DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1221365
ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN
Revistas de reumatología en el contexto Iberoamericano
Journals of rheumatology in the Iberoamerican context
Telmo Raúl Aveiro-Róbalo I, Halbert Hernandez-Negrin II
I
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad del Pacífico Privada, Asunción,
Paraguay.
II Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara, Villa Clara, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
la reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir,
diagnosticar y tratar las enfermedades musculo esqueléticas y autoinmunes
sistémicas. Se trata de una de las especialidades que más avances
en diagnóstico y tratamiento ha experimentado en los últimos años.
Objetivo: exponer sobre los principales indicadores bibliométricos
de las revistas de reumatología en Iberoamérica.
Método: se realizó una búsqueda de las revistas de reumatología
en diversas bases de datos y se seleccionaron las revistas vigentes que pertenecían
a países Latinoamericanos, España o Portugal. Los datos generales
de las revistas fueron extraídos en sus respectivos sitios web. Dada la
heterogeneidad de indexación, se tomaron los indicadores provistos por
el Google Académico para su comparación. Para ello se utilizó
el programa Publish or Perish y se realizó una limitación temporal
desde 2007 a 2017.
Resultados: las revistas con más altos indicadores de impacto a
su vez son las que se encuentran en bases de datos con mayor prestigio a nivel
internacional (Web of Science, Scopus y Pubmed), este es otro factor que incide
en su visibilidad, hecho corroborable al identificar que los 20 artículos
más citados corresponden a estas tres revistas.
Conclusiones: las herramientas bibliométricas provistas por el Google
Académico permitieron estandarizar indicadores de productividad y visibilidad
en las revistas estudiadas, haciendo más accesible la recuperación
de información académica y el cómputo de indicadores bibliométricos.
Palabras Clave: revistas científicas, indicadores bibliométricos, reumatología, Iberoamérica.
ABSTRACT
Introduction:
rheumatology is the medical specialty that is responsible for preventing, diagnosing
and treating musculoskeletal and systemic autoimmune diseases. It is one of
the specialties that has made the most advances in diagnosis and treatment in
recent years.
Objective: to explain on the main bibliometric indicators of rheumatology
journals in Iberoamerica.
Method: a search of the rheumatology journals was carried out in several
databases and the current journals belonging to Latin American countries, Spain
or Portugal were selected. The general data of the magazines were extracted
in their respective websites. Given the heterogeneity of indexing, the indicators
provided by Google Scholar were taken for comparison. For this, the Publish
or Perish program was used and a temporary limitation was made from 2007 to
2017.
Results: the journals with the highest impact indicators are those found
in the most prestigious international databases (Web of Science, Scopus and
Pubmed), this is another factor that affects their visibility, a corroborative
fact by identifying that the 20 most cited articles correspond to these three
journals.
Conclusions: the bibliometric tools provided by the Google Scholar allowed
to standardize indicators of productivity and visibility in the studied journals,
making more accessible the recovery of academic information and the computation
of bibliometric indicators.
Keywords: scientific journals, bibliometric indicators, rheumatology, Ibero-America.
INTRODUCCIÓN
El mundo de las publicaciones científicas, en especial el de las revistas, ha crecido aceleradamente y sostiene aún un rápido crecimiento en lo que a número de revistas y artículos se refiere.
La reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculo esqueléticas y autoinmunes sistémicas. Se trata de una de las especialidades que más avances en diagnóstico y tratamiento ha experimentado en los últimos años.
Existen más de 200 enfermedades reumáticas y pueden afectar a cualquier rango de edad y se calcula que aproximadamente el 10 % de la población mundial padece una de ellas. En general, estas enfermedades no aumentan la mortalidad a corto plazo, sin embargo, se reconoce cada vez más su influencia en el deterioro de la calidad de vida.1
Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a huesos, músculos y articulaciones, así como a los tejidos que los rodean, pudiendo producir dolor, inflamación, rigidez, limitación de movimiento y deformidad. Por otra parte, las enfermedades autoinmunes sistémicas, como el lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren, la esclerodermia o la dermatomiositis, pueden afectar otros órganos, como riñón, pulmón, piel, corazón o el cerebro.2
Estas enfermedades suelen ser crónicas, por lo que precisan de seguimiento por el reumatólogo a lo largo de toda la vida.
En este contexto, y debido a que los estudios bibliométricos han ganado popularidad en los últimos años como complemento de la evaluación de los sistemas de ciencia y técnica, en este artículo se considera como premisa el análisis de las revistas iberoamericanas que circulan en los índices internacionales.3
El objetivo de la presente contribución es exponer los principales indicadores bibliométricos de las revistas de reumatología en Iberoamérica basados en los indicadores provistos por el Google Académico (GA).
MÉTODOS
Tipo de estudio: Se realizó un estudio bibliométrico a las revistas de reumatología.
Contexto y recolección de datos: Se realizó una búsqueda de las revistas de reumatología en las bases de datos Web of Science, Scopus, Pubmed/Medline, SciELO, LATINDEX, LILACS y DOAJ y se seleccionaron las revistas vigentes, con al menos un número en 2017, que pertenecían a países Latinoamericanos, España o Portugal.
Los datos generales de las revistas fueron extraídos en sus respectivos sitios web.
Dada la heterogeneidad de indexación de las revistas en las bases de datos, se tomaron los indicadores provistos por el GA para su comparación. Para ello se utilizó el programa Publish or Perish y se realizó una limitación temporal desde 2007 a 2017. Se seleccionaron los siguientes indicadores bibliométricos por su particular interés en el estudio:
· Total de documentos: Ndoc
· Total de citas: Ncit
· Citas por documentos: Cpd
. Índice G
. Índice HC
. Índice E
Los artículos de todas las revistas con sus respectivas citaciones se exportaron a una base de datos, luego fueron ordenados por el número de veces que fueron citados y se seleccionaron los 20 más citados.
La búsqueda fue realizada el 26 de febrero de 2018.
El procesamiento estadístico se realizó en Microsoft Office Excel 2016. Los resultados se presentan resumidos en tablas y gráficos.
RESULTADOS
Los datos generales de la revistas se muestran en la Tabla 1, y en la Tabla 2 las principales bases donde se encuentran indexadas las revistas iberoamericanas de reumatología.
La Tabla 3 ilustra los principales indicadores bibliométricos basados en la base de datos GA y los 20 artículos más citados de las revistas se muestran en la Tabla 4.
DISCUSIÓN
Una de las propiedades que convierten a GA en un producto único e interesante es su amplia cobertura, que se pone de manifiesto con la indización de diferentes y variados tipos documentales: libros, informes científico-técnicos, informes de trabajo, comunicaciones y ponencias en congresos, seminarios y jornadas, tesis y tesinas, entre otras, por tanto, no se limita a los trabajos publicados en revistas científicas, como en la mayor parte de las bases de datos. Pese a la capacidad de incorporar otros tipos documentales las revistas científicas siguen siendo el medio fundamental de comunicación.4
Consecuencia de la amplia cobertura, la variedad de fuentes de información empleadas y el procesamiento automático de la información es la ausencia de normalización en los datos de GA.
La poca representatividad de revistas en la región podría estar determinada por la especificidad temática de los artículos que se publican en esas revistas. Ello se sustenta al observar el número de documentos por años de las revistas, que de alguna manera podría reflejar un patrón de comunicación y obsolescencia del conocimiento más lento que en otras especialidades médicas.5-7
No obstante todas las revistas proveen acceso gratuito a sus artículos, solo se encuentran indexada en DOAJ tres revistas, su inclusión en este directorio provee su reconocimiento oficial como revista de acceso abierto. Gonzalez Argote y Garcia Rivero plantean que una revista mientras aparezca en mayor número de bases de datos, sobre todo si son de acceso gratuito, tiene más oportunidad que sus artículos sean citados.8
Las revistas con más altos indicadores de impacto a su vez son las que se encuentran en bases de datos con mayor prestigio a nivel internacional (Web of Science, Scopus y Pubmed), este es otro factor que incide en su visibilidad, hecho corroborable al identificar que los 20 artículos más citados corresponden a estas tres revistas.
De manera general este grupo de publicaciones poseen indicadores de impacto superiores a sus similares en especialidades con patrones de comunicación lentos como Cirugía Plástica y Caumatología.9
En el caso de Biomedicina varios estudios atestiguan la importancia de GA en su función de puerta de acceso a la información científica, como señalan tanto editoriales en las principales revistas biomédicas como los estudios comparativos acerca de la exhaustividad y precisión en la recuperación de GA en comparación con Pubmed.10,11
Especialmente la Revista Cubana de Reumatología ostenta un aumento de sus indicadores respecto a los reportados por Benet Rodríguez y Morejón Giraldoni,12 ello podría estar determinado por la estabilidad editorial y la calidad de sus publicaciones, aunque es válido aclarar que los indicadores bibliométricos basados en citas no permiten medir la calidad de contenido de las publicaciones. Recientemente se han implementado estrategias en función de elevar los estándares como el sistema de publicación continuada.13
Otras como la Revista Colombiana de Reumatología poseen un aumento menos marcado respecto a análisis anteriores,14 cabe destacar que recientemente fue descontinuada la indexación en la base de datos Scopus por los bajos indicadores de citación que presentaba.
Limitaciones del estudio
No obstante las limitaciones de este estudio sus resultados poseen consistencia interna y muestran una aproximación al impacto general de estas publicaciones, en este sentido autores como Cabezas-Clavijo y Delgado-López-Cózar 10 plantean que al comparar los resultados bibliométricos ofrecidos por GA y las tradicionales bases de datos bibliométricas Web of Science y Scopus, tanto si evaluamos investigadores como revistas, son prácticamente idénticos. No hay disparidades en los rankings obtenidos: los tres sistemas coinciden en identificar a los autores y revistas más relevantes e influyentes. Las únicas diferencias son de escala y tamaño: GA recupera más citas que Scopus y éste, a su vez, más que Web of Science.
CONCLUSIONES
Las herramientas bibliométricas provistas por el GA permitieron estandarizar indicadores de productividad y visibilidad en las revistas estudiadas, haciendo más accesible la recuperación de información académica y el cómputo de indicadores bibliométricos.
A pesar de sus limitaciones este producto se convierte sin dudas en herramienta factible al alcance de los equipos editoriales en función del seguimiento periódico de sus indicadores.
No se duda del valor del conocimiento científico plasmado en las revistas analizadas, sin embargo se sugieren inicien estrategias y acciones para mejorar la gestión editorial lo que sin dudas repercutirá en la visibilidad e impacto de las investigaciones que se publiquen.
Ni GA, ni el índice-H, ni la conjunción de ambos recursos conforman una solución óptima para el complejo desafío de medir el impacto de una revista. Tampoco dan solución definitiva al siempre preterido asunto de colocar a la ciencia iberoamericana en su justa posición.
En tal sentido, se sugiere que estas acciones deben estar encaminadas a aumentar su visibilidad internacional, indexación en bases internacionales, a fortalecer los vínculos con las sociedades científicas, así como aumentar el uso del conocimiento científico para tomar decisiones y mejorar la atención médica en pacientes con padecimientos reumatológicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Cardiel MH. Presente y futuro de las enfermedades reumáticas en Iberoamérica. ¿Estamos preparados para hacerles frente? Reumatol Clin 2011;7:279–80. doi:10.1016/j.reuma.2010.12.009.
2. Qué es la Reumatología. [Internet] Inforeuma 2017. [Citado 2018 Feb 13]. Disponible en: https://inforeuma.com/quienes-somos/que-es-la-reumatologia/ .
3. Chinchilla-Rodríguez Z, Zacca-González G, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F. Latin American scientific output in Public Health: combined analysis using bibliometric, socioeconomic and health indicators. Scientometrics 2015;102:609–28. doi:10.1007/s11192-014-1349-9.
4. Torres-Salinas D, Ruiz-Pérez R, Delgado-López-Cózar E. Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El Profesional de la Información 2009;18:501–10. doi:10.3145/epi.2009.sep.03.
5. Cheng T, Zhang G. Worldwide research productivity in the field of rheumatology from 1996 to 2010: a bibliometric analysis. Rheumatology (Oxford) 2013;52:1630–4. doi:10.1093/rheumatology/ket008.
6. Lewison G, Devey ME. Bibliometric methods for the evaluation of arthritis research. Rheumatology (Oxford) 1999;38:13–20. doi:10.1093/rheumatology/38.1.13.
7. Merayo Alonso LA, Cano García FJ, Rodríguez Franco L, Ariza Ariza R, Navarro Sarabia F. Un acercamiento bibliométrico a la investigación en fibromialgia. Reumatología Clínica 2007;3:55–62. doi:10.1016/S1699-258X(07)73602-1.
8. Gonzalez Argote J, Garcia Rivero AA. Revista Cubana de Medicina General Integral: más resultados y nuevos retos. Rev Cubana de Medic Gen Integ [Internet]. 2016 [Citado 2018 Feb 13];35(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/234.
9. Acosta-Batista C, Mullings-Pérez R. Índice-h5 de revistas Ibero-Latino-Americano em cirurgia plástica e queimaduras. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica 2001;32:467–8. doi:10.5935/2177-1235.2017RBCP0076.
10. Cabezas-Clavijo A, Delgado-López-Cózar E. Google Scholar e índice h en biomedicina: la popularización de la evaluación bibliométrica. Medicina Intensiva 2013;37:343–54. doi:10.1016/j.medin.2013.01.008.
11. Shultz M. Comparing test searches in PubMed and Google Scholar. J Med Libr Assoc 2007;95:442–5. doi:10.3163/1536-5050.95.4.442.
12. Benet Rodríguez M, Morejón Giraldoni A. Posicionamiento de las revistas científicas de la salud en Cuba según el índice H5 obtenido del Google Scholar Metrics. MediSur 2016;14:180–8.
13. Gonzalez-Argote J, Martínez Larrarte JP, Garcia-Rivero AA. Revista Cubana de Reumatología: hacia nuevos estándares internacionales. Revista Cubana de Reumatología 2018;20:e10. doi:10.5281/zenodo.1174919.
14. Rodríguez Morales AJ, Ochoa Orozco SA, Mayta Tristán P. Impacto de las revistas de salud colombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO y SCOPUS. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2014;25:24–35.
Los autores refieren no tener conflicto de intereses.
Enviado:
10 de marzo de 2018
Aprobado: 11 de abril de 2018
Autor para la correspondencia: Dr. Halbert Hernandez-Negrin. Correo electrónico: halberthn@infomed.sld.cu Hospital Universitario. Arnaldo Milián Castro. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Telmo Raúl Aveiro-Róbalo