalmente sobre esta especialidad. En su vida profesional obtiene múltiples reconocimientos entre ellas las medallas por 25 y 50 años de labor en la salud pública, dos medallas de médico internacionalista y la medalla Pepito Tey. El 8 de marzo del 2003, se le confiere la categoría docente especial de profesora de mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, y por ser pionera, maestra y guía de la especialidad de reumatología pediátrica, se le otorgó el nombramiento honorífico de “Madre de la Reumatología Pediátrica en Cuba”. Falleció el 28 de diciembre del 2005, tras múltiples complicaciones de su delicada salud. Palabras claves: Gloria María Varela Puente, servicio de reumatología pediátrica, hospital infantil Pedro Borrás Astorga, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Madre de la Reumatología Pediátrica.
Víctor Hernández Gonzalez, Cecilia Coto Hermosilla, Melba Mendez Mendez, Dolores Cantera Oceguera
|
|
Luis Alberto Lazo Herrera, Lianett Benitez Garcia
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Telmo Raúl Aveiro-Róbalo, Halbert Hernández-Negrín
|
|
Cecilia Coto Hermosillo
|
|
Alfredo Hernández Martínez
|
|
Mayra Gisell Álvarez Mena, Paulina Rosa Álvarez Mena, María José Montes Reina, Edgar Patricio Castillo Jumbo, Johana Mafla Andrade
|
|
Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Valia García González
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Síndromes dolorosos musculotendinosos. Revisión de literaturaIntroducción: los síndromes dolorosos musculotendinosos se presentan a nivel de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie. Manifiestan una clínica localizada y el tratamiento está compuesto por infiltraciones locales, iontoforesis y en ciertas ocasiones TENS y ultrasonidos. Objetivo: resumir las características de los síndromes dolorosos tendinosos. Desarrollo: los síndromes dolorosos musculotendinosos se manifiestan a escala de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie. Se identifican por presentar una clínica localizada y el tratamiento se compone de infiltraciones locales, iontoforesis y en algunos ejemplos TENS y ultrasonidos. Conclusiones: el síndrome de dolor miofascial se concibe como un cuadro de dolor regional manifestado habitualmente en cintura escapular y pélvica. Provoca unos puntos desencadenantes del dolor y contractura muscular. El tratamiento está compuesto por control del dolor, restablecimiento de la fuerza muscular y movilidad.
Reinaldo Enrique Comboza Morales, Andrea Abigail Miniguano Torres, Ana Belén Vargas Brazale, Mayra Jacqueline Llerena Jinez, Israel Vinicio Vargas León
|
|
Urbano Solís Carta
|
|
COMITÉ EDITORIAL
|
|
Concepción Castell Pérez
|
|
Comité Editorial
|
|
Exploración del conocimiento sobre cuidados paliativos en el Centro de ReumatologíaLos cuidados paliativos se conocen como cuidados intensivos de confort. Procuran facilitar lo que sea capaz de reducir o evitar el sufrimiento, así como proporcionar calidad de vida. La medicina paliativa presenta hoy en día una visión amplia que incluye a enfermos con diagnóstico reciente de cáncer avanzado, a pacientes con enfermedad crónica avanzada de un órgano y enfermedades degenerativas como las Inflamatorias del tejido conectivo, que constituyen un grupo de enfermedades que tienen el papel central de la atención en reumatología. La asociación frecuente con otras enfermedades crónicas y las complicaciones propias del tratamiento producen un daño progresivo, deterioro multiorgánico y muerte, generalmente, por afección renal, cardíaca, respiratoria digestiva y del sistema nervioso central. Actualmente resulta de especial interés para el ejercicio de la medicina, que los profesionales tengan conocimientos sobre cuidados paliativos. Nos propusimos explorar el nivel de información e identificar las necesidades de aprendizaje sobre el tema, en la totalidad de los profesionales médicos que laboran en el Centro de Reumatología a través de un estudio descriptivo de corte transversal y con una encuesta diseñada al efecto. Encontramos que la mayor proporción de encuestados han cursado más de una especialidad médica, poseen 10 años o más de experiencia profesional, el nivel información sobre el tema es insuficiente y consideran el aprendizaje sobre cuidados paliativos debe comenzar en la formación de pregrado.
Ana Marta López Mantecón, Lázaro Iván Machado Vázquez, Odalys Hernández Quintero, Mónica Arvelo Figueredo, Ciro González Hernández, María Cristina Reyes Méndez
|
|
Erika Fabiola Vite Vera, Andrea Estefania Aguirre Espinosa, Mercedes Catalina Sáenz Bravo, José Vicente León Donoso, Shirley Johanna Arévalo Bravo, Andrés Alejandro Lascano Rivera, Iván Pimienta Concepción
|
|
Concepción Castell Pérez
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, Iván Barrios Rivera, José Garrido González
|
|
Bárbaro Taylor Jiménez un reumatólogo integralBárbaro Taylor Jiménez nació en Jovellanos, Matanzas el 17 de Febrero de 1952, En 1982 comienza la especialidad de Medicina Interna en el Hospital José Ramón López Tabranes, trasladándose para la residencia de reumatología en el año 1984 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, donde culmina en el año 1986. Por su trabajo constante en favor de la reumatología, funda la filial de Matanzas y motiva su desarrollo desde el punto de vista asistencial, docente e investigativo, para lo cual efectúa disimiles actividades a nivel provincial y nacional, desatacando las jornadas de reumatología provinciales y el simposio internacional de Reumatología Matanzas 2001 Durante la década del 2000 realiza múltiples estudios de superación, alcanza el grado científico de Máster en Ciencias en Longevidad satisfactoria, creando el grupo multidisciplinario para la atención de pacientes con fibromialgia, Fallece el 9 de julio del 2013 tras una penosa enfermedad cardiovascular.
Gilberto López Cabreja
|
|
Lourdes Hernández Cuétara, Javier Gonzalez-Argote, Yivelin Fernández Queija, Martha María Capote Fernández, Learsys Ernesto Campello Trujillo
|
|
Alberto Juan Dorta Contreras
|
|
Comité Editorial
|
|
Miguel Angel Serra Valdes
|
|
Julia Añorga Morales, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Sociedad Cubana de Reumatología
|
|
Comité Editorial
|
|
Comité Editorial
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Ana Marta López Mantecón, María Cristina Reyes Méndez
|
|
Mirta Núñez Gudás
|
|
Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Diana Amador García, Marian Muñoz Balbín
|
|
Aspectos relevantes para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la fiebre reumáticaEs necesario hacer un llamado a la formación de reumatólogos con perfil pediátrico quienes, con mayor precocidad, pueden realizar el diagnóstico de las enfermedades reumáticas en la infancia y la adolescencia e influir favorablemente en su pronóstico y prevención. Objetivo: reflexionar sobre aspectos relevantes que el reumatólogo con perfil pediátrico debe tener en cuenta para la prevención primaria, secundaria y terciaria en los pacientes con fiebre reumática. Desarrollo: durante el período diciembre 2016- febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 20 años, que incluyeran alguna de las siguientes palabras clave “fiebre reumática”, “prevención”, “ profilaxis”. La búsqueda se restringió a libros y artículos publicados en los idiomas español e inglés, de los cuales solo se incluyeron revisiones bibliográficas, ubicadas en bases de datos especializadas tales como BioMed Central, Medline, Scielo y Medscape. Además se realizaron consultas a otros sitios como el de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 20 artículos, de los cuales 4 se descartaron ya que no mostraran evidencias de los criterios empleados para la interpretación de datos y conclusiones de otros estudios, finalmente fueron seleccionados 16 artículos y 2 libros. Conclusiones: es innegable la significación que hoy día tienen las enfermedades reumáticas en la infancia y adolescencia, dada su repercusión tanto a nivel social y psicológico, como familiar y escolar. La clave para brindar una atención de salud de calidad a los pacientes pediátricos que sufren enfermedades reumáticas reside en formar una fuerza laboral de reumatólogos pediátricos. El peligro de no hacerlo puede redundar en que se perpetúe la aparición de enfermedades como la fiebre reumática, considerada como un fracaso profiláctico. En la agenda para el desarrollo de la subespecialidad de reumatología pediátrica es preciso reflexionar sobre la prevención primaria, secundaria y terciaria en estos pacientes.
John Eduardo Camino Benavides, Mario Humberto Vásquez Peralta, Andrea Estefanía Cando Ger, Yesenia Elizabeth Cando Guamialama
|
|
Índice de artículos relacionados con la especialidad de reumatología publicados en revistas cubanas de salud en el año 2014Los artículos científicos concebidos, editados y publicados que se relacionan con una especialidad, generalmente tienden a dispersarse y aparecer en diferentes revistas médicas según interese de sus autores, sin representar en su conjunto, líneas de investigación sistemáticas y orgánicas, que enriquecerían el trabajo constante y grupal de múltiples centros asistenciales, docentes e investigativos; por otro lado, el esparcimiento de estos artículos por varias revistas y editoriales, dificulta a los investigadores recuperar artículos del mismo tema para el aumento del conocimiento y la conformación de nueva literatura afín; con el objetivo común de indagar sobre temas relacionados desde diferentes puntos de vista en la especialidad de reumatología, y acercar a los reumatólogos a todas las líneas de investigación que se han desarrollado en nuestro país en el año 2014, ponemos a su disposición la relación de artículos sobre esta temática publicados en las revistas medias cubanas durante el año 2014.
José Pedro Martínez Larrarte, Martha Fajardo Molina, Gilberto López Cabreja, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera
|
|
Ricardo Suárez Martín, José Pedro Martínez Larrarte, Gilberto López Cabreja, Claudino Molinero Rodríguez, Dinorah Prada Hernández
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Sandra Martínez Pizarro
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Sociedad Cubana de Reumatología
|
|
Comité Editorial
|
|
La reumatología cubana ante un nuevo reto: acceder, incorporar y desarrollar las actuales técnicas de la informática y la comunicación en este milenio.Las publicaciones seriadas de salud han sido hasta la actualidad, el medio más apropiado para mantener informada a la comunidad médica de los avances más novedosos o puntuales que se logran dentro de esta ciencia, desplazando a los clásicos textos de medicina por editarse periódicamente, de manera más dinámica y económica, gracias en gran medida al desarrollo de la imprenta y la impresión en papel, pero los avances de los medios audiovisuales, la telefonía, y la cibernética han sentado las bases para el desarrollo de la informática, la computación y su introducción de manera inmediata en la medicina, dando lugar a un salto cuantitativo y cualitativo sin precedentes en el desarrollo de las publicaciones biomédicas.
José Pedro Martínez Larrarte, Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Hugo Hernán Romero Rojas, Ana Elizabeth Maldonado León, Washington Geovanny Armas Pesantez, Edison Hernán Salazar Calderón
|
|
Elementos 1 - 50 de 116 |
1 2 3 > >> |