Motivos para publicar en la sección Estudios de casos

Editorial

 

Motivos para publicar en la sección Estudios de casos

Reasons to publish in the Case Studies section

 


La sección denominada en nuestra revista como Estudio de casos, también nombrada en otras como Presentación o Series de casos, continúa como uno de los apartados más socorridos dentro de diversas revistas científicas de la salud; de hecho, existe una serie de publicaciones seriadas dedicadas solamente a este tipo de documentos.(1)

Si bien es cierto que en su concepción inicial se incluía que se tratara solo de casos relevantes o novedosos; relacionados con enfermedades raras, o procederes y actos quirúrgicos no descritos para notificarlos con primicia; en la actualidad, el hecho de que la mayoría de las enfermedades puedan tratarse desde sus inicio con un amplio grupo terapéutico que limitan su evolución de forma natural y grandilocuente, hace que las presentaciones de casos se deriven más a formas no habituales de evolución, pronóstico no esperados ante diferentes propuestas terapéuticas, o series de pacientes poco frecuentes de coincidir en un espacio de tiempo.(2,3)

Los motivos para escoger su redacción son disímiles; resulta un modelo relativamente fácil para los científicos noveles, son artículos cortos, de un impacto coherente a lo que se propone, factibles de construir comparativamente con otro tipo de artículo, aceptado en múltiples revistas médicas, y donde se pueden incluir un elevado grupo de temas para publicar.(4)

Nuestro trabajo fundamental en este patrón de documentos, es exigir que estén bien enfocados y redactados, y que logre su objetivo de divulgar de manera sencilla y puntual a la comunidad científica, aspectos novedosos desde el punto de vista diagnóstico, ayudando a la correcta y oportuna evaluación clínico-terapéutica de casos que sean interesantes y poco comunes.

En fin, este tipo de documento científico, se logra construir teniendo una sólida argumentación sobre una situación de enfermedad, que explique en breves cuartillas, y de ser posible con imágenes ilustrativas, las experiencias personales en el quehacer diario de los profesionales de la salud.(5)

Dedicamos el suplemento 1 del número 1; volumen 21: 2019 de la Revista Cubana de Reumatología a publicar varios artículos que clasifican en la sección de Estudio de casos, con la intención de motivar autores y lectores que divulguen sus experiencias a través de estos modelos de documentos.  

 

REFERENCIAS

1. Case Reports. Table of contents. [Internet] 2015, [citado 2019 May 11]. ):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/crirh/contents/

2. Buela-Casal G, Carlos Sierra J. Normas para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 2002;2(3):525-32.

3. Martínez Larrarte JP. Sobre los Estudio de casos y otras secciones de artículos. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2015 [citado 2019 May 12];17(2 Suppl. 1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/419

4. Romaní Romaní F. Reporte de caso y serie de casos: una aproximación para el pregrado. CIMEL. 2010;15(1):46-51.

5. Pineda C, Sandoval H. Case Reports and Consent for Publishing in Rheumatology Journals. Journal of Clinical Rheumatology. 2018;24(4):224-27.

 

Dr. José pedro Martínez Larrarte
Editor de la Revista Cubana de Reumatología

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 José Pedro Martínez Larrarte