De la laxitud a la hipermovilidad articular
Palabras clave:
Laxitud Articular, hipermovilidad articular, enfermedades hereditarias del tejido conectivoResumen
La Laxitud Articular es un hallazgo frecuente en la población universal y también puede ser un signo común de numerosas enfermedades como es el Síndrome Benigno de Hipermovilidad articular. Este ultimo es causa frecuente de síntomas articulares y extraarticulares y en la actualidad se discute si es o no parte de las denominadas Enfermedades Hereditarias del Tejido conectivo. En este articulo se describe los métodos utilizados para sus diagnostico y algunos pautas sobre el tratamiento multidisciplinario del SíndromeDescargas
Citas
Kirk J.H, Ansell B.M, BywaterEGL: The hipermibility Syndrome Ann Rheum 1967 , 26,419-25.
Beighton P, Grahame R, Bird H: Assesment of Hypermobility. En Hypemorbility of Joints. Third Editión . Springer- Verlag London limited. 1999, Pág. 9-22.
De Cunto OL ,Moraldo M B ,Liberatore D:I ,Imach E. Hiperlaxitud Articular, estimación de su prevalencia en niños de edad escolar Arch Angent Pediatr 2001. 99. 105-10.
Cotran R, Kurman V ,CollinsT. Bases bioquímicas y moleculares de los trastornos monogenicos. En Patología Estructural y Funcional 6ta Edición. Madrid; Edith Mc Graws Hill. Interamericana;2000:149-200.
Grahame R. Heritable disorders of conective tissue. Clin Rheumatol. 2000. 14(2),345-61.
Grahame R . Joint Hypermobility and genetic collagen disorders , are they related ?. arch Disc child. 1999;80:188-91.
Jansson A , Saartok T, Werner S , Renstrom P . General joint laxity in 1845 Swedish school children of different ages and genders specific distributions Acts Paedriatr. 2004;93(9):1202-5.
Subramanyam V , Janaki KV , Joint Hypermobility in Suoth Indian children . Indian Pedriatr. 1996;33:771-2.
El Garf . AK Mahmoud . GA, Mahgoud EH . Hypermobility among Egyptian children , prevalence and features. J Rheumatol. 1998;25:10003-5.
Quindes land A , Jonsson H . Articular hypermobility in Iceland 12 years olds . Rheumatology. 1999;38:1014-6.
Murray . KJ , Woo P : Benign Joint hypermobility in childhood Rheumatology. 2001, 40:489-91.
Bridges AJ, Smith E, Reid J. Joint Hypermobility in adults refered to rheumatology clinics. Am Rheum Dis. 1992,51:793-6.
Hudson N, Star MR, Esdaile JM, Fitzcharles MA : Diagnostic association whit hypermobility in rheumatology patients British J Rheum. 1995,34:1157-61.
Menendez Alejo FM, Martinez Rodriguez V, Mederos Oviedo A. La hypermovilidad articular en consulta de reumatología . Rev Cub de Reumatologia. 1999;1(1):32-5.
Lasson LG, Baun J, Muldolkar GS : Hypermobility Prevalence and features in a swedish population arthritis Rheum. 1987;30:1426-30.
Beighton P, Grahame R, Bird H. Clinical features of hypermobility . En Hypermobility of Joint . Third Edition. Springer Verlag London limited. 1999:53-80.
Grahame R . Clinical comundrun : how often , when and how does joint hypermobility lead to osteo arthritis ? Br J Rheumatol. 1989;28:320.
Kraus VB, Li YJ, Martin ER, Jordan JM, Rener JB, Doherty M and all. Articular hypermobility is a protective factor for hand osteo arthritis . Athritis Rheum. 2004;50(7):2178-83.
Mallik AK , Ferell WR , Mc Donald AG , Sturrock RD , Impaired propioceptive acuity at the proximal interphalangeal joint in patients whith the hypermobility syndrome. Br J Rheumatol. 1994;33:631-7
Gazit Y, Nahir AM , Grahema R , Jacob G , Dy sautonomya in the joint hypermobility syndrome . Am J Med . 2003;115(1):33-40.
Engelbert RH, Bank RA, Sakker RJ, Helders PJ, Bermer FA, Viterwaal C . Pediatric generalized joint , hypermobility with and without musculos keletal complaints: A localized or sistemic Disorders ? Pediatrics. 2003,3(3):248-54.
Bulbena A , Agullo A , Pailhez, G, Martín Santos R, Porta M , Guitar J , Gago J : Is joint hypermobility related to anxiety in a nonclinical population also ? Psychosomatics. 2004;45(5):432-7.
Manning J , Kordan A , Benness . C , Solomon M : The association of obstructive defecation , lower urinari tract dysfuntion and the bening joint hypermobility Syndrome: a case – control study Int urogynecol J. 2003;14(2):128-32.
Grahame R : Time to take hypermobility seriously Rheumatology. 2001;40:485-87.
Harding V, Grahame R The frecuency of joint hypermobility syndrome in chronic pain patients. Pain. 1990;5(suppl:5300).
Acasuso- Diaz M, Collantes Estevez E : Joint hypermobility in patients , with Fibromyalgia Syndrome. Arthritis care Res 1998;11(1):39-42.
Grahame R. Pain, distress and joint hyperlaxity. Joint Bone Spine. 2000;67:157-63.
Gurley Green S. Living with the hypermobility syndrome . Rheumatology. 2001;40:487-9.
Colectivo de expertos: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la salud. Madrid: Ed. Grafo SA;2001.
Beighton PH, De Paepe A , Stemwarner B , T sipouras P , Wenstrup RJ, Ehlers- Danlos Syndrome : revised nosology , villefranch 1997. Am J med Gen. 77:31-7.
Hakin AJ, Cherkas LF, Grahame R, Spector TD, Mc Gregor AJ. The Genetic epidemiology of joint hypermobility: a population study of female twins Arthritis Rheum. 2004;50(8):2640-4.
Beighton PH. Hypermobility score. Br J Rheumatol. 1988:127-63.
Arocena JI, Ocañas casas I Benito Ortiz L. Laxitud articular: Prevalencia y relación con dolor músculo esqueletico. An Pediatr (Barc). 2004;61:162-66.
Mishra Lb, Ryan P, Atkinsor P, Taylor H, Bell J, Calver D, Forgelmam I, Child A, Jackson G, Chambers JA, Grahame R, Extra- Articular features of bening joint hypermobility syndrome. Br J Rheumatol. 1996;35:861-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: