Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Instrucciones a los autores

Política y normas para la presentación de artículos

ASPECTOS GENERALES

La Revista Cubana de Reumatología, es una publicación científica editada por primera vez en el año 1998 con una periodicidad semestral, que a partir del año 2012 presentó una periodicidad mínima cuatrimestral, con la posibilidad de publicar los suplementos que sean necesarios según criterios del comité editorial.

A partir del año 2020 se incorporada la forma continua de publicación, y adquiere una periodicidad trimestral, publicando cuatro números por año incluidos en un volumen, la cual se gestiona bajo la responsabilidad de la Sociedad Cubana de Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología, y recibe contribuciones relacionadas con las enfermedades reumáticas, otros temas de salud afines y artículos docente-pedagógicos que contribuyan a la superación profesional de sus lectores.

La forma continua de publicación, implica que los artículos se publicaran en el número estipulado una vez que culmine su proceso de arbitraje, aprobación, edición y maquetación, sin tener que esperar que se incorporen todos los artículos asignados al mismo.

Un número será cerrado en el curso del último mes del periodo anual correspondiente.

La revista utiliza el sistema Open Journal System para garantizar el proceso editorial en red;  consecuentemente,  el autor, previo registro en el sitio web de la revista (http://www.revreumatologia.sld.cu), deberá "subir" su artículo una vez que declare haber cumplido un grupo de requisitos obligatorios (ver tutorial). A partir de entonces, podrá  dar seguimiento dentro del propio sitio, al estado de su contribución a través de la propia plataforma, desde la cuál también recibirá las distintas notificaciones a lo largo del proceso editorial.

Si presentara dificultades para enviar el artículo a través del sistema interno del Open Journal System en que se encuentra la revista, pueden enviar el manuscrito en formato Word letra Arial, número 12 y título y subtítulos con números mayores, y el resto de  las orientaciones de edición debidamente cumplidas a la siguiente dirección electrónica reumatología@infomed.sld.cu

La revista utiliza un sistema anónimo de revisión por pares (peer review) tanto para el autor como para el evaluador. Este proceso de evaluación externa de artículos científicos, también conocido como arbitraje, se lleva adelante por expertos que valoran los méritos y deficiencias del manuscrito. Sus criterios se remiten al editor, quien adoptará una decisión en relación con la publicación o no del manuscrito; si se considera oportuno, sus sugerencias se hacen llegar al autor para mejorar la calidad del trabajo. Este proceso puede repetirse tantas veces como sea necesario.

Debe subrayarse que los documentos enviados por los autores se consideran confidenciales durante todo el proceso de evaluación. Solo en caso de decidir  publicarlo, se comunicará su contenido a terceras personas. Consecuentemente, los árbitros y editores han de abstenerse de comunicar a nadie ajeno al Comité Editorial aspecto alguno del trabajo bajo su consideración.

Una vez que los árbitros y editores de la revista aprobaran la posibilidad de publicar las contribuciones, se consideraran los artículos en fase de preprint pendientes de la maquetación final según las características de la revista, y se podrán incorporar en el anuncio del próximo número para fines comunicativos y curriculares de los autores, utilizando un formato diferente al propio de la terminación final. 

El artículo que se acepte una vez arbitrado y maquetado, tiene la posibilidad de publicarse según el volumen y número para que se haya asignado sin esperar que el número en cuestión este totalmente concluido, pudiendo incorporar nuevos artículos al número actual en sucesivas entregas una vez finalizada la fase de maquetación siempre que no coincidan o sobrepasen la fecha del próximo número a publicar. Esto agilizará la circulación de los artículos, evitando demoras innecesarias por cuestiones burocráticas propias de los procesos de edición.

Para subir un artículo, el autor ha de declarar de manera explícita al final del manuscrito cuáles son sus conflictos de intereses si estos existen, o informar en caso contrario que no los tiene; simultáneamente aclararlo en el diálogo que se presenta para estos efectos al momento de incluir los metadatos del artículo individualmente para cada autor, ante la posibilidad de que existan conflictos de intereses no generalizados en la totalidad de los autores. A este respecto, puede consultarse el Editorial Declaración de conflictos de intereses de los autores en las revistas científicas .

Las secciones previstas para la Revista Cubana de Reumatología son las siguientes (véase una caracterización de cada una de ellas en el apartado (Política de las secciones):

SECCIONES DE LA REVISTA

Editorial

Artículo especial

Carta del director

Carta al director

Cartas al editor

Artículo original de investigación

Artículo de revisión

Artículo de opinión

Estudios de casos

Artículo en imágenes

Comunicación corta

Artículo docente

Reseña bibliográfica

Crítica

Semblanzas

Arte y reumatología

Reconocimientos

Obituario

Actualidad en reumatología

Programa de eventos

Temas libres de congresos

Resúmenes de carteles de congresos

Resumen científico de eventos

Foto reportaje

PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

El manuscrito debe ser escrito en idioma español, en letra Arial número 12, en doble espacio y con márgenes de 2.5 cm. Debe evitarse el uso de abreviatura no convencionales, y la citación de medicamentos debe ser utilizando su nombre genérico.

Los artículos deben ser elaborados en Word, las tablas gráficos y figuras no deben exceder de diez, y deben insertarse en los puntos donde corresponda dentro del texto, con los datos referidos a los mismos en letra Arial número 12 en la parte inferior de las tablas gráficos y figura.

La página inicial debe contener titulo completo en español e ingles, la sección de la revista para la que se propone, nombre completo y dos apellidos de todos los autores por orden de participación en el mismo, sus títulos mas importantes, sus direcciones electrónicas, y la dirección del autor responsable de la correspondencia, departamento e instituciones donde se realizó el trabajo.

Cada uno de los apartados título y subtítulos debe emplear un número de letra mayor que Arial 12, que es la indicada para en el texto del trabajo

A continuación debe incluirse el resumen que puede ser estructurado o no,  al que no se incluyen límites de  palabras, sin uso de abreviaturas y seguido de entre tres a diez palabras clave, preferiblemente tomadas del conjunto de los descriptores de ciencias de la salud, o que representen el contenido fundamental del artículo. Posteriormente debe contener  el resumen, y las palabras claves, traducidos al idioma inglés.

Posteriormente  se  incluye el contenido del trabajo seguido de la bibliografía, que deben tener el formato indicado para cada sección de la revista.

La página final debe ser un documento que explique la originalidad del manuscrito, la autoría y el orden de la lista de los autores y debe estar firmado por todos los autores. A continuación presentamos un modelo a enviar:

Apreciado Editor,

Enviamos el siguiente artículo para que sea valorado por el Comité editorial de su revista, sea sometió al arbitraje necesario, y avaluar si puede ser publicado en la misma. Los autores, abajo firmantes, declaran que este manuscrito es original, que no fue publicado antes, ni a sido enviado a otra editorial ni órgano de difusión científica.

Ratificamos que el manuscrito se leyó y que fue aprobado por todos los autores firmantes y que no existen otros autores que formen parte de él a no ser los ya nombrados.

También confirmamos que el orden de los autores que aparece en el manuscrito fue aprobado por todos. Entendemos que el autor para correspondencia será el único contacto para el proceso editorial y el único responsable de la comunicación con los demás autores sobre el progreso del envío, la revisión del manuscrito y de su aprobación final.

(Firma de todos los autores)

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::

Estos conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista. Para ampliar estos orientaciones puede revisar las notas de derechos de autor

Las particularidades para la redacción de cada sección de la revista, se explican detalladamente en el apartado de la política de secciones de la revista. Se prefieren y se dará prioridad a los artículos originales, y particularmente a los de investigación; que deben tener el siguiente formato:

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN

Se considerarán artículos originales de investigación, aquellas investigaciones tanto de tipo cuantitativa como cualitativa, exploratorias, correlaciónales, cuasi experimentales o experimentales puras,  que no hayan sido publicados en ninguna modalidad ni por el autor ni por otra persona, así como que no estén siendo considerados con ese fin por otra revista o medio de comunicación científica. El autor debe declarar explícitamente que cumple esta exigencia.

Debe incluir el número de autores que han participado de manera objetiva en la investigación y evitar incluir aquellos que no tengan una aportación de trabajo justificada. Si algún colaborador necesita ser mencionado, puede hacerlo en el apartado de los agradecimientos.

En estudios que conllevan una amplia participación de investigadores, pueden mencionarse a todos, debiendo incluir en los créditos el nombre del grupo o equipo de trabajo que realizó la investigación, y adjuntar una carta dirigida al editor, explicando la participación de cada uno de los ellos.

1.      Estructura

Los artículos deben tratar de desarrollar los siguientes apartados:

TÍTULO

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

  • MÉTODOS
  • RESULTADOS
  • DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El  RESUMEN debe estar escrito en estilo impersonal y en tiempo pasado, en forma estructurada o no, que contenga los siguientes acápites, breve introducción, los objetivos del trabajo, los métodos utilizados, los principales resultados y conclusiones; de no mantener el formato estructurado, si deben estar desarrollados  estos acápites en el mismo. No debe superar las 300 palabras.

Se deben consignar entre tres y diez PALABRAS o FRASES CLAVE para facilitar la indización del trabajo. Se prefiere que el autor obtenga las palabras o frases seleccionadas dentro del conjunto de los descriptores de ciencias de la salud, que pueden consultarse en el sitio DeCS; no obstante, pueden estar relacionadas con la temática principal del artículo representando al mismo, aunque no se encuentre entre los descriptores de ciencias de la salud.

La INTRODUCCIÓN debe redactarse en tiempo presente cuando se refiera a hechos establecidos y al conocimiento previo; contendrá el marco teórico que debe tratar de abarcar en forma breve desde los aspectos históricos hasta el estado actual de la temática en cuestión, debe incluir la o las preguntas de investigación a las que se quiere responder, definir el propósito y las razones que motiven el trabajo, las  hipótesis si las tiene, y el o los objetivos del estudio. Debe evitarse realizar una extensa revisión de la literatura.

DESARROLLO: Podrá adoptar una estructura flexible en dependencia del tipo de comunicación de que se  trate siempre que se respeten  pautas de coherencia elemental, y debe constar de subacápites en los estudios de investigación. Estos pueden ser:

MÉTODOS: Se redactan en tiempo pasado; deben tener información suficiente que permita reproducir el trabajo por otros investigadores, el tipo de investigación incluyendo el lugar donde se realizó, la población y muestra, el tiempo de duración, y el método utilizado para los análisis estadísticos; de ser necesario, los aspectos éticos recomendables cuando se manipulan personas o sus muestras, o animales de laboratorio.

No se exigirá dicha estructura en trabajos de revisión o didácticos, de opinión, de presentaciones o series de caso, comunicaciones breves, criticas, casos de imágenes, semblanzas, cartas o editoriales que no se ajustan a dicha demanda clásica de los artículos de investigación basados en datos empíricos obtenidos por el investigador.

RESULTADOS: Se redactan en tiempo pasado, deben ser claros y concisos, y pueden estar representados en tablas o gráficos que no deben duplicar las informaciones del texto.

DISCUSIÓN: Se redacta en pasado cuando refiera a los resultados obtenidos en el trabajo, en presente cuando se refiera a hechos establecidos y conocimiento previo con que se comparan los resultados, y se utilizará el futuro, cuando se refiera a perspectivas de trabajos que serán realizados o recomiendan realizar de acuerdo a los resultados obtenidos;  debe ser concisa, interpretando los resultados en el contexto de la bibliografía actual con que se relaciona. No deben incluir datos que no se hayan descrito en los resultados. Es conveniente que no exceda a la mitad del número de páginas del artículo.

CONCLUSIONES: Se redactan en pasado; pueden ir incluidas al final de la discusión o como un subtitulo aparte. Deben derivarse del trabajo propiamente dicho como afirmaciones que se desprenden del estudio realizado y coincidir con los objetivos trazados en la investigación. No deben ser una simple repetición de los resultados, deben ser legítimas elaboraciones que sinteticen aquello que pueda sacarse en claro del artículo.

AGRADECIMIENTOS: Se dirigen a las personas o instituciones que facilitaron y contribuyeron con técnicas, envíos de pacientes o muestras a los autores del trabajo; pueden incluirse personas que sugirieron  o ayudaron a solucionar dificultades presentadas durante su ejecución.

TABLAS, GRÁFICOS y FIGURAS: No deben ser superiores a 10 en total, distribuyéndolas en el tipo que se adapte más al artículo; deben ser señaladas en la parte superior con números arábigos según orden de aparición después del  tipo al que se refiera de tablas gráficos o figuras, y a un espacio, el nombre de la misma, [ej.: “Tabla 1 Relación entre el sexo y momento de debut de la enfermedad]”, deben  localizarse dentro del texto donde el autor crea mas acertado, las explicaciones adicionales como las fuentes de información, explicación de abreviaturas u otras si las lleva, deben escribirse en el pie de las mismas,  las tablas se presentaran en formato de texto (no en imágenes), creados para esos efectos por el comando de tablas del  editor de textos del Word.  Los gráficos y figuras deben tener la calidad suficiente para poder identificar lo que sugieren con facilidad y sin prestarse a confusión; las figuras deben ser preferiblemente en formatos jpg o gif que permitan su manipulación según lo merite la edición del artículo. Tanto los gráficos como las figuras tomados de otros textos, deben tener la aclaración del artículo o libro donde se extrajeron y la dirección electrónica de su localización si estas son de Internet. El comité editorial puede modificar el lugar de presentación dentro del texto de acuerdo a necesidades propias de la edición del artículo.

BIBLIOGRÁFIA: Se presentarán según los "Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas siguiendo las Normas Vancouver". Las citas deben ser actualizada con al menos el 50 % de los últimos cinco años, se acotarán mediante número arábigos y según orden de aparición dentro del texto, entre paréntesis o en forma de superíndice, alineadas con la escritura, y posterior al signo de puntuación del párrafo que corresponda  con la idea que se relaciona.

Seguidamente mostramos los ejemplos más frecuentes utilizados en la indexación de la bibliografía según las Normas de Vancouver, no obstante, puede recuperarlas en la siguiente dirección.

Artículo de revista:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores separados por coma; se deben mencionar los primeros seis participantes; si tiene más de seis autores se pone seguidamente al último después de una coma et al; aunque se prefiere nombrar todos los autores; punto y seguido, el título del trabajo; punto y seguido, el nombre de la revista en abreviatura; (punto y seguido), el año en que se publicó el artículo, aquí puede incluirse el mes separado por un espacio; (punto y coma), sin dejar espacio, el volumen; sin dejar espacio y entre paréntesis el número de la revista; de ser un suplemento se incluye la abreviatura Suppl. un espacio y el número del suplemento dentro del paréntesis; sin dejar espacio dos puntos, las páginas en que se encuentra separadas por un guión corto, se termina con punto final.

Ej.
Riera Alonso E, Olivé Marqués A, Sallés Lizarzaburu M, Holgado Pérez S, García Casares E, Tena Marsà X. Enfermedad de Still del adulto: revisión de 26 casos. Med Clin (Barc). 2007;129:258-61.

Pascualini MF, Bianchi MM, Alvarellos A, Caerio F. Reporte de cinco casos de enfermedad de Still del adulto en el Hospital Privado de Córdoba. Exp Méd. 2006;24(3):96-9.

Collantes E, Fernández Sueiro JL, García-Vicuña R, Gratacós J, MuleroJ, Muñoz Fernández S, et al. Actualización del Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de antagonistas del TNFα en las espondiloartritis, incluida la artritis psoriásica. Reumatol Clin. 2007;3(Suppl. 2): 60-71.

Artículo de revista con una organización como autor:

Se sustituye el nombre de los autores por el de la organización que se responsabiliza de la escritura del artículo

Ej.
Grupo de Investigación del Programa de Prevención de Diabetes. Hipertensión, insulina y proinsulina en participantes con tolerancia disminuida de glucosa. Hipertensión. 2002;40(5):679-86.

Libros:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores del libro separados por coma.

Punto y seguido nombre del libro; (punto y seguido) número de edición si la tiene; (punto y seguido) ciudad donde se edito el libro; (dos puntos y un espacio) se puede incluir la palabra Editorial o solamente las siglas Ed.  nombre de la editorial; (punto y coma) un espacio y el año; termina en punto final. Si es necesario incluir las páginas, el signo que va después del año es punto y seguido, un espacio, la letra p en minúscula seguida de un punto y seguido, y terminar con la página o las páginas dividías por un guión corto.
Ej.
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.

Capítulo en un libro:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores del capitulo separados por coma.

Nombre del capitulo a que se hace referencia, (punto y seguido); Se agrega la palabra En: y a continuación Apellidos seguido de las iniciales de los nombres de los autores o editores del libro separados por coma; (punto y seguido) nombre del libro; (punto y seguido) número de edición si la tiene; (punto y seguido) ciudad donde se edito el libro; (dos puntos y un espacio) se puede incluir la palabra Editorial o solamente las siglas Ed.  nombre de la editorial; (punto y coma) un espacio (punto y coma) el año de editado el libro; punto y seguido un espacio, la letra p en minúscula seguida de un punto y seguido, dejar un espacio y terminar con las páginas del capitulo en cuestión dividías por un guión corto.  
Ej.
a) Quiceno A. Enfermedad de Still del adulto. En: Alarcón-Segovia D, Molina J. Tratado hispanoamericano de reumatología. Vol.1. Bogotá: Editorial Nomos, S.A; 2006. p. 501-08.

a.1) Quiceno A. Enfermedad de Still del adulto. En: Alarcón-Segovia D, Molina J. Tratado hispanoamericano de reumatología. Vol.1. Bogotá: Ed. Nomos, S.A; 2006. p. 501-08.

Artículo de revista en la Internet:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores separados por coma; se deben mencionar los primeros seis participantes; si tiene mas de seis autores se pone seguidamente al último et al; aunque se prefiere nombrar todos los autores;(Punto y seguido), el titulo del trabajo; (punto y seguido), el nombre de la revista en abreviatura, seguido  se pone entre corchetes documento o artículo de Internet o solamente Internet; (punto y seguido) el año en que se publicó el artículo, (se puede incluirse el mes si lo tiene), seguido y entre corchetes la palabra citado o recuperado y la fecha en que se leyó el artículo incluyendo, año, mes y día; (punto y coma), el volumen; (entre paréntesis) el número de la revista o el número del suplemento; (dos puntos), las páginas en que se encuentra separadas por un guión si las tiene, o después de punto y seguido y sin espacio, el número aproximado de pantallas en que se encuentra el artículo, (punto y seguido); las palabras Disponible en; (dos puntos) la dirección electrónica donde se encuentra el artículo.

Ej.

A.1) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [revista en Internet]. 2011[citado 16  diciembre 2013];40(3-4).  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

A.2) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [revist en Internet]. 2011[citado de diciembre 2013];40(3-4):10-22.  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

A.3) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [revist en Internet]. 2011[citado 16  diciembre 2013];40(3-4): p. 12.  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

 Opcionalmente se puede poner solamente la palaba "Internet" en lugar de "revista en Internet" y  mencionar solamente "las siglas del mes" en lugar del mes completo.

A.4) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [Internet]. 2011[citado 16  dic 2013];40(3-4):10-22.  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

 

Nota: independientemente de los ejemplos mostrados para citar un trabajo, el comité editorial sugiere que revisen las Normas de Vancouver localizadas en la siguiente dirección electrónica: "Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas" para conocer todas las modalidades de citas bibliográficas según estas normas, así como que prioricen las citas obtenidas de artículos científicos de revistas científicas que puedan ser revisadas por los editores a través de Internet. Por otro lado, no se aceptan citas de trabajos que provengan de sitios o revistas “dudosas” por ejemplo, páginas Web, blog personales, revistas o libros que no estén certificados debidamente.


Artículo especial

Sera un artículo corto, redactado por alguna personalidad del sistema nacional de salud, o reconocida internacional que tenga relación directa y afectiva con la comunidad que representa la revista, dando a conocer aspectos novedoso relacionados con el ámbito científico médico en que se encuentran posicionados los lectores y autores de la revista, así como de la Sociedad Cubana de Reumatología, el Grupo Nacional de Reumatología y sus políticas salubristas.

Si incluye bibliografía, debe presentar las características descritas en los artículos originales, debe incluir título en inglés.

Editorial

Debe ser un artículo no extenso de carácter científico o de opinión.
Los de carácter científico deben tratar sobre una puesta al día puntual e interesante sobre un tema relacionado con la especialidad u otra afín que represente a la revista.
Los editoriales de opinión expondrán puntos de vista o relatorías científicas relacionadas con la comunidad que representan.
Los editoriales se harán por encargo del Comité editorial.  Podrán incluir hasta 4 tablas o figuras.

Puede o no incluir bibliografía; de hacerlo, no estarán restringidas en número. Estas pueden estar conformadas por citas bibliográficas o sitios en Internet que avalen o argumenten los datos referidos en el editorial para su mejor comprensión, y deben presentar las características descritas en los artículos originales.

Debe incluir título en inglés.

Carta al director

Serán artículos dirigidos al director de la revista con el objetivo de darle a conocer algún hecho relevante desde el punto de vista científico, docente o asistencial relacionado con la especialidad de reumatología, que la importancia de su envergadura merite ser publicada en la revista.

No debe ser artículos extensos, tratando de no sobrepasar las dos cuartillas, que pueden o no estar sustentadas con citas bibliográficas, que debe presentar las características descritas en los artículos originales, debe incluir título en inglés.

Carta al editor

La carta al editor constituye un breve comentario en acuerdo o desacuerdo con aspectos contenidos en los trabajos publicados y que pueden estar relacionados con metodologías, interpretaciones o resultados de alguna investigación.

Las cartas permiten intercambiar ideas y opiniones entre autores y lectores de la revista, siendo esta una actividad dinámica desencadenante del intercambio de correspondencia haciendo muy breve el periodo intermedio entre el recibo y aceptación del artículo.

El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. La extensión de la carta no debe ser extensa tratando de no sobrepasar las dos cuartillas. Se aceptan además referencias bibliográficas, que no deben ser superiores a diez y debe presentar las características descritas en los artículos originales.

Artículo original

Se considerarán artículos originales de investigación, aquellas investigaciones tanto de tipo cuantitativa como cualitativa, exploratorias, correlaciónales, cuasi experimentales o experimentales puras,  que no hayan sido publicados en ninguna modalidad ni por el autor ni por otra persona, así como que no estén siendo considerados con ese fin por otra revista o medio de comunicación científica. El autor debe declarar explícitamente que cumple esta exigencia.

Debe incluir el número de autores que han participado de manera objetiva en la investigación y evitar incluir aquellos que no tengan una aportación de trabajo justificada. Si algún colaborador necesita ser mencionado, puede hacerlo en el apartado de los agradecimientos.

En estudios que conllevan una amplia participación de investigadores, pueden mencionarse a todos, debiendo incluir en los créditos el nombre del grupo o equipo de trabajo que realizó la investigación, y adjuntar una carta dirigida al editor, explicando la participación de cada uno de los ellos.

1.      Estructura

Los artículos deben tratar de desarrollar los siguientes apartados:

TÍTULO

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

  • MÉTODOS
  • RESULTADOS
  • DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El  RESUMEN debe estar escrito en estilo impersonal y en tiempo pasado, en forma estructurada o no, que contenga los siguientes acápites, breve introducción, los objetivos del trabajo, los métodos utilizados, los principales resultados y conclusiones; de no mantener el formato estructurado, si deben estar desarrollados  estos acápites en el mismo. No debe superar las 300 palabras.

Se deben consignar entre tres y diez PALABRAS o FRASES CLAVE para facilitar la indización del trabajo. Se prefiere que el autor obtenga las palabras o frases seleccionadas dentro del conjunto de los descriptores de ciencias de la salud, que pueden consultarse en el sitio DeCS; no obstante, pueden estar relacionadas con la temática principal del artículo representando al mismo, aunque no se encuentre entre los descriptores de ciencias de la salud.

La INTRODUCCIÓN debe redactarse en tiempo presente cuando se refiera a hechos establecidos y al conocimiento previo; contendrá el marco teórico que debe tratar de abarcar en forma breve desde los aspectos históricos hasta el estado actual de la temática en cuestión, debe incluir la o las preguntas de investigación a las que se quiere responder, definir el propósito y las razones que motiven el trabajo, las  hipótesis si las tiene, y el o los objetivos del estudio. Debe evitarse realizar una extensa revisión de la literatura.

DESARROLLO: Podrá adoptar una estructura flexible en dependencia del tipo de comunicación de que se  trate siempre que se respeten  pautas de coherencia elemental, y debe constar de subacápites en los estudios de investigación. Estos pueden ser:

MÉTODOS: Se redactan en tiempo pasado; deben tener información suficiente que permita reproducir el trabajo por otros investigadores, el tipo de investigación incluyendo el lugar donde se realizó, la población y muestra, el tiempo de duración, y el método utilizado para los análisis estadísticos; de ser necesario, los aspectos éticos recomendables cuando se manipulan personas o sus muestras, o animales de laboratorio.

No se exigirá dicha estructura en trabajos de revisión o didácticos, de opinión, de presentaciones o series de caso, comunicaciones breves, criticas, casos de imágenes, semblanzas, cartas o editoriales que no se ajustan a dicha demanda clásica de los artículos de investigación basados en datos empíricos obtenidos por el investigador.

RESULTADOS: Se redactan en tiempo pasado, deben ser claros y concisos, y pueden estar representados en tablas o gráficos que no deben duplicar las informaciones del texto.

DISCUSIÓN: Se redacta en pasado cuando refiera a los resultados obtenidos en el trabajo, en presente cuando se refiera a hechos establecidos y conocimiento previo con que se comparan los resultados, y se utilizará el futuro, cuando se refiera a perspectivas de trabajos que serán realizados o recomiendan realizar de acuerdo a los resultados obtenidos;  debe ser concisa, interpretando los resultados en el contexto de la bibliografía actual con que se relaciona. No deben incluir datos que no se hayan descrito en los resultados. Es conveniente que no exceda a la mitad del número de páginas del artículo.

CONCLUSIONES: Se redactan en pasado; pueden ir incluidas al final de la discusión o como un subtitulo aparte. Deben derivarse del trabajo propiamente dicho como afirmaciones que se desprenden del estudio realizado y coincidir con los objetivos trazados en la investigación. No deben ser una simple repetición de los resultados, deben ser legítimas elaboraciones que sinteticen aquello que pueda sacarse en claro del artículo.

AGRADECIMIENTOS: Se dirigen a las personas o instituciones que facilitaron y contribuyeron con técnicas, envíos de pacientes o muestras a los autores del trabajo; pueden incluirse personas que sugirieron  o ayudaron a solucionar dificultades presentadas durante su ejecución.

TABLAS, GRÁFICOS y FIGURAS: No deben ser superiores a 10 en total, distribuyéndolas en el tipo que se adapte más al artículo; deben ser señaladas en la parte superior con números arábigos según orden de aparición después del  tipo al que se refiera de tablas gráficos o figuras, y a un espacio, el nombre de la misma, [ej.: “Tabla 1 Relación entre el sexo y momento de debut de la enfermedad]”, deben  localizarse dentro del texto donde el autor crea más acertado, las explicaciones adicionales como las fuentes de información, explicación de abreviaturas u otras si las lleva, deben escribirse en el pie de las mismas,  las tablas se presentaran en formato de texto (no en imágenes), creados para esos efectos por el comando de tablas del  editor de textos del Word.  Los gráficos y figuras deben tener la calidad suficiente para poder identificar lo que sugieren con facilidad y sin prestarse a confusión; las figuras deben ser preferiblemente en formatos jpg o gif que permitan su manipulación según lo merite la edición del artículo. Tanto los gráficos como las figuras tomados de otros textos, deben tener la aclaración del artículo o libro donde se extrajeron y la dirección electrónica de su localización si estas son de Internet. El comité editorial puede modificar el lugar de presentación dentro del texto de acuerdo a necesidades propias de la edición del artículo.

BIBLIOGRÁFIA: Se presentarán según los "Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas siguiendo las Normas Vancouver". Las citas deben ser actualizada con al menos el 50 % de los últimos cinco años, se acotarán mediante número arábigos y según orden de aparición dentro del texto, entre paréntesis o en forma de superíndice, alineadas con la escritura, y posterior al signo de puntuación del párrafo que corresponda  con la idea que se relaciona.

Seguidamente mostramos los ejemplos más frecuentes utilizados en la indexación de la bibliografía según las Normas de Vancouver, no obstante, puede recuperarlas en la siguiente dirección.

Artículo de revista:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores separados por coma; se deben mencionar los primeros seis participantes; si tiene más de seis autores se pone seguidamente al último después de una coma et al; aunque se prefiere nombrar todos los autores; punto y seguido, el título del trabajo; punto y seguido, el nombre de la revista en abreviatura; (punto y seguido), el año en que se publicó el artículo, aquí puede incluirse el mes separado por un espacio; (punto y coma), sin dejar espacio, el volumen; sin dejar espacio y entre paréntesis el número de la revista; de ser un suplemento se incluye la abreviatura Suppl. un espacio y el número del suplemento dentro del paréntesis; sin dejar espacio dos puntos, las páginas en que se encuentra separadas por un guion corto, se termina con punto final.

Ej.
Riera Alonso E, Olivé Marqués A, Sallés Lizarzaburu M, Holgado Pérez S, García Casares E, Tena Marsà X. Enfermedad de Still del adulto: revisión de 26 casos. Med Clin (Barc). 2007;129:258-61.

Pascualini MF, Bianchi MM, Alvarellos A, Caerio F. Reporte de cinco casos de enfermedad de Still del adulto en el Hospital Privado de Córdoba. Exp Méd. 2006;24(3):96-9.

Collantes E, Fernández Sueiro JL, García-Vicuña R, Gratacós J, MuleroJ, Muñoz Fernández S, et al. Actualización del Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de antagonistas del TNFα en las espondiloartritis, incluida la artritis psoriásica. Reumatol Clin. 2007;3(Suppl. 2): 60-71.

Artículo de revista con una organización como autor:

Se sustituye el nombre de los autores por el de la organización que se responsabiliza de la escritura del artículo

Ej.
Grupo de Investigación del Programa de Prevención de Diabetes. Hipertensión, insulina y proinsulina en participantes con tolerancia disminuida de glucosa. Hipertensión. 2002;40(5):679-86.

Libros:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores del libro separados por coma.

Punto y seguido nombre del libro; (punto y seguido) número de edición si la tiene; (punto y seguido) ciudad donde se editó el libro; (dos puntos y un espacio) se puede incluir la palabra Editorial o solamente las siglas Ed.  nombre de la editorial; (punto y coma) un espacio y el año; termina en punto final. Si es necesario incluir las páginas, el signo que va después del año es punto y seguido, un espacio, la letra p en minúscula seguida de un punto y seguido, y terminar con la página o las páginas dividías por un guion corto.
Ej.
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.

Capítulo en un libro:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores del capítulo separados por coma.

Nombre del capítulo a que se hace referencia, (punto y seguido); Se agrega la palabra En: y a continuación Apellidos seguido de las iniciales de los nombres de los autores o editores del libro separados por coma; (punto y seguido) nombre del libro; (punto y seguido) número de edición si la tiene; (punto y seguido) ciudad donde se editó el libro; (dos puntos y un espacio) se puede incluir la palabra Editorial o solamente las siglas Ed.  nombre de la editorial; (punto y coma) un espacio (punto y coma) el año de editado el libro; punto y seguido un espacio, la letra p en minúscula seguida de un punto y seguido, dejar un espacio y terminar con las páginas del capítulo en cuestión dividías por un guion corto.  
Ej.
a) Quiceno A. Enfermedad de Still del adulto. En: Alarcón-Segovia D, Molina J. Tratado hispanoamericano de reumatología. Vol.1. Bogotá: Editorial Nomos, S.A; 2006. p. 501-08.

a.1) Quiceno A. Enfermedad de Still del adulto. En: Alarcón-Segovia D, Molina J. Tratado hispanoamericano de reumatología. Vol.1. Bogotá: Ed. Nomos, S.A; 2006. p. 501-08.

 

Artículo de revista en la Internet:

Apellido(s) seguido de las iniciales de los nombres de los autores separados por coma; se deben mencionar los primeros seis participantes; si tiene más de seis autores se pone seguidamente al último et al; aunque se prefiere nombrar todos los autores;(Punto y seguido), el título del trabajo; (punto y seguido), el nombre de la revista en abreviatura, seguido  se pone entre corchetes documento o artículo de Internet o solamente Internet; (punto y seguido) el año en que se publicó el artículo, (se puede incluirse el mes si lo tiene), seguido y entre corchetes la palabra citado o recuperado y la fecha en que se leyó el artículo incluyendo, año, mes y día; (punto y coma), el volumen; (entre paréntesis) el número de la revista o el número del suplemento; (dos puntos), las páginas en que se encuentra separadas por un guion si las tiene, o después de punto y seguido y sin espacio, el número aproximado de pantallas en que se encuentra el artículo, (punto y seguido); las palabras Disponible en; (dos puntos) la dirección electrónica donde se encuentra el artículo.

Ej.

A.1) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [revista en Internet]. 2011[citado 16  diciembre 2013];40(3-4).  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

A.2) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [revist en Internet]. 2011[citado de diciembre 2013];40(3-4):10-22.  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

A.3) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [revist en Internet]. 2011[citado 16  diciembre 2013];40(3-4): p. 12.  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm

 * Opcionalmente se puede poner solamente la palaba "Internet" en lugar de "revista en Internet" y las mencionar solamente "las siglas del mes" en lugar del mes completo.

A.4) Valladares Reyes D, Fojo Mayo A, Fábregas D, Fleites Alonso Y, Zayas,  Hernández D, Orozco Morales Y. Enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med Militar [Internet]. 2011[citado 16  dic 2013];40(3-4):10-22.  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol40_3-4_11/mil14311.htm


Nota: independientemente de los ejemplos mostrados para citar un trabajo, el comité editorial sugiere que revisen las Normas de Vancouver localizadas en la siguiente dirección electrónica: "Requisitos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas" para conocer todas las modalidades de citas bibliográficas según estas normas, así como que prioricen las citas obtenidas de artículos científicos de revistas científicas que puedan ser revisadas por los editores a través de Internet. Por otro lado, no se aceptan citas de trabajos que provengan de sitios o revistas “dudosas” por ejemplo, páginas Web, blog personales, revistas o libros que no estén certificados debidamente.

Artículo de opinión y análisis

Es un artículo en el cual el o los autores exponen su opinión en el contexto de una revisión sobre un tema específico relacionado con la salud o la enseñanza de la medicina, de importancia para la comunidad médica y que se necesita actualizar o dar a conocer.

Debe incluir título resumen y palabras claves en idiomas español e  inglés; y en el texto, al menos, introducción, el desarrollo y conclusiones.

Podrá incluir tablas y figuras que seguirán las mismas normas que para los artículos originales. La bibliografía debe presentar las características descritas en los artículos originales.

Artículo de revisión

Teniendo en cuenta que es una publicación electrónica no se restringirá la extensión máxima de los trabajos pero los autores deben evitar superar las 20 cuartillas. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras (que seguirán las mismas normas que para los artículos originales). Los artículos de revisión deben hacerse sobre la bibliografía más actualizada del tema en cuestión (Más del 50 % de la bibliográfica consultada de los últimos 5 años y más del 25 de los últimos 3 años).

Debe incluir título resumen y palabras claves en idioma Castellano e Inglés

Constarán de una introducción, que incluye el objetivo de la revisión y los métodos utilizados para localizar de la bibliografía a revisar; el desarrollo, parte fundamental de la revisión y las conclusiones, las que deben sintetizar la esencia de la revisión y escribirse en un párrafo.

Los autores harán la presentación del tema revisado de manera crítica, expresando los criterios propios de su experiencia práctica. Nunca debe ser una simple transcripción de la bibliografía revisada. La bibliografía debe presentar las características descritas en los artículos originales.

Comunicación breve

Las comunicaciones cortas  son artículos científicos no muy extensos, con el objetivo de dar a conocer una hipótesis, o resultados parciales de una investigación, que se necesita dar a conocer a la comunidad científica,  incluyen  introducción, método explicando los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo,   resultados si los tiene, y una discusión que no debe ser muy extensa expresando sus elementos esenciales.

Puede incluir hasta cuatro tablas, figuras o ilustraciones que seguirán las mismas normas que los artículos originales, y no debe incluir más de 20 citas bibliográficas que  debe presentar las características descritas en los artículos originales.

Presentaciones de caso

Serán artículos no muy extensos que pretenden dar a conocer particularidades de pacientes o serie de casos que tengan alguna de las siguientes características: afecciones no comunes en el ámbito médico, reacciones adversas a medicamentos no esperadas, desenlaces o evoluciones no características de una enfermedad, la asociación de dos o más entidades nosológicas en un mismo paciente, identificación por primera vez de una enfermedad en un ámbito médico o área geográfica, descripción por primera vez de un acto quirúrgico o una manipulación médica, alta frecuencia con que se presenta una entidad y las posibilidades de no ser bien interpretada; todo lo cual hace del mismo una necesidad de divulgarlo.

Tendrán la siguiente estructura: título resumen y palabras claves en idioma Español e Inglés, a continuación, introducción (incluye el objetivo); presentación del caso (se reflejará en orden cronológico toda la presentación, desde que el enfermo fue atendido por primera vez hasta el desenlace); discusión, donde se debe recoger las opiniones personales sobre el caso.

De utilizar imágenes demostrativas de una situación de enfermedad en un paciente, debe protegerse por algún método la posibilidad de su identificación, así como evitar incluir nombres, apellidos o sus iniciales, numero de historia clínica o centro de atención, para preservar la privacidad del enfermo. De ser necesario o estar de acuerdo el paciente en que se divulguen alguno de estos datos que puedan revelar su identidad, y siempre con fines científicos, debe adjuntarse una planilla o documento de consentimiento informado que será enviada al editor de la revista.

Opcionalmente puede incluir una puesta al día o actualización de la bibliografía relacionada con el tema. Las tablas, figuras e ilustraciones seguirán las mismas normas que para los artículos originales. 

No tendrá restricciones en número de citas bibliográficas, las que deben tener características descritas en los artículos originales.

Carta del director

Serán artículos redactados por el director de la revista con el objetivo de darle a conocer algún hecho relevante desde el punto de vista científico, docente o asistencial relacionado con la especialidad de reumatología, que la importancia de su envergadura merite ser publicada en la revista.

No debe ser artículos extensos, tratando de no sobrepasar las dos cuartillas, que pueden o no estar sustentadas con citas bibliográficas, que debe presentar las características descritas en los artículos originales, debe incluir título en inglés.

Artículo especial

En este tipo de artículo, se incluyen todos los modelos que no clasifiquen para los siguientes:

1. Editorial
2. Carta al director
3. Artículos originales
4. Comunicación breve
5. Artículos de revisión
6. Artículos de opinión
7. Presentaciones de caso

El titulo debe ser breve, no se debe incluir más de seis autores. Si se presentan fotos de enfermos, usar elementos que oculten su identificación para preservar las normas éticas de la revista.

El texto acompañante debe incluir información clínicas relevantes del la propuesta de publicaión, antecedentes, hallazgos clínicos y de laboratorio, evolución, y tratamiento si existió necesidad de utilizar alguno.

Puede incluir referencias bibliográficas que debe seguir las nomas de Vancouver que necesariamente deben estar acotada dentro del texto del artículo.

Artículo docente pedagógico

Es un artículo en el cual él o los autores presentan un documento de carácter educativo para las ciencias de la salud, el cual resulta de utilidad para incorporar nuevo conocimiento, redactado de manera didáctica dirigido a desarrollar actividades teórico prácticas como ejercicios de autoevaluación, orientación a revisión de nueva literatura, así como vínculos a sitios y portales que faciliten cursos, talleres, eventos científicos, diplomados, doctorados o cualquiera actividad de índole docente educativa.

Debe incluir título, resumen y palabras claves en idiomas español e inglés; y en el texto, al menos, introducción, desarrollo del tema docente y conclusiones, que puede incluir orientaciones para actividades prácticas de autoevaluación, vínculos a otras páginas web, o sugerencias a otros artículos o textos para ampliar el conocimiento respecto al tema tratado. Además puede incorporar imágenes y gráficos didácticos, evitando ser muy extensos.

 

Medicina Natural y Tradicional

Artículos que abarcan temas incluidos en la categoría de medicina natural y tradicional, los cuales pueden redactarse en diferentes formatos según lo amerite el tema.

De tal forma que  pueden tratarse de originales de investigación, revisiones, estudio de casos, comunicaciones cortas entre otros, siempre que la esencia del tema este centralizada en esta modalidad terapéutica.

Crítica

Son artículos cortos, en forma de crítica sobre un trabajo publicado en la revista que persigue el objetivo de dar a conocer puntos de vista u opiniones diferentes de manera constructiva, que estimula el debate y la aclaración de dudas relacionadas con el artículo.

El Comité editorial se reserva el derecho de publicarlo; la cual, de realizarse, debe ser de manera inmediata al artículo criticado para que no pierda vigencia.

Esta sección, admite replicas, con el objetivo fundamental de aclarar todas las dudas que surjan en relación a la crítica.

Réplica

Documento con formato de respuesta a críticas de un artículo publicado en algún número previo de la Revista Cubana de Reumatología

Reseña bibliográfica

Es un artículo redactado a manera de información sobre un libro, capitulo de libro, facsímiles u alguna obra relacionada con la especialidad de reumatología, que haya sido redactada fundamentalmente por reumatólogos cubanos, y que su principal objetivo sea darlo a conocer dentro de la comunidad médica, resaltar su importancia, sus  principales características y significancia dentro de  esta especialidad.

Debe incluir titulo resumen y palabras claves en idioma Castellano e Inglés.

Puede incluir tablas, figuras o ilustraciones que seguirán las mismas normas que los artículos originales, y las citas bibliográficas debe presentar las características descritas en los artículos originales.

Se publica por decisión del comité editorial

Semblanzas

Serán artículos originales, de historias de vida de personalidades que se encuentren relacionados con el desarrollo y aprendizaje de la especialidad de reumatología en nuestro país, o del ámbito latinoamericano y mundial, redactado por personas que lo conocieron y fueron colaboradores muy cercanos en la vida profesional de los mismos, que den a conocer para las presentes y futuras generaciones los elementos relevantes que aporto dicha personalidad al desarrollo científico de las ciencias médicas y en particularidad a la reumatología.

Debe incluir título resumen y palabras claves en idioma Español e Inglés.

Puede incluir tablas, figuras o ilustraciones que seguirán las mismas normas que los artículos originales, y las citas bibliográficas debe presentar las características descritas en los artículos originales.

Se publica por decisión del comité editorial

Historia, arte y reumatología

Artículos que vinculen la reumatología, sus enfermedades y actividades científicas y de desarrollo, con aspectos relacionados a las diferentes expresiones de la historia de la medicina, el arte y cultura que existen a nivel nacional o internacional.

Deben ser artículos cortos, precisos, que narren de manera amena y puntual alguna relación entre la especialidad de reumatología, en Cuba o internacional y su vínculo o presencia con diferentes aspectos de la cultura.

No deben ser muy extensos, e incluir imágenes representativas de lo que se exponga, con la posibilidad de incluir citas bibliográficas debe presentar las características descritas en los artículos originales y pueda ampliar el conocimiento  del tema.

Se publica por decisión del comité editorial

Reconocimiento

Será un artículo de información redactado al finalizar un año, con el objetivo de reconocer a través de la revista a los principales colaboradores con la misma, especialmente en la abnegada y anónima labor de árbitros, escogidos por su experiencia y relación con este órgano de difusión para evaluar los artículos enviados para su edición. Puede incluir el reconocimiento a otros miembros de la comunidad de reumatólogos de Cuba u otras latitudes, por el significado aporte que puedan prestar al desarrollo de la especialidad en nuestro país.

Se publica por decisión del comité editorial

Obituario

Serán un artículo en formato de noticia que haga referencias al fallecimiento relativamente reciente en el momento de su publicación, de alguna personalidad de la reumatología cubana o universal, y que por la relevancia del fallecido es oportuno dar a conocer a la comunidad médica y en especial de reumatólogos cubanos.
Pueden incluir datos relevantes que expresen su reconocimiento público, y relacionado con su labor médica docente e investigativa dentro de la comunidad.

Se publica por decisión del comité editorial

Actualidad en reumatología

Artículos informativos dedicados a señalar noticias, notas informativas, o periodística significativas dentro de la especialidad de reumatología, tanto dentro del ámbito nacional como internacional; deben incluir título, resumen y palabras claves en los idiomas español e inglés

Su formato puede incluir introducción, desarrollo y conclusiones, así como bibliografía y vínculos a los sitios de orígenes de la noticia, o que profundicen en los elementos señalados dentro del artículo.

Se publica por decisión del comité editorial

Programa de eventos

Será el documento oficial del programa de los principales eventos de la especialidad de reumatología que se efectúen el periodo previo a la salida de un número de la revista, y su objetivo será mantener su información en la memoria histórica de la especialidad a través de su órgano de difusión. Será redactado e incluido en la tabla  de contenido de dicho número por los editores de la revista.

Se publica por decisión del comité editorial

Temas libres de congresos

Incluye el resumen, los autores y los centros donde se realizan las investigaciones presentadas de manera oral en los congresos y eventos de la especialidad de reumatología que se realicen en el país.

Se publica por decisión del comité editorial

Resúmenes de carteles de congresos

Incluye los carteles o póster presentados en los diversos eventos relacionados con la especialidad de reumatología en el país, incluyendo los autores la provincia y los centros donde se realizan.

Se publica por decisión del comité editorial

Foto reportaje

Iconografía de congresos, eventos y actividades científicas y sociales de la especialidad de reumatología que se realicen en el país.

Se publica por decisión del comité editorial

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónicos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.