Sobre los Estudio de Casos y otras secciones de artículos

EDITORIAL

 

Sobre los Estudio de Casos y otras secciones de artículos

 

On Case Studies and other articles sections

 


 

El presente suplemento lo hemos preparado con el motivo de incorporar una serie de artículos que no clasifican como de investigación o revisión, pero con suficiente importancia científica y pedagógica, para responsabilizarlos con el espacio que ocupan.

El grueso de las contribuciones que conforman este  fascículo  son los Estudios de Casos (ECa); nombrados en otras revistas como Presentaciones, Presentación de Caso, Reporte de Caso, Serie de Casos, entre otros; declarados generalmente entre los  primeros en el apartado de políticas de secciones en la mayoría de las publicaciones seriadas;1 en ellos lo que se pretende es llamar la atención de algo relevante o importante en determinadas situaciones de salud, sobre las que es preciso reflexionar y actualizar el conocimiento; ejemplos muy bien ilustrados podemos encontrarlos en la revista Case Reports in Rheumatology, [Figura 1] de la editorial Hindawi Publishing Corporatio, dedicada exclusivamente a este tipo de contribución sobre enfermedades reumáticas, u otras de la misma editorial relacionadas con varias especialidades.2,3

Figura 1. Carátula de la revista digital Case Reports in Rheumatology 1

 

Los ECa, si bien aparentemente demanda menos esfuerzo intelectual que las investigaciones originales o las revisiones al momento de redactarlo, sus características de ser breves, exigen una cuota mayor de creatividad, al resumir en pocas cuartillas, las particularidades más significativas de cada situación de salud.

Deben incluir una introducción corta al tema o la enfermedad que motiva el artículo, de no más de dos o tres párrafos, para posteriormente dar paso a presentar o detallar la situación problemática, como puede ser la descripción de la enfermedad de un paciente o de  una serie de ellos,  el desenlace no esperado de un proceso morboso, nuevas reacciones adversa de un medicamento, entre otras referidas en la tabla 1.

Teniendo en cuenta que se trata de artículos concisos, no debe emplearse este espacio en incorporar datos que no resulten relevantes o distraigan la atención del objetivo central, pero si se deben enriquecer con imágenes demostrativas de una enfermedad, o de resultados de estudios complementarios siempre que existan, lo cual le brinda relevancia a los mismos.

Este tipo de contribución, debe terminar con una discusión o conclusión del tema, que explique lo acontecido y lo relevante del artículo, o lo nuevo que aporta a lo ya conocido hasta el momento,  la que  puede extenderse a una o dos cuartillas, si el tema merita revisarlo en detalles (revisión de la literatura), en la cual se puede aumentar el número de citas consultadas, tratando de evitar transformar este acápite en un artículos de revisión.

Hay dos elementos que queremos significar concerniente con los ECa.

La primera esta relacionada con obviar informar al  paciente y esperar su consentimiento para publicar lo acontecido respecto a él. Esta situación esta relacionada con el reducido número de casos, la mayoría de las veces uno solo, que hace aparentemente irrelevante tener que contar con su autorizo, pretendiendo que enmascarando algunos elementos de las imágenes o los resultados de las investigaciones es suficiente para proteger la identidad del enfermo.

Queremos expresar que en estos casos, por lo susceptible de ser identificado, es donde se hace imprescindible la aprobación del paciente (consentimiento informado), para proceder a publicar el artículo.

En otro orden, los ECa generalmente van dirigidos a una comunidad muy específica de profesionales, resultando muchas veces irrelevante para la gran mayoría. Por esta situación es imprescindible el aporte de datos novedosos, evitando redactar informes planos, sin inflexiones reflexivas, intentando que resulte atractivo tanto para el profesional que trabaje en la atención primaria de salud, como en un centro científico de investigación básica, algo que se debe tenerse en cuenta desde el inicio al estructurar  el resumen.

Otra modalidad de artículos presente en este fascículo es el denominado Artículo Docente Pedagógico, nombrado también como Artículo Docentes, de Desarrollo, Investigaciones Pedagógicas, Ciencias de la Educación o Ciencias Sociales. Es una modalidad más reciente de contribución, cuyo objetivo fundamental es orientar a profesores y educandos sobre las diferentes formas de desarrollar el aprendizaje o apropiares de nuevos conocimientos. Por su propia naturaleza, se redactan para un público más amplio y variado.

Generalmente se preceden de una introducción al tema, dando paso al desarrollo del mismo, donde se ubica el mayor volumen de información, generalmente terminando con unas conclusiones o consideraciones finales de carácter orientativo. Estos artículos a diferencia de la ECa, tratan determinados temas de salud, tanto clínicos como terapéuticos, de forma general, persiguiendo un espacio en las publicaciones seriadas de formación y entrenamiento docente, por la necesidad de la inmediatez que sus propósitos plantean, evitando las demoras de edición relacionada con los libros y textos de medicina.

Objetivos diferentes siguen los artículos que tratan temas de carácter histórico cultural, dedicados a referenciar la actividad científica de alguna personalidad de la medicina, un descubrimiento relevante, o la existencia de alguna institución insigne del pasado, o acontecimientos relacionados con acciones culturales (pintura, escultura, música, cine entre otras), correspondidas con las ciencias médicas.

El valor de estas contribuciones radica en el reconocimiento u homenaje que se le hace al protagonista o al hecho tratado en si, que con el paso del tiempo tienden a olvidarse o desconocerse, enriqueciendo al lector de valiosos elementos instructivos e ilustrativos, que consolidan la cultura necesaria en la formación general del profesional.

Aunque sea redactado a manera de texto, pueden incluir citas y  menciones a hechos o situaciones significativas de la historia o la cultura general. Los subtítulos, tablas, fotos o imágenes que puedan introducirse cuando se construye su estructura, le dan realce al tema y hacen más atractiva su lectura.

Esperamos con este suplemento, abarcar el espacio científico docente del primer semestre del año en cursor, y satisfacer las necesidades de autores y lectores habituales de la Revista Cubana de Reumatología.

Dr. José Pedro Martínez Larrarte
Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo. E-mail: jpmtzl@infomed.sld.cu
Editor de la Revista Cubana de Reumatología

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Revista Cubana de Reumatología. Políticas de secciones [Internet]  2015, [citado 20 mayo 2015]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/about/editorialPolicies

2. Case Reports in Rheumatology. Table of contents. [Internet] 2015, [citado 20 mayo 2015]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/crirh/contents/

3. Hindawi Publishing Corporatio Journal. [Internet] 2015, [citado 20 mayo 2015]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Revista Cubana de Reumatología