|
Consideraciones éticas en la atención de las enfermedades reumáticasAunque se sabe que el ejercicio de la medicina es uno sólo, cada día se presentan diferentes conflictos relacionados con las características de la enfermedad de los pacientes que se atienden en diferentes especialidades. De esta forma, los médicos que se relacionan con la atención de los niños, se adentran en conflictos como el maltrato infantil o el uso de nuevas drogas en afecciones pediátricas, los que atienden embarazadas lidian entre el conflicto del aborto y el cuidado, tanto de la madre como del feto durante la gestación, de esta forma los profesionales que atienden pacientes que sufren de enfermedades reumáticas, se enfrentan a conflictos éticos matizados por una relación que se extenderá por un largo periodo de tiempo, que muchas veces incluye toda la vida del paciente, tomando una connotación muy significativa las características particulares de la relación médico-paciente, en este estudio cualitativo se muestran aquellos conflictos éticos más frecuentes presentados en el Centro de Reumatología, y las formas de solucionarlos sustentados en el aprendizaje de la bioética clínica a través del tiempo.
Carlo Alberto Sánchez Torres, Ricardo Suárez Martín, Iván Barrios Rivera, José Garrido González, Luis Alberto Poalasin Narváez, Ana Marta López Mantecón, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Nuevo panorama para las enfermedades reumáticas pediátricasIntroducción: Las enfermedades reumáticas no se limitan a la edad adulta. Afectan a personas de todas las edades, incluidos los niños, y a menudo afectan a adultos jóvenes. En consecuencia, las enfermedades reumáticas pediátricas necesitan una evaluación y un seguimiento minuciosos y cuidadoso. Pueden ser debilitantes y, si no se tratan adecuadamente, pueden poner en peligro la vida. Objetivos: En este artículo se comentará sobre avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas pediátricas, destacando las ventajas del empleo de determinados medios diagnósticos. Desarrollo: Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica que permite aportar elementos importantes a considerar. Conclusiones: Se ha avanzado mucho en las últimas décadas en el campo de la reumatología pediátrica, que incluyen, entre otros, la patogenia, los criterios de clasificación y las terapias. Los reumatólogos pediátricos deben mantenerse al día con el progreso para aumentar la precisión del diagnóstico y mejorar el pronóstico de los pacientes.
María José Cazar Chávez, Pablo Ernesto Pino Falconí, Katherine Solange Moya Romero, Víctor Alfonso Muñiz Vásquez
|
|
Mirta Núñez Gudás, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudios no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad. Resultados: promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69,60 %), de color de la piel blanca (55,20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29,60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55,20 %). La MNT se utilizó en el 62,4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79,19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas. Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas. Palabras clave: Artritis reumatoide; Calidad de vida; Capacidad funcional; Enfermedades reumáticas; Medicina natural.
Urbano Solis Cartas, Patricia Alejandra Ríos Guarango, Rene Yartu Couceiro, Freddy Hernán Arias Pastor, Glenis Florangel López Proaño, Lissette Cárdenas de Baños, René Yartú Couceiro, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez
|
|
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades reumáticasIntroducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 enfermedades que se caracterizan por afectar fundamentalmente el sistema osteomioarticular. En su gran mayoría son consideradas como enfermedades sistémicas ya que pueden afectar cualquier órgano o sistema de órganos del cuerpo humano. Dentro de sus principales afectaciones se cuenta el daño que suelen causar en el sistema cardiovascular. Objetivo: describir el comportamiento de los factores de riesgo de afectación cardiovascular en los pacientes con enfermedades reumáticas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 87 pacientes con diagnóstico de distintas enfermedades reumáticas. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado específicamente para la investigación, se realizaron exámenes complementarios, se determinaron medidas antropométricas y se realizó la revisión de la historia clínica para determinar los factores de riesgo cardiovascular. Se utilizó el índice de correlación de Pearson para determinar correlación entre las variables del estudio. Resultados: promedio de edad de 57,82 años, con predominio de pacientes con artritis reumatoide (63,22 %) y tiempo de evolución entre 1 y 5 años (59,77 %). Solo el 25,29 % presentaba un normo peso y el 28,74 % presentó daño cardiovascular. Conclusiones: las enfermedades reumáticas constituyen por si solas un factor de riesgo de daño cardiovascular; el tiempo de evolución de le enfermedad y las alteraciones del estado nutricional son los elementos que mayor incidencia tiene sobre la presencia de afectación cardiovascular.
Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Zoe Alina Otero González, Eduardo Bicet Dorzón, Roberto Torres Carballeira, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
José Andrés Tutillo Leò, Ana Raquel Revelo Andrade, Margorie Alejandra Jiménez Calderón, Mercedes Maribel Moreira Lucas, Natalia Carolina Almeida Jiménez
|
|
Thuyen Fong Fernández, Rafael Gonzalo Gil Armenteros, Roberto Vicente Torres Moya, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Annia Daisy Hernández Martín, Ibars Puerto Noda, Arelys Falcón Hernández
|
|
Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticasIntroducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones que se caracterizan por la presencia, generalmente, de dolor, inflamación, deformidad, discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Las complicaciones cardiovasculares son frecuentes en el curso de estas enfermedades; los trastornos nutricionales pueden ser causa o consecuencia de estas complicaciones. Objetivo: determinar la relación existente entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 45 pacientes con enfermedades reumáticas diagnosticadas según los criterios del American College of Reumathology. Se utilizó la técnica de bioimpedancia para determinar el porcentaje de grasa corporal e índice de correlación de Pearson para determinar relación entre variable. Resultados: promedio de edad de 12,26 ± 8,74 años, predominio de pacientes femeninas (68,69 %) y entre 15 y 18 años de edad (42,22 %). La enfermedad reumática más representada fue la artritis idiopática juvenil (46,67 %). Predominaron los pacientes con aumento del porcentaje de grasa, donde el sobrepeso (44,44 %) y la obesidad (20,0 %) fueron los más representados. El 20,0 % de los pacientes incluidos en la investigación presentaron alteraciones de la presión arterial con predominio en pacientes obesos (33,33 %) y con sobrepeso (20,0 %). Conclusiones: Mantener un adecuado control de la adiposidad corporal disminuye considerablemente la posibilidad de aparición de trastornos de la presión arterial. La bioimpedancia eléctrica es un método de fácil aplicación y de comprobada efectividad para determinar el porcentaje de grasa.
Urbano Solis Cartas, Silvia Johana Calvopiña Bejarano, Bárbara Leyanis Nuñez Sánchez, René Yartú Couceiro
|
|
Lorena Elizabeth Castillo Ruíz, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Eileen Rosa Escobar Zurita, Javier Guillermo Valle Salazar
|
|
Avances de la ecografía musculoesquelética en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmune-reumáticas. Historiografía y estado del arte a 20 años del 1er curso internacional realizado en CubaLa ultrasonografía como especialidad juega un destacado papel en el diagnóstico y tratamiento de afecciones del aparato musculoesquelético y autoinmune-reumáticas. Desde hace unos años la introducción de nuevas técnicas como sondas especiales lineales de alta frecuencia y la aplicación del Power Doppler a color han permitido un nuevo enfoque en cuanto a su uso y aplicación con amplia difusión entre los reumatólogos. Se ha convertido en una herramienta muy importante en el diagnóstico de artritis inflamatoria, el monitoreo de la actividad, respuesta a la terapéutica y guía para efectuar intervenciones. EULAR, determinó crear una fuerza de tarea destinada a evaluar los contenidos para, enseñar y entrenar a los profesionales médicos que se quieran desarrollar en las técnicas de USM, para atender pacientes con afecciones reumáticas y MSE. En Cuba desarrollamos hace unos 20 años el primer curso internacional de US para reumatólogos con el Prof. Bouffard, Walter Emory y prof. Pineda de E.U y México, producto del cual hoy contamos con expertos en esta importante área. Resultan áreas clave del ingente desarrollo actual del US, no sólo los reumatismos regionales y de partes blandas, sino la osteoartrosis, las artritis inflamatorias, detección de erosiones, entesitis, artropatias seronegativas, Artritis por depósitos de cristales y estudios de la piel en Esclerosis sistémica. La directiva del Grupo Nacional y de la Sociedad cubana de Reumatología ha tomado muy en serio la importancia de difundir, desarrollar y sistematizar esta técnica y amplificar su uso entre los reumatólogos y fomentar su inclusión en la formación curricular académica de los residentes de reumatología en el conexto del nuevo plan de desarrollo hacia el 2026 que indicara desarrollar el MINSAP de Cuba, y que se está implementando.
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Ana Marta López Mantecón, Gil Reyes Guibert
|
|
Relación entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus.Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como un grupo de afecciones que se presentan principalmente en personas mayores de 40 años de edad, aunque pueden presentar en edades tempranas de la vida. Se describen una serie de factores que pueden precipitar la aparición de las mismas, dentro de estos se mencionan a las enfermedades endocrino metabólicas y principalmente la diabetes mellitus. Objetivos: Describir la relación existente entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus. Metodología: estudio descriptivo en 827 pacientes con enfermedades reumáticas según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones. Resultados: promedio de edad general de 53,28 años y de pacientes con diabetes de 63,57 años. Predominio de pacientes femeninas (80,17 %), de pacientes con osteoartritis (50,55 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 30,96 % de los casos presentó diabetes mellitus confirmada, con predominio de incidencia en pacientes con lupus (40,74 %), artritis reumatoide (40,55 %) y osteoartritis (32,06 %). En el 66,36 % el diagnóstico de diabetes mellitus previno al de la enfermedad reumática. Conclusiones: existe una correlación positiva media entre la presencia de diabetes mellitus y las enfermedades reumáticas, ambas incorporan componentes inmunológicos como parte de su mecanismo etiopatogénico, sin embargo, no queda claro cuál es el nivel interacción entre ellas.
Erika Patricia Castillo Fiallos, Luisa Janeth Castillo Vera, Karina Evelyn Chirao Cudco, Tony Hernán Parra Cazar, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
|
|
Urbano Solis Cartas, Omarys Chang Calderin, Carlos Alberto Albán Hurtado
|
|
Erika Fabiola Vite Vera, Andrea Estefania Aguirre Espinosa, Mercedes Catalina Sáenz Bravo, José Vicente León Donoso, Shirley Johanna Arévalo Bravo, Andrés Alejandro Lascano Rivera, Iván Pimienta Concepción
|
|
Valia García González, Ana Hernández Yane, Urbano Solis Cartas
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera, Carlo Alberto Sánchez Torres
|
|
Ana María Torres Lima, María Victoria Hernández Cuéllar, Ana Yolanda Rodríguez Torres
|
|
Daniuska Bedos Martinez, Deyanira Rodríguez Fuentes, Valia García González, Ana Hernandez Yane
|
|
Anestesia local en pacientes reumáticos. Avances y perspectivasIntroducción: las enfermedades reumáticas (ER) y muscoloesqueléticas (MEs) se manifiestan por alteraciones en el aparato locomotor, aunque detrás de ellas puede haber un trastorno de la respuesta inmunológica que conlleva a que la atención de estos pacientes no se deba centrar solo en los aspectos locales, sino también en su valoración sistémica por la afectación de órganos y sistemas de órganos como el cardiovascular, respiratorio, renal y digestivo. Objetivo: revisar los avances y tendencias actuales del uso de la anestesia local en pacientes con enfermedades reumáticas. Desarrollo: el tratamiento de estas enfermedades está constituido fundamentalmente por glucocorticoides (GC), los antinflamatorios no esteroideos (AINE) y los fármacos modificadores de enfermedad (FAME), además de que cada vez más están disponibles medicamentos antirreumáticos, aunque algunos aún requieren de mayor evidencia para su utilización generalizada. Conclusiones: la anestesia local es una de las alternativas terapéuticas que generalmente, por vía intra articular, se emplea en los pacientes reumáticos, al igual que otros medicamentos. En la búsqueda de nuevas sustancias que induzcan mayores períodos de analgesia se ha incursionado en el empleo de adyuvantes o aditivos, que son medicamentos que se asocian de manera de sinérgica con los anestésicos locales y prolongan la duración del bloqueo sensorio-motor, atenuando la sensación dolorosa y esto permite restringir la dosis acumulativa requerida de anestésicos locales. Se reportan importantes avances en este sentido y se amplían las perspectivas por los resultados de las investigaciones.
Jenny Mabel Vanegas Mendieta, Gissela Alejandra Fierro Díaz, Alba Belén Beltrán Gallegos
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Lisset Urquiza Portilla
|
|
Autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de Covid-19 y enfermedades reumáticasIntroducción: La COVID-19 es una enfermedad que causa alteraciones del sistema inmunitario. Estas pueden afectar el perfil inmunológico de las enfermedades reumáticas. Objetivo: Identificar el comportamiento del perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas en los cuales se confirmó el diagnóstico de COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación básica con elementos de investigación clínica de 116 pacientes con enfermedades reumáticas, según los criterios del American College of Rheumatology, diagnosticados con COVID-19 entre mayo y diciembre del 2020 y atendidos en unidades asistenciales de la ciudad de Riobamba en Ecuador. Se determinaron los valores del perfil inmunológico en relación con la enfermedad reumática de base en el momento del diagnóstico de la COVID-19, y transcurridos los 7, 15, 30 y 90 días del diagnóstico de la afectación respiratoria. Resultados: Se identificó aumento del factor reumatoide en el 76,31 % de los casos con artritis reumatoide a los 30 días del diagnóstico de COVID-19. El 18,18 % de los pacientes con espondiloartropatías presentó factor reumatoide positivo a partir de los 15 días del diagnóstico de la enfermedad respiratoria. Aumentaron los pacientes con lupus y consumo de complemento y pacientes con síndrome de Sjögren y positividad de anti-SSa (61,54 %) y anti-SSb (41,15 %). Conclusiones: La COVID-19 causa cambios en el perfil inmunológico de los pacientes con enfermedades reumáticas: positividad de anticuerpos y consumo de complemento, y evoluciona de manera irregular en la positividad del factor reumatoide en pacientes con espondiloartropatías. La mayoría de las alteraciones inmunitarias se mantienen hasta 90 días después del diagnóstico de la COVID-19.
Evelyn Margarita Camacho Abarca, Gabriela Estefanía Llerena Flores, Nathaly Silvana Tixi Berrones, Sara Marina Quishpe Chirau, Luis Alberto Quijosaca Cajilema
|
|
Dinorah Marisabel Prada Hernández, José Oliva Rodríguez, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, María Victoria Hernández Cuellar, Jany Gil Prada
|
|
Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoideIntroducción: el hipotiroidismo es una enfermedad sistémica, crónica caracterizada por la disminución de la producción de hormonas tiroideas, en muchas ocasiones el trastorno inmunológico forma parte del mecanismo etiopatogénico de la enfermedad. Se asocian con otras enfermedades autoinmunes como es el caso de la artritis reumatoide, generando de esta forma un complejo cortejo sintomático en el que ambas afecciones pueden coexistir provocando importantes grados de discapacidad funcional y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Objetivos: Describir la relación existente entre las enfermedades tiroideas y la artritis reumatoide. Metodología: estudio descriptivo en 265 pacientes con artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre esta enfermedad y los trastornos de la glándula tiroides. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones. Resultados: promedio de edad general de 58,39 años y de pacientes con hipotiroidismo de 66,32 años. Predominio de pacientes femeninas (76,98 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 29,81 % de los casos presentó diagnóstico de hipotiroidismo confirmado, con predominio en pacientes femeninas (86,08 %), edad mayor de 65 años (49,37 %) y tiempo de evolución de la artritis reumatoide mayor de cinco años (53,16 %). Conclusiones: existe un elevado por ciento de pacientes con hipotiroidismo y artritis reumatoide; aunque ambas afecciones comparten mecanismos inmunológicos comunes, no se encuentra una relación directa entre ambas, no pudiéndose establecer una relación causa efecto entre ambas afecciones.
Mercedes Cristina Garcés Salazar, Daniela Monserrath Paredes Cuesta, Luis Ricardo Martínez Gualpa, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
|
|
Lupus eritematosos sistémico en la epidemia VIH/SIDA. Reporte inicial de casos en CubaEl lupus eritematoso sistémico clasifica como una compleja, multisistémica enfermedad autoinmune que evoluciona por brotes de actividad, con diferentes grados de severidad, determinante de daño crónico irreversible. Las infecciones constituyen un capitulo particular en pacientes con lupus eritematoso sistémico, y estos pacientes pueden asociar sus manifestaciones autoinmune-reumáticas a la infección por VIH/SIDA, aunque no existen muchos reportes a nivel mundial sobre esta asociación. Existen diferencias en cuanto a los mecanismos patogénicos que obran en ambas entidades, no obstante presentan homologías en el orden clínico las cuales en ocasiones hacen difícil establecer el diagnóstico diferencial entre estas entidades. Nuestro objetivo estuvo dirigido a reportar dos casos de féminas de 47 y 36 años de edad, con esta asociación en el marco de la epidemia cubana VIH-SIDA. Una de ellas desarrolló la infección varios años después del diagnóstico de lupus, y ha presentado luego del VIH brotes aislados de actividad; desarrollado daño renal y severas lesiones discoideas en cuero cabelludo todo ello aunado a infecciones urinarias. La segunda paciente desarrolló la infección VIH, y luego de varios años en tratamiento antirretroviral, tórpidamente presentó criterios clínicos e inmunológicos para lupus: debutó con un síndrome febril, toma del estado general, lesiones importantes vasculíticas de miembros inferiores complicadas con ulceraciones infectadas que remedaban pioderma gangrenosa así como serositis lúpica e infección respiratoria grave. Ambos casos contaban con tratamiento ARV, y un buen conteo de células T CD4+, con carga viral indetectable. Se logró en ambos casos yugular los brotes de actividad e infecciones intercurrentes. Metodológicamente desarrollamos una amplia revisión por Medline, PubMed-Lilacs entre otros motores de búsqueda. No conocemos de otros estudios que establezcan una descripción clínica y analítica de este tipo de pacientes en Cuba.
Gil Alberto Reyes LLerena, Zoilane Marlene Guibert Toledano, Alexer Torres Figueroa, Ané Navarro Camero, Madelyn Garcés Martínez, Ramiro Sanchoyerto López, Jorge Pérez Ávila
|
|
Jesús Gómez Morales, Yudith Blanco Cabrera, Mayra Llópiz Morales, Yusimi Reyes Pineda, Ediesky Solis Cartas
|
|
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Miguel Angel Serra Valdes
|
|
Lourdes Hernández Cuétara, Javier Gonzalez-Argote, Yivelin Fernández Queija, Martha María Capote Fernández, Learsys Ernesto Campello Trujillo
|
|
Julia Añorga Morales, José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Milvia Ortega Sotolongo, Ángela Luaces Martínez, Anabel Nápoles Alvarez, Yusimí Reyes Pineda, Rafael Gonzalo Gil Armenteros, Mercedes Ventura Muñoz
|
|
El diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, necesidades realesIntroducción: Las enfermedades reumáticas son conceptualizadas como un grupo de afecciones que generan grados variables de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Su diagnóstico precoz resulta vital para minimizar el riesgo de aparición de complicaciones y deformidades articulares. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre los elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud. Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 428 médicos generales que laboran en el primer nivel de atención de salud de la zona 3 en Ecuador. La muestra quedó conformada por 204 profesionales. Se aplicó un modelo de recolección de información que permitió identificar características generales y nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas. Resultados: Promedio de edad de 28,39 años, predominio de médicos femeninas (63,24 %), entre 4 y 6 años de graduados (35,78 %) y haber recibido capacitaciones sobre los elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas (98,04 %). El nivel de conocimiento predominante sobre este tema fue el bajo (89,70 %). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud es bajo.
Urbano Solis Cartas, Sonia Noemí González Benítez, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, María Teresa Díaz Armas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Silvia María Pozo Abreu, Lisset Urquiza Portilla, Eneida Barrios Lamoth
|
|
Índice de artículos relacionados con la especialidad de reumatología publicados en revistas cubanas de salud en el año 2014Los artículos científicos concebidos, editados y publicados que se relacionan con una especialidad, generalmente tienden a dispersarse y aparecer en diferentes revistas médicas según interese de sus autores, sin representar en su conjunto, líneas de investigación sistemáticas y orgánicas, que enriquecerían el trabajo constante y grupal de múltiples centros asistenciales, docentes e investigativos; por otro lado, el esparcimiento de estos artículos por varias revistas y editoriales, dificulta a los investigadores recuperar artículos del mismo tema para el aumento del conocimiento y la conformación de nueva literatura afín; con el objetivo común de indagar sobre temas relacionados desde diferentes puntos de vista en la especialidad de reumatología, y acercar a los reumatólogos a todas las líneas de investigación que se han desarrollado en nuestro país en el año 2014, ponemos a su disposición la relación de artículos sobre esta temática publicados en las revistas medias cubanas durante el año 2014.
José Pedro Martínez Larrarte, Martha Fajardo Molina, Gilberto López Cabreja, Ricardo Suarez Martín, José Garrido González, Iván Barrios Rivera
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Carlo Alberto Sánchez Torres, Ricardo Suarez Martín, Iván Barrios Rivera, José Garrido González
|
|
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Otto Alemán Miranda, Denia Morales Navarro, José Jardón Caballero, Yamila Domínguez Rodríguez
|
|
Características y formas de expresión Autoinmune- Reumáticas de la infección VIH / SIDA en la epidemia Cubana. Una puesta al díaLa epidemia causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un problema de salud mundial, fundamentalmente en países subdesarrollados y África subsahariana que afecta a cualquier órgano y sistema incluyendo el SOMA. El objetivo de este trabajo estuvo dirigido a realizar una actualización acerca de la prevalencia de las tradicionales formas clínicas de expresión constatadas en nuestro país durante el desarrollo de la epidemia mundial por el VIH, y su cambiante espectro en cuanto a la mayor supervivencia observada por el impacto de las nuevas drogas ARV de alta eficiencia, y describir algunas de las más frecuentes y nuevas manifestaciones clínicas. Métodos: se trató de un largo estudio epidemiológico longitudinal de seguimiento de pacientes VIH con manifestaciones músculo esquelético y reumático anidado en una cohorte VIH-SIDA en el IPK. El diagnóstico del VIH se realizó por ELISA y Western Blott confirmatorio. Se creó un instrumento a modo de encuesta, con múltiples variables luego del consentimiento de los pacientes para su inclusión. Se excluyeron los que no desearon participar, los gravemente enfermos, aquellos en aislamiento epidemiológico temporal, niños que evolutivamente se demostró que no adquirieron la infección al nacer y madres que no ingresaron o perdimos para su evaluación o seguimiento. Cumpliendo con preceptos éticos, todos expresaron su consentimiento informado. Estudiamos una cohorte cubana de 350 pacientes atendidos en el IPK de Cuba, entre 1986 -2000, con el diagnostico de VIH-SIDA. El universo final estuvo conformado por 240 pacientes, 230 adultos y 10 niños VIH (+) entre 62 mujeres infectadas embarazadas. La estadística aplicada por un programa en EXCELL, y los resultados expresados en datos numéricos y porcentajes, los que le dan soporte al análisis y salida a las conclusiones. Resultados: los datos sociodemográficos mostraron un predominio significativo del sexo masculino y de hombres que tienen sexo con hombres. La prevalencia general fue del 46 % para las afecciones reumáticas, con predominio de las artralgias 35 %, alcanzaron 8.6 % las artropatías inflamatorias seronegativas, con afectación oligoarticular, asimétrica severa y tórpida, no grave, con respuesta a las drogas convencionales aunadas al tratamiento anti-retroviral en alrededor de dos meses. En algunos casos se cronificaron los síntomas entre 2-6 meses. La zidovudina fue la droga mas utilizada por varios años hasta instaurarse en un grupo de pacientes un régimen polidrogas ARV. El S. de Reyter fue incompleto en 7(3 %) con predominio de una oligoartritis de MIS y conjuntivitis.(10) Constatamos pacientes con artritis reactivas y psoriásica, asi como artritis indiferenciadas y dos casos con un comportamiento clínico propio del síndrome doloroso excruciante descrito por Berman. Hallamos formas de enfermedades del tejido conectivo como lupus like, vasculitis y SILD. La frecuencia de enfermedades reumáticas constatada a nuestro juicio resultó elevada si la comparamos con la frecuencia en que se han reportado en la población general algunas de esas afecciones reumáticas a partir en estudios de prevalencia (COPCORD) realizados en Cuba. El debate polémico subsistió durante años, sin embargo la mayoría de los autores determinaron que existe una fuerte asociación entre la infección VIH y el desarrollo de afecciones reumáticas y autoinmunes. Nuevas observaciones preliminares pretendemos proximamente publicar una vez analizados datos más de 100 nuevos pacientes en nuestras bases de datos en la era post-TARGA. Todo apunta a que existe una prevalencia notablemente más baja en este período. Conclusiones: las manifestaciones reumáticas y autoinmunes han resultado muy prevalentes entre pacientes con infección VIH-SIDA en Cuba y el mundo, alcanzando en el país un 46% a expensas de artralgias, artritis reactivas y espondiloartropatías 8.6 %, particularmente en etapas avanzadas de la infección, durante los primeros 15 años de desarrollo de la epidemia, antes de la instauración de la terapia altamente eficaz. Esta terapia ha determinado un cambio en la supervivencia y en el espectro clínico de esta enfermedad. Se ha constatado una disminución sustancial de la frecuencia de afecciones sobre todo inflamatorias artríticas, espondiloartropatías seronegativas, y de infecciones oportunistas, con una mayor supervivencia de los enfermos y aparición de nuevas formas de expresión y complicaciones como los trastornos de la DMO, necrosis ósea, trastornos metabólicos y el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune. Este estudio además pretende evidenciar la necesidad de prestar una particular atención hacia las nuevas formas de expresión del VIH y las consecuencias derivadas dada la mayor supervivencia que alcanzan estos pacientes pese a la infección por el VIH en esta era post-TARGA.
Gil Alberto Reyes LLerena, Juan Carlos Millán Marcelo, Jorge Perez Ávila, Marlene Guibert Toledano, Yarman David Pujol Castañeda, Maritza Sayoux García
|
|
Silvana Leonor Páez Macías, Jéssica del Rocío Bucay Ati, Sandra Viviana Once Guanga, María Alexandra Pillajo Huaraca, Darwin Adrian Arteaga Pilozo
|
|
Ángela Luaces Martínez, Milvia Ortega Sotolongo, Anabel Nápoles Alvarez, Yusimí Reyes Pineda, Dinorah Marisabel Prada Hernández
|
|
José Pedro Martínez Larrarte, Silvia María Pozo Abreu, Urbano Solís Cartas, Luis Alberto Poalasin Narváez, Ricardo Suarez Martín, Gilberto López Cabreja
|
|
Mercedes del Carmen De León Castillo
|
|
Osteoporosis, una protagonista al culminar la década del hueso y las articulacionesLlega el mes de diciembre del año 2010, y el final de la década dedicada al hueso y las articulaciones a nivel internacional, periodo comprendido entre los años 2000 y 2010, promulgada por la Organización Mundial de Salud el 13 de enero de 2000 en Ginebra posterior a la Conferencia de consenso celebrada en Lund durante el año 1998, que inicialmente se concibió como un periodo en que las instituciones sanitarias de todos los países del mundo harían un esfuerzo extra en el estudio y las investigaciones dedicadas a la enfermedades reumáticas, ortopédicas, endocrinas, inmunológicas, en fin, todas aquellas, que de una u otra forma afectan el esqueleto y el sistema de las articulaciones, y que sabiamente se extendió a múltiples acciones a nivel social, que supieron incluirse en múltiples planes para prevenir la aparición y el desarrollo de la enfermedades óseas.
José Pedro Martínez Larrarte
|
|
Valia García González, Urbano Solis Cartas, Alberto Ulloa Alfonso
|
|
CRISTIAN ANTONY RAMOS VERA, Nicolle Fabiola Quiñonez-Quiñones
|
|
Poliartritis vertebro raquídeas: A propósito de las espondiloartropatíasIntroducción: Las espondiloartropatías pertenecen al grupo de las enfermedades reumáticas, de las cuáles el síntoma predominante es el dolor y la inflamación de las articulaciones, afectando en ocasiones a la columna vertebral Objetivo: hacer una descripción general sobre diferentes tipos de espondiloartropatías, profundizando en aspectos tales como causas, consecuencias, diagnóstico y el tratamiento. Desarrollo: Las espondiloartropatías se agrupan a través de ciertos factores genéticos predisponentes y características clínicas, pero muestran características clínicas distintas. Dentro de las más frecuentes se pueden destacar: la espondilitis anquilosante, la artritis reactiva y síndrome de Reiter, la artritis psoriásica, la espondiloartropatía asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal y la espondiloartropatía indiferenciada. Conclusiones: Los reumatólogos deben garantizar el manejo adecuado de esta enfermedad, garantizando el control de sus síntomas y el avance desmedido de la misma, logrando una adecuada combinación terapéutica de los fármacos biológicos y los sintéticos, además de la orientación y educación a los pacientes.
Ailynn Viviana Pozo Ochoa, Marcela Alejandra Andrade Montesdeoca, Francisco Antonio López Palma, Bernardo Adrián Erazo Vinueza
|
|
Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis sintomática de rodilla. Centro de referencias de enfermedades reumáticasIntroducción: El estudio de la morbilidad y el impacto de la enfermedad en el estilo de vida se conocen como medición de la Calidad de Vida. Objetivo: Evaluar el nivel de la calidad de vida de pacientes con diagnóstico de Osteoartritis sintomática de rodilla. Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal en pacientes con diagnóstico de osteoartritis sintomática de rodilla del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre noviembre de 2017–junio de 2020. La muestra quedó conformada por 213 pacientes, que fueron evaluados con el índice de WOMAC de calidad de vida. Resultados: En el grupo de edad de 55-64 años y la discapacidad severa se obtuvo la mayor frecuencia de casos (18,3%; 39). Los pacientes con sobrepeso y discapacidad severa representaron el 28,2% (60). Predominaron los que tuvieron más de 5 años de evolución de la enfermedad y discapacidad severa (21.0%; 45). El mayor porcentaje de pacientes se presentó con deformidad de Genus varo y discapacidad severa (29,6%; 63). Hubo relación entre la calidad de vida y el sexo, el índice de masa corporal y el tiempo de evolución de la enfermedad. Conclusiones: Esta enfermedad se presenta más frecuentemente en pacientes en etapas avanzadas de la vida, féminas, en los primeros cinco años de evolución de la enfermedad y con Genu varo de rodilla. La intensidad del dolor se relaciona con un grado radiológico avanzado, en tanto la calidad de vida con el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad y el índice de masa corporal.
Anaysi Pedroso Govea, Zoila Marlene Guibert Toledano, Silvia María Pozo Abreu
|
|
Pedro Enrique Miguel-Soca
|
|
El arte, la pintura y la reumatología a través de la historia: apuntes y consideraciones reflexivas de un reumatólogo cubanoRealizamos una amplia revisión sobre sobre algunos aspectos que consideramos relevantes del mundo del arte y su evolución desde las primeras manifestaciones consideradas como “artísticas”, desarrolladas por el hombre primitivo en laprehistoria, la antigüedad con la grandeza del clasicismo en la arquitectura, escultura y la pintura, enfocados en destacar su interrelación con el también “arte de la medicina”, la reumatología y las enfermedades reumáticas. En nuestra revisión incluimos información sobre los períodos cronológicos de la historia en la Europa medieval, pre-hispánica en América, y aborigen en Cuba isla caribeña representada por el arte de los Taínos, grupo de mayor desarrollo. Repasamos aspectos socio-políticos, y de la cultura general integral y reflexionamos sobre la capital importancia de los paleopatólogos y reumatólogos estudiosos de estos temas, que evidenciaron en la antigüedad en Europa y en la América pre-hispánica en momias y restos fósiles, la presencia de enfermedades como el mal de Pott, osteomielitis, espondiloartropatias, y reseñar publicaciones de como los artistas mostraron en sus pinturas y esculturas algunas enfermedades reumáticas como la gota, artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, deformidades óseas angulares entre otras. Destacamos obras de los grandes maestros en las que se expresan algunas manifestaciones reumáticas comoen el Nacimiento de Venus, o las Tres Gracias de genios como Sandro Botticelli y Peter Paul Rubens.Reseñamos datos históricos del surgimiento de la reumatología, los próceres de la especialidad en Europa y el continente americano su organización en Ligas regionales como la panamericana (PANLAR), y la modestacontribución de la reumatología cubana mediante algunos logros alcanzados como su integración a organizaciones internacionales de reumatología y osteoporosis como PANLAR, ACCAR, IOF, SIBOMM, y la realización de decenas de eventos internacionales publicaciones de libros, artículos en revistas, la creación de la revista cubana de reumatología, el fomento de la docencia postgrado, obtener premios y reconocimientos científicos en eventos internacionales entre otros, todo lo cual nos permite hoy esbozar pasajes de la historia de la reumatología continental y de Cuba, a través de la visión del arte desde la antigüedad a la contemporaneidad.
Gil Alberto Reyes Llerena
|
|
Elementos 1 - 50 de 61 |
1 2 > >> |