Carlo Alberto Sánchez Torres, Ricardo Suárez Martín, Iván Barrios Rivera, José Garrido González, Luis Alberto Poalasin Narváez, Ana Marta López Mantecón, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF  HTML
 
María José Cazar Chávez, Pablo Ernesto Pino Falconí, Katherine Solange Moya Romero, Víctor Alfonso Muñiz Vásquez
 PDF
 
Mirta Núñez Gudás, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF  HTML
 
Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide.
Métodos: se realizó un estudios no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad.
Resultados:
promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69,60 %), de color de la piel blanca (55,20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29,60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55,20 %). La MNT se utilizó en el 62,4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79,19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas.
Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas.

Palabras clave: Artritis reumatoide; Calidad de vida; Capacidad funcional; Enfermedades reumáticas; Medicina natural.

Urbano Solis Cartas, Patricia Alejandra Ríos Guarango, Rene Yartu Couceiro, Freddy Hernán Arias Pastor, Glenis Florangel López Proaño, Lissette Cárdenas de Baños, René Yartú Couceiro, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez
 PDF  HTML
 
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan por afectar fundamentalmente el sistema osteomioarticular. En su gran mayoría son consideradas como enfermedades sistémicas ya que pueden afectar cualquier órgano o sistema de órganos del cuerpo humano. Dentro de sus principales afectaciones se cuenta el daño que suelen causar en el sistema cardiovascular.
Objetivo: describir el comportamiento de los factores de riesgo de afectación cardiovascular en los pacientes con enfermedades reumáticas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 87 pacientes con diagnóstico de distintas enfermedades reumáticas. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado específicamente para la investigación, se realizaron exámenes complementarios, se determinaron medidas antropométricas y se realizó la revisión de la historia clínica para determinar los factores de riesgo cardiovascular. Se utilizó el índice de correlación de Pearson para determinar correlación entre las variables del estudio. 
Resultados: promedio de edad de 57,82 años, con predominio de pacientes con artritis reumatoide (63,22 %) y tiempo de evolución entre 1 y 5 años (59,77 %). Solo el 25,29 % presentaba un normo peso y el 28,74 % presentó daño cardiovascular.
Conclusiones:
las enfermedades reumáticas constituyen por si solas un factor de riesgo de daño cardiovascular; el tiempo de evolución de le enfermedad y las alteraciones del estado nutricional son los elementos que mayor incidencia tiene sobre la presencia de afectación cardiovascular.

Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
 HTML  PDF  XML
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Zoe Alina Otero González, Eduardo Bicet Dorzón, Roberto Torres Carballeira, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
José Andrés Tutillo Leò, Ana Raquel Revelo Andrade, Margorie Alejandra Jiménez Calderón, Mercedes Maribel Moreira Lucas, Natalia Carolina Almeida Jiménez
 HTML  PDF  XML
 
Thuyen Fong Fernández, Rafael Gonzalo Gil Armenteros, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Utilidad de la medición de la densidad mineral ósea en pacientes reumáticos

Introducción: La osteoporosis se considera uno de los grandes males silenciosos que afecta a la población actual, dentro de los pacientes que mayor predisposición presentan a sufrir esta enfermedad se encuentran los pacientes reumáticos los cuales presentan múltiples factores de riesgo para el desarrollo de la misma. Conocer la densidad mineral ósea de los mismos es vital para establecer la conducta terapéutica en el enfrentamiento de las afecciones reumáticas.
Objetivo: Caracterizar las modificaciones de la densidad mineral ósea por densitometría en  pacientes reumáticos.
Metodología: Estudio observacional,  descriptivo, longitudinal, en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que asistieron al servicio de consulta externa de reumatología y medicina interna del centro especializado ambulatorio Héroes de Playa Girón del hospital general universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en el período comprendido entre enero y mayo del 2013. Los pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos para cada una de las enfermedades reumáticas y  a los mismos se les realizó una densitometría ósea para definir el grado de afectación de su masa ósea y una encuesta con el objetivo de conocer variables socio demográficas de valor en esta investigación.
Resultados: El 96.92 % de los pacientes fueron mujeres, predominando  ostensiblemente el color blanco de la piel con un 80 % de la totalidad. La edad media fue de 58.68 ± 10.12, presentándose en las mujeres a mayor edad. Las afecciones más frecuente fueron la artritis reumatoide en un 52.3 % seguido de la osteoartrosis en un 23 %. Se encontró que la mayoría  de los pacientes tuvieron osteoporosis a nivel de columna, sin embargo en el examen del fémur  es más frecuente la osteopenia.
Conclusiones: Los pacientes reumáticos presentan una disminución importante de la densidad mineral ósea asociado a la edad, a la edad de menopausia y al tratamiento esteroideo.

Annia Daisy Hernández Martín, Ibars Puerto Noda, Arelys Falcón Hernández
 PDF  HTML
 
Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones que se caracterizan por la presencia, generalmente, de dolor, inflamación, deformidad, discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Las complicaciones cardiovasculares son frecuentes en el curso de estas enfermedades; los trastornos nutricionales pueden ser causa o consecuencia de estas complicaciones.
Objetivo: determinar la relación existente entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 45 pacientes con enfermedades reumáticas diagnosticadas según los criterios del American College of Reumathology. Se utilizó la técnica de bioimpedancia para determinar el porcentaje de grasa corporal e índice de correlación de Pearson para determinar relación entre variable.
Resultados:
promedio de edad de 12,26 ± 8,74 años, predominio de pacientes femeninas (68,69 %) y entre 15 y 18 años de edad (42,22 %). La enfermedad reumática más representada fue la artritis idiopática juvenil (46,67 %). Predominaron los pacientes con aumento del porcentaje de grasa, donde el sobrepeso (44,44 %) y la obesidad (20,0 %) fueron los más representados. El 20,0 % de los pacientes incluidos en la investigación presentaron alteraciones de la presión arterial con predominio en pacientes obesos (33,33 %) y con sobrepeso (20,0 %).
Conclusiones: Mantener un adecuado control de la adiposidad corporal disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de trastornos de la presión arterial. La bioimpedancia eléctrica es un método de fácil aplicación y de comprobada efectividad para determinar el porcentaje de grasa.

Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Bárbara Leyanis Nuñez Sánchez, René Yartú Couceiro
 PDF  HTML
 
Lorena Elizabeth Castillo Ruíz, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Eileen Rosa Escobar Zurita, Javier Guillermo Valle Salazar
 PDF
 
Avances de la ecografía musculoesquelética en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmune-reumáticas. Historiografía y estado del arte a 20 años del 1er curso internacional realizado en Cuba

La ultrasonografía como especialidad  juega un destacado papel en el diagnóstico y tratamiento de afecciones del aparato musculoesquelético y  autoinmune-reumáticas. Desde hace unos  años la introducción  de nuevas técnicas como  sondas  especiales lineales de alta frecuencia y la aplicación del Power Doppler a color  han permitido un nuevo enfoque en cuanto a su uso y aplicación con amplia difusión entre los reumatólogos. Se ha convertido en una herramienta muy importante en el diagnóstico de artritis inflamatoria, el monitoreo de la actividad, respuesta a la terapéutica y guía para efectuar intervenciones. EULAR,  determinó crear una fuerza de tarea destinada a evaluar  los contenidos para, enseñar y entrenar a los profesionales médicos que se quieran desarrollar en las técnicas de USM, para atender pacientes con afecciones reumáticas y MSE. En Cuba desarrollamos hace unos 20 años el primer curso internacional de US para reumatólogos con el Prof. Bouffard, Walter Emory y  prof. Pineda de E.U y México, producto del cual hoy contamos con expertos en esta importante área. Resultan áreas clave del ingente desarrollo actual del US,  no sólo los reumatismos regionales y de partes blandas, sino la osteoartrosis, las artritis inflamatorias,  detección de erosiones, entesitis, artropatias seronegativas, Artritis por depósitos de cristales y estudios de la piel en Esclerosis sistémica. La  directiva del Grupo Nacional y de la Sociedad cubana de Reumatología  ha tomado muy en serio la importancia de difundir, desarrollar y sistematizar esta técnica y amplificar su uso entre los reumatólogos y fomentar su inclusión en la formación curricular académica de los residentes de reumatología en el conexto del nuevo plan de desarrollo hacia el 2026 que indicara desarrollar el MINSAP de Cuba, y que se está implementando.

Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Ana Marta López Mantecón, Gil Reyes Guibert
 PDF
 
Relación entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus.

Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como un grupo de afecciones que se presentan principalmente en personas mayores de 40 años de edad, aunque pueden presentar en edades tempranas de la vida. Se describen una serie de factores que pueden precipitar la aparición de las mismas, dentro de estos se mencionan a las enfermedades endocrino metabólicas y principalmente la diabetes mellitus.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus.
Metodología: estudio descriptivo en 827 pacientes con enfermedades reumáticas según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados:  promedio de edad general de 53,28 años y de pacientes con diabetes de 63,57 años. Predominio de pacientes femeninas (80,17 %), de pacientes con osteoartritis (50,55 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 30,96 % de los casos presentó diabetes mellitus confirmada, con predominio de incidencia en pacientes con lupus (40,74 %), artritis reumatoide (40,55 %) y osteoartritis (32,06 %). En el 66,36 % el diagnóstico de diabetes mellitus previno al de la enfermedad reumática.
Conclusiones: existe una correlación positiva media entre la presencia de diabetes mellitus y las enfermedades reumáticas, ambas incorporan componentes inmunológicos como parte de su mecanismo etiopatogénico, sin embargo, no queda claro cuál es el nivel interacción entre ellas.

 

Erika Patricia Castillo Fiallos, Luisa Janeth Castillo Vera, Karina Evelyn Chirao Cudco, Tony Hernán Parra Cazar, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
 PDF  HTML
 
Urbano Solis Cartas, Omarys Chang Calderin, Carlos Alberto Albán Hurtado
 PDF
 
Conocimientos de los estudiantes de medicina sobre las afecciones oftalmológicas más frecuentes en la práctica de la reumatología

Introducción: en la formación de pregrado debe concederse la debida importancia a la enseñanza de la reumatología dado su carácter multidisciplinar, que demanda un futuro profesional de la salud capaz de valorar y reconocer aún desde aulas y laboratorios, las implicaciones sociales y de salud entre enfermedades reumáticas y oculares ya que el diagnóstico correcto de estas, puede ayudar a destacar el rol del proceso sistémico y viceversa.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos de estudiantes de medicina sobre las afecciones oftalmológicas más frecuentes en la práctica de la reumatología.
Métodos: la investigación se realizó en la facultad de Medicina perteneciente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el período comprendido de marzo a mayo de 2017. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y analítico. El universo estuvo constituido por 166 estudiantes de VI y VII semestres y la muestra de estudio la constituyeron 75 estudiantes de cada semestre seleccionados al azar. La presencia mayoritaria de mujeres caracteriza a la muestra objeto de estudio (53.3 %, contra 46,7 % de hombres). Las edades máxima y mínima fueron 21 y 26 años respectivamente, con edad promedio superior en el VII semestre. Se aplicó una encuesta validada previamente que permitió evaluar el conocimiento relacionado con las manifestaciones oftalmológicas más frecuentes.
Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre las manifestaciones oftalmológicas en la práctica de la reumatología no es bueno, por lo que se sugiere redimensionar el proceso docente, privilegiando la formación práctica que debe caracterizar la enseñanza de pregrado al profundizar en el manejo de estas entidades.

Erika Fabiola Vite Vera, Andrea Estefania Aguirre Espinosa, Mercedes Catalina Sáenz Bravo, José Vicente León Donoso, Shirley Johanna Arévalo Bravo, Andrés Alejandro Lascano Rivera, Iván Pimienta Concepción
 PDF  HTML
 
Valia García González, Ana Hernández Yane, Urbano Solis Cartas
 PDF  HTML
 
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
 PDF
 
Ana María Torres Lima, María Victoria Hernández Cuéllar, Ana Yolanda Rodríguez Torres
 PDF  HTML
 
Efectividad del uso del propóleos en el tratamiento de la enfermedad aftosa recurrente en pacientes con afecciones reumáticasIntroducción: Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano. Diversos investigadores en el mundo reportan acerca de la efectividad del propóleos en la cura de heridas sépticas, y en diversas afecciones médicas.
Objetivo: Describir la efectividad del uso de la tintura de propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en los pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el servicio estomatológico del policlínico docente Hermanos Ruiz Aboy.
Metodología: Se realizó un  estudio experimental aleatorizado, no enmascarado, de casos y controles. Se seleccionó una muestra de 52 pacientes con enfermedades reumáticas que presentaron enfermedad aftosa recurrente. Se confeccionaron dos grupos de forma aleatoria: un grupo estudio, tratado con tintura de propóleos y otro grupo control, al que se le aplicó tratamiento convencional, ambos con 26 pacientes, a los que se evaluaron durante 7 días.
Resultados: Predomino el sexo femenino, El 78.85 % de los pacientes presento curación de la enfermedad aftosa recurrente.  Los pacientes que usaron propóleos en su tratamiento evidenciaron un 88.46 % de curación con respecto a los que usaron tratamiento convencional que solo alcanzaron un 69.23 % de curación.
Conclusiones: La utilización del propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes con enfermedades reumáticas aporta ventajas significativas en cuanto a elementos de curación se refiere.

Daniuska Bedos Martinez, Deyanira Rodríguez Fuentes, Valia García González, Ana Hernandez Yane
 PDF  HTML
 
Anestesia local en pacientes reumáticos. Avances y perspectivas

Introducción: las enfermedades reumáticas (ER) y muscoloesqueléticas (MEs) se manifiestan por alteraciones en el aparato locomotor, aunque detrás de ellas puede haber un trastorno de la respuesta inmunológica que conlleva a que la atención de estos pacientes no se deba centrar solo en los aspectos locales, sino también en su valoración sistémica por la afectación de órganos y sistemas de órganos como el cardiovascular, respiratorio, renal y digestivo.
Objetivo: revisar los avances y tendencias actuales del uso de la anestesia local en pacientes con enfermedades reumáticas.
Desarrollo: el tratamiento de estas enfermedades está constituido fundamentalmente por glucocorticoides (GC), los antinflamatorios no esteroideos (AINE) y los fármacos modificadores de enfermedad (FAME), además de que cada vez más están disponibles medicamentos antirreumáticos, aunque algunos aún requieren de mayor evidencia para su utilización generalizada.
Conclusiones:  la anestesia local es una de las alternativas terapéuticas que generalmente, por vía intra articular, se emplea en los pacientes reumáticos, al igual que otros medicamentos. En la búsqueda de nuevas sustancias que induzcan mayores períodos de analgesia se ha incursionado en el empleo de adyuvantes o aditivos, que son medicamentos que se asocian de manera de sinérgica con los anestésicos locales y prolongan la duración del bloqueo sensorio-motor, atenuando la sensación dolorosa y esto permite restringir la dosis acumulativa requerida de anestésicos locales. Se reportan importantes avances en este sentido y se amplían las perspectivas por los resultados de las investigaciones.

 

 

Jenny Mabel Vanegas Mendieta, Gissela Alejandra Fierro Díaz, Alba Belén Beltrán Gallegos
 PDF  HTML
 
José Pedro Martínez Larrarte, Lisset Urquiza Portilla
 PDF
 
Autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de Covid-19 y enfermedades reumáticas

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad que causa alteraciones del sistema inmunitario. Estas pueden afectar el perfil inmunológico de las enfermedades reumáticas.

Objetivo: Identificar el comportamiento del perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas en los cuales se confirmó el diagnóstico de COVID-19.

Métodos: Se realizó una investigación básica con elementos de investigación clínica de 116 pacientes con enfermedades reumáticas, según los criterios del American College of Rheumatology, diagnosticados con COVID-19 entre mayo y diciembre del 2020 y atendidos en unidades asistenciales de la ciudad de Riobamba en Ecuador. Se determinaron los valores del perfil inmunológico en relación con la enfermedad reumática de base en el momento del diagnóstico de la COVID-19, y transcurridos los 7, 15, 30 y 90 días del diagnóstico de la afectación respiratoria.

Resultados: Se identificó aumento del factor reumatoide en el 76,31 % de los casos con artritis reumatoide a los 30 días del diagnóstico de COVID-19. El 18,18 % de los pacientes con espondiloartropatías presentó factor reumatoide positivo a partir de los 15 días del diagnóstico de la enfermedad respiratoria. Aumentaron los pacientes con lupus y consumo de complemento y pacientes con síndrome de Sjögren y positividad de anti-SSa (61,54 %) y anti-SSb (41,15 %).

Conclusiones: La COVID-19 causa cambios en el perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas: positividad de anticuerpos y consumo de complemento, y evoluciona de manera irregular en la positividad del factor reumatoide en pacientes con espondiloartropatías. La mayoría de las alteraciones inmunitarias se mantienen hasta 90 días después del diagnóstico de la COVID-19.

 

Evelyn Margarita Camacho Abarca, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Sara Marina Quishpe Chirau, Luis Alberto Quijosaca Cajilema
 PDF
 
Dinorah Marisabel Prada Hernández, José Oliva Rodríguez, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, María Victoria Hernández Cuellar, Jany Gil Prada
 PDF  HTML
 
Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoide

Introducción: el hipotiroidismo es una enfermedad sistémica, crónica caracterizada por la disminución de la producción de hormonas tiroideas, en muchas ocasiones el trastorno inmunológico forma parte del mecanismo etiopatogénico de la enfermedad. Se asocian con otras enfermedades autoinmunes como es el caso de la artritis reumatoide, generando de esta forma un complejo cortejo sintomático en el que ambas afecciones pueden coexistir provocando importantes grados de discapacidad funcional y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades tiroideas y la artritis reumatoide.
Metodología: estudio descriptivo en 265 pacientes con artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre esta enfermedad y los trastornos de la glándula tiroides. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados
:  promedio de edad general de 58,39 años y de pacientes con hipotiroidismo de 66,32 años. Predominio de pacientes femeninas (76,98 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 29,81 % de los casos presentó diagnóstico de hipotiroidismo confirmado, con predominio en pacientes femeninas (86,08 %), edad mayor de 65 años (49,37 %) y tiempo de evolución de la artritis reumatoide mayor de cinco años (53,16 %).
Conclusiones:
existe un elevado por ciento de pacientes con hipotiroidismo y artritis reumatoide; aunque ambas afecciones comparten mecanismos inmunológicos comunes, no se encuentra una relación directa entre ambas, no pudiéndose establecer una relación causa efecto entre ambas afecciones.

Mercedes Cristina Garcés Salazar, Daniela Monserrath Paredes Cuesta, Luis Ricardo Martínez Gualpa, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
 PDF  HTML
 
Lupus eritematosos sistémico en la epidemia VIH/SIDA. Reporte inicial de casos en Cuba

El lupus eritematoso sistémico  clasifica como una compleja, multisistémica enfermedad autoinmune que evoluciona por brotes de actividad, con diferentes grados de severidad, determinante de daño crónico irreversible. Las infecciones constituyen un capitulo particular en pacientes con lupus eritematoso sistémico, y estos pacientes pueden asociar sus manifestaciones autoinmune-reumáticas a la infección por VIH/SIDA, aunque   no existen muchos reportes a nivel mundial sobre esta asociación. Existen diferencias en cuanto a los mecanismos patogénicos que obran en ambas entidades, no obstante presentan homologías en el orden clínico las cuales   en ocasiones hacen difícil establecer el diagnóstico diferencial entre estas entidades. Nuestro objetivo estuvo dirigido a reportar dos casos de féminas de 47 y 36 años de edad, con esta asociación en el marco de la epidemia cubana VIH-SIDA. Una de ellas desarrolló la infección varios años después del diagnóstico de lupus, y ha presentado luego del VIH brotes aislados de actividad; desarrollado daño renal y severas lesiones discoideas en cuero cabelludo todo ello aunado a infecciones urinarias. La segunda paciente desarrolló la infección VIH, y luego de varios años en tratamiento antirretroviral, tórpidamente presentó criterios clínicos e inmunológicos para lupus: debutó con un síndrome febril, toma del estado general, lesiones importantes vasculíticas de miembros inferiores complicadas con ulceraciones infectadas que remedaban pioderma gangrenosa así como serositis lúpica e infección respiratoria grave. Ambos casos contaban con tratamiento ARV, y un buen conteo de células T CD4+, con carga viral indetectable. Se logró en ambos casos yugular los brotes de actividad e infecciones intercurrentes. Metodológicamente desarrollamos una amplia revisión por Medline, PubMed-Lilacs entre otros motores de búsqueda. No conocemos de otros estudios que establezcan una descripción clínica y analítica de este tipo de pacientes en Cuba.

 

Gil Alberto Reyes LLerena, Zoilane Marlene Guibert Toledano, Alexer Torres Figueroa, Ané Navarro Camero, Madelyn Garcés Martínez, Ramiro Sanchoyerto López, Jorge Pérez Ávila
 HTML  PDF
 
Jesús Gómez Morales, Yudith Blanco Cabrera, Mayra Llópiz Morales, Yusimi Reyes Pineda, Ediesky Solis Cartas
 PDF  HTML
 
José Pedro Martínez Larrarte
 PDF  HTML
 
Miguel Angel Serra Valdes
 HTML  PDF
 
Lourdes Hernández Cuétara, Javier Gonzalez-Argote, Yivelin Fernández Queija, Martha María Capote Fernández, Learsys Ernesto Campello Trujillo
 PDF  HTML
 
Julia Añorga Morales, José Pedro Martínez Larrarte
 HTML  PDF
 
Afectaciones oftalmológicas en pacientes con enfermedades reumáticas

Objetivo: Las enfermedades del tejido conectivo tienen una gran gama de manifestaciones oculares. Describir el comportamiento de las afectaciones oftalmológicas en pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico de 10 de Octubre, ha sido el objetivo del presente estudio.
Método: Estudio descriptivo prospectivo donde se evaluaron 114 pacientes con enfermedades reumáticas y afectación ocular,  procedentes del Centro de Reumatología, se realizó examen oftalmológico completo, oftalmoscopia directa e indirecta, examen con lámpara de hendidura, tinción con fluoresceína y test de Shimmer.
Resultados: En los pacientes con enfermedades reumáticas y afectaciones oftalmológicas predomino el sexo femenino (63.2 %), el color blanco de la piel (67.5 %) y el grupo de edades entre 36-45 años. La entidad más frecuente correspondió a la espondilitis anquilopoyética. Las uveítis fue la manifestación oftalmológica más identificada. El antígeno mayor de histocompatibilidad B27 y el factor reumatoide son los marcadores inmunológicos de mayor positividad. El 73.3 % de antígeno mayor de histocompatibilidad B27  positivo cursa con uveítis. Las sinequias fue la complicación más observada y la espondilitis anquilopoyética fue la más afectada. La agudeza visual al inicio se afectó frecuentemente de forma moderada y severa en la espondilitis anquilopoyética, leve en la artritis reumatoide y moderada en el lupus eritematoso sistémico y al final del tratamiento se presentó de forma leve en la espondilitis anquilopoyética y artritis reumatoide y moderada en el lupus eritematoso sistémico.

Milvia Ortega Sotolongo, Ángela Luaces Martínez, Anabel Nápoles Alvarez, Yusimí Reyes Pineda, Rafael Gonzalo Gil Armenteros, Mercedes Ventura Muñoz
 HTML  PDF
 
El diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, necesidades reales

Introducción: Las enfermedades reumáticas son conceptualizadas como un grupo de afecciones que generan grados variables de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Su diagnóstico precoz resulta vital para minimizar el riesgo de aparición de complicaciones y deformidades articulares.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre los elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 428 médicos generales que laboran en el primer nivel de atención de salud de la zona 3 en Ecuador. La muestra quedó conformada por 204 profesionales. Se aplicó un modelo de recolección de información que permitió identificar características generales y nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas.

Resultados: Promedio de edad de 28,39 años, predominio de médicos femeninas (63,24 %), entre 4 y 6 años de graduados (35,78 %) y haber recibido capacitaciones sobre los elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas (98,04 %). El nivel de conocimiento predominante sobre este tema fue el bajo (89,70 %).

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud es bajo.

 

Urbano Solis Cartas, Sonia Noemí González Benítez, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, María Teresa Díaz Armas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
 PDF
 
José Pedro Martínez Larrarte, Martha Fajardo Molina, Gilberto López Cabreja, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera
 PDF  HTML
 
Gil Alberto Reyes Llerena
 HTML  PDF
 
José Pedro Martínez Larrarte, Carlo Alberto Sánchez Torres, Ricardo Suarez Martín, Iván Barrios Rivera, José Garrido González
 PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena
 PDF  HTML
 
Otto Alemán Miranda, Denia Morales Navarro, José Jardón Caballero, Yamila Domínguez Rodríguez
 PDF  XML
 
Características y formas de expresión Autoinmune- Reumáticas de la infección VIH / SIDA en la epidemia Cubana. Una puesta al día

La epidemia   causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un problema de salud mundial, fundamentalmente en  países subdesarrollados y África subsahariana  que afecta a cualquier órgano y sistema incluyendo el SOMA.
El objetivo de este trabajo estuvo dirigido a realizar una actualización acerca de la prevalencia de las  tradicionales formas clínicas de expresión  constatadas en nuestro país durante el desarrollo de la epidemia mundial  por el VIH, y su cambiante espectro en cuanto a la mayor supervivencia observada por el impacto de las nuevas drogas ARV de alta eficiencia, y describir algunas  de  las más  frecuentes y nuevas manifestaciones clínicas.
Métodos: se trató de un largo estudio epidemiológico longitudinal de seguimiento de pacientes VIH con manifestaciones músculo esquelético y reumático anidado en una cohorte VIH-SIDA en el IPK. El diagnóstico del VIH se realizó por ELISA y Western Blott confirmatorio. Se creó un instrumento a modo de encuesta, con múltiples variables luego del consentimiento de los pacientes para su inclusión. Se excluyeron los que no desearon participar, los gravemente enfermos, aquellos en aislamiento epidemiológico temporal, niños que evolutivamente se demostró que no adquirieron la infección al nacer y madres que no ingresaron o perdimos para su evaluación o seguimiento. Cumpliendo con preceptos éticos, todos expresaron su consentimiento informado. Estudiamos una cohorte cubana de 350 pacientes atendidos en el IPK de Cuba, entre 1986 -2000, con el diagnostico de VIH-SIDA. El universo final estuvo conformado por 240 pacientes, 230 adultos y 10 niños VIH (+) entre 62 mujeres infectadas embarazadas.  La estadística aplicada por un programa en EXCELL, y los resultados expresados en  datos numéricos y porcentajes, los que le dan soporte al análisis y salida a las conclusiones.
Resultados: los datos sociodemográficos mostraron un predominio significativo del sexo masculino y de hombres que tienen sexo con hombres. La prevalencia general  fue del 46 % para las afecciones reumáticas, con predominio de las artralgias  35 %,  alcanzaron 8.6 % las artropatías inflamatorias seronegativas, con afectación oligoarticular, asimétrica severa y tórpida, no grave, con respuesta a las drogas convencionales aunadas al tratamiento anti-retroviral en alrededor de dos meses. En algunos casos se cronificaron los síntomas entre 2-6 meses. La  zidovudina fue la droga mas utilizada por varios años hasta instaurarse en  un grupo de pacientes un régimen polidrogas ARV. El S. de Reyter  fue incompleto en 7(3 %)  con predominio de  una oligoartritis de MIS y conjuntivitis.(10) Constatamos pacientes con artritis reactivas y psoriásica, asi como artritis indiferenciadas y dos casos con un comportamiento clínico  propio del síndrome doloroso excruciante descrito por Berman. Hallamos formas de enfermedades del tejido conectivo como lupus like, vasculitis y SILD. La frecuencia de enfermedades reumáticas constatada a nuestro juicio resultó elevada si la comparamos con la frecuencia en que se han reportado en la población general algunas de esas afecciones reumáticas a partir en estudios de prevalencia  (COPCORD) realizados en Cuba. El debate polémico subsistió durante años, sin embargo la mayoría de los autores determinaron que existe una  fuerte asociación entre la infección VIH y el desarrollo de afecciones reumáticas y autoinmunes. Nuevas observaciones preliminares pretendemos proximamente publicar una vez analizados datos  más de 100 nuevos pacientes en nuestras bases de datos en la era post-TARGA. Todo apunta a que existe   una prevalencia notablemente más baja en este período.
Conclusiones: las manifestaciones reumáticas y autoinmunes han resultado muy prevalentes entre pacientes con infección VIH-SIDA en Cuba y el mundo, alcanzando en el país un 46% a expensas de artralgias, artritis reactivas y espondiloartropatías 8.6 %, particularmente en etapas avanzadas de la infección, durante los primeros 15 años de desarrollo de la epidemia, antes de la  instauración de la terapia altamente eficaz. Esta terapia  ha determinado un cambio en la supervivencia y en el espectro clínico de esta enfermedad. Se ha constatado una disminución  sustancial de la frecuencia de afecciones sobre todo inflamatorias artríticas, espondiloartropatías seronegativas,  y  de infecciones oportunistas, con una mayor supervivencia de los enfermos y aparición de nuevas formas de expresión y complicaciones como los trastornos de la DMO, necrosis ósea, trastornos metabólicos y el  síndrome inflamatorio de reconstitución inmune.  Este estudio además pretende evidenciar la necesidad de prestar una particular  atención hacia  las nuevas formas de expresión del VIH y las consecuencias  derivadas  dada la  mayor supervivencia que alcanzan estos pacientes pese a la infección por el  VIH en esta era post-TARGA.

Gil Alberto Reyes LLerena, Juan Carlos Millán Marcelo, Jorge Perez Ávila, Marlene Guibert Toledano, Yarman David Pujol Castañeda, Maritza Sayoux García
 HTML  PDF
 
Silvana Leonor Páez Macías, Jéssica del Rocío Bucay Ati, Sandra Viviana Once Guanga, María Alexandra Pillajo Huaraca, Darwin Adrian Arteaga Pilozo
 PDF
 
Ángela Luaces Martínez, Milvia Ortega Sotolongo, Anabel Nápoles Alvarez, Yusimí Reyes Pineda, Dinorah Marisabel Prada Hernández
 HTML  PDF
 
José Pedro Martínez Larrarte, Silvia María Pozo Abreu, Urbano Solís Cartas, Luis Alberto Poalasin Narváez, Ricardo Suarez Martín, Gilberto López Cabreja
 HTML  PDF
 
Mercedes del Carmen De León Castillo
 PDF  HTML
 
José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Valia García González, Urbano Solis Cartas, Alberto Ulloa Alfonso
 PDF  HTML
 
CRISTIAN ANTONY RAMOS VERA, Nicolle Fabiola Quiñonez-Quiñones
 PDF
 
Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis sintomática de rodilla. Centro de referencias de enfermedades reumáticas

Introducción: El estudio de la morbilidad y el impacto de la enfermedad en el estilo de vida se conocen como medición de la Calidad de Vida.

Objetivo: Evaluar el nivel de la calidad de vida de pacientes con diagnóstico de Osteoartritis sintomática de rodilla.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal en pacientes con diagnóstico de osteoartritis sintomática de rodilla del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre noviembre de 2017–junio de 2020. La muestra quedó conformada por 213 pacientes, que fueron evaluados con el índice de WOMAC de calidad de vida.

Resultados: En el grupo de edad de 55-64 años y la discapacidad severa se obtuvo la mayor frecuencia de casos (18,3%; 39). Los pacientes con sobrepeso y discapacidad severa representaron el 28,2% (60). Predominaron los que tuvieron más de 5 años de evolución de la enfermedad y discapacidad severa (21.0%; 45). El mayor porcentaje de pacientes se presentó con deformidad de Genus varo y discapacidad severa (29,6%; 63). Hubo relación entre  la calidad de vida y el sexo, el índice de masa corporal y el tiempo de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Esta enfermedad se presenta más frecuentemente en pacientes en etapas avanzadas de la vida, féminas, en los primeros cinco años de evolución de la enfermedad y con Genu varo de rodilla. La intensidad del dolor se relaciona con un grado radiológico avanzado, en tanto la  calidad de vida con el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad y el índice de masa corporal.

Anaysi Pedroso Govea, Zoila Marlene Guibert Toledano, Silvia María Pozo Abreu
 PDF
 
Pedro Enrique Miguel-Soca
 HTML  PDF
 
El arte, la pintura y la reumatología a través de la historia: apuntes y consideraciones reflexivas de un reumatólogo cubano

Realizamos una amplia revisión sobre sobre algunos aspectos que consideramos relevantes del mundo del arte y su evolución desde las primeras manifestaciones consideradas como “artísticas”, desarrolladas por el hombre primitivo en laprehistoria, la antigüedad con la grandeza del clasicismo en la arquitectura, escultura y la pintura, enfocados en destacar su interrelación con el también “arte de la medicina”, la reumatología y las enfermedades reumáticas. En nuestra revisión incluimos información sobre los períodos cronológicos de la historia en la Europa medieval, pre-hispánica en América, y aborigen en Cuba isla caribeña representada por el arte de los Taínos, grupo de mayor desarrollo. Repasamos aspectos socio-políticos, y de la cultura general integral y reflexionamos sobre la capital importancia de los paleopatólogos y reumatólogos estudiosos  de estos temas, que evidenciaron en la antigüedad en Europa y en la América pre-hispánica en momias y restos fósiles, la presencia de enfermedades como el mal de Pott, osteomielitis, espondiloartropatias, y reseñar  publicaciones de como los artistas mostraron en sus pinturas y esculturas algunas enfermedades reumáticas como la gota,  artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, deformidades óseas angulares entre otras. Destacamos obras de los grandes maestros en las que se expresan algunas manifestaciones reumáticas comoen el Nacimiento de Venus, o las Tres Gracias de genios como Sandro Botticelli y Peter Paul Rubens.Reseñamos datos históricos del surgimiento de la reumatología, los próceres de la especialidad en Europa y el continente americano su organización en Ligas regionales como la panamericana (PANLAR), y la modestacontribución de la reumatología cubana mediante algunos logros alcanzados como su integración a organizaciones internacionales de reumatología y osteoporosis como PANLAR, ACCAR, IOF, SIBOMM, y la realización de decenas de eventos internacionales publicaciones de libros, artículos en revistas, la creación de la revista cubana de reumatología, el fomento de la docencia postgrado, obtener premios y reconocimientos científicos en eventos internacionales entre otros, todo lo cual nos permite hoy esbozar  pasajes de la historia de la reumatología continental y de Cuba, a través de la visión del arte desde la antigüedad a la contemporaneidad.

Gil Alberto Reyes Llerena
 PDF
 
Víctor Hernán Orna Brito, Oscar Rafael Chinachi Ibarra, Angel Stalin Avila Fray, María Asunción Viteri Chávez, Mery Paola Urquizo Aguiar
 PDF
 
Urbano Solis Cartas, Humberto Mendoza Rodriguez, Gabriela Belén Maldonado Montoya
 PDF
 
Elementos 1 - 50 de 58 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"