Políticas

Proceso de evaluación por pares

El sistema de revisión de la Revista Cubana de Reumatología exige de la evaluación independiente y a ciegas por parte de los revisores.

El proceso de valoración de las contribuciones que se presentan para su edición podrán realizarlo a través de la Guía para revisores de artículos de la revista cubana de reumatología, documento presente en ese vínculo en formato Word, o utilizando la herramienta en línea  para este fin, que se encuentra incorporada al proceso de arbitraje del sistema OJS.

La revisión a ciegas implica que las copias que reciben los árbitros carecen del nombre de los autores o sus instituciones que permita su identificación.

Los árbitros pueden aceptar o rechazar la revisión de un trabajo. Los autores también desconocen quiénes revisarán sus contribuciones.

La independencia de la revisión se logra a partir del enmascaramiento de los árbitros entre sí. El plazo de tiempo que deberán esperar los autores para conocer los resultados del proceso de revisión será de 60 días.

Los revisores dispondrán de 120 días para realizar la revisión. En casos justificados, este último plazo se podrá posponer 30 días más hasta un total de 150 días como máximo. Cuando se incumplan algunos de los plazos, el arbitraje se asignará a un nuevo árbitro.

Los autores deberán conservar copia de los materiales remitidos a la revista. Las copias de los trabajos rechazados se almacenarán de manera permanente en la plataforma de gestión editorial.

Durante el proceso de arbitraje está totalmente prohibido utilizar los elementos que contengan los manuscritos enviados a los revisores para su evaluación con fines personales, así como la divulgación de los resultados en caso de investigaciones.

Los materiales sujetos a arbitraje pueden incluirse antes o durante este proceso en el repositorio de preprints de la plataforma SciELO en esta dirección electrónica: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login/signIn   sin que se afecte el proceso de evaluación del artículo por los árbitros o editores.

No se revelarán los nombres de los árbitros que revisen las contribuciones. Como estímulo, la revista tiene instituido desde el año 2010 felicitar a los árbitros que participaron activamente incluyendo su nombre e institución en un artículo conformado para este fin en el primer número de cada año.

Los autores deberán entregar las modificaciones que se soliciten por parte de la revista en un plazo no mayor de 60 días. En caso de que las modificaciones realizadas satisfagan las solicitudes hechas a los autores, estos recibirán la respuesta definitiva sobre su publicación o no en un período no mayor de 60 días. Si persisten las dudas, inquietudes e interrogantes de los revisores y editores, el artículo puede someterse a una nueva ronda de revisión.

La etapa del proceso editorial en la que se encuentra cada contribución de un autor puede conocerse por medio de la información que ofrece la propia plataforma en línea.

Si durante el proceso de publicación surgiera algún conflicto de interés entre autores, árbitros, editores o cualquier otro miembro del equipo de trabajo este deberá comunicarse al director de la revista.

No resulta un proceder ético de los autores indagar sobre quiénes son los árbitros de sus contribuciones y establecer relación alguna con estos en relación con su artículo; ello conducirá de inmediato a la sustitución del revisor o al rechazo definitivo del trabajo. Toda relación entre revisor y autor se producirá exclusivamente por medio de los editores de la revista.

En todos los casos, el comité editorial considerará el valor de los trabajos propuestos para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud, con independencia de la procedencia nacional o extranjera de los autores o de su pertenencia a una u otra organización.

Criterios básicos para la evaluación

Los criterios esenciales que se valoran para la publicación de un artículo son:

  • Correspondencia con el perfil de interés de la publicación y sus lectores.
  • Originalidad, oportunidad, novedad o vigencia del estudio propuesto.
  • Importancia para la investigación o la práctica en el campo tratado.
  • Calidad metodológica y del contenido del trabajo. Conclusiones basadas en los resultados y objetivos.
  • Cumplimiento de las normas éticas sugeridas por las Guías de Buenas Prácticas para el Fortalecimiento de la Ética en la Publicación Científica incluidas en el portal de SciELO regional y el protocolo establecido por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) https://publicationethics.org/resources/guidelines
  • Calidad de la presentación (estructura y redacción).
  • Adecuación, actualidad, valor y presentación de las referencias bibliográficas.
  • Cumplimiento de las instrucciones para la presentación de los trabajos.

Advertencia

Si durante el proceso de edición o revisión final de las contribuciones para su publicación, se detectara algún error en alguno de los procesos anteriores este deberá corregirse y para ello, puede necesitarse la participación del autor o los autores de los artículos.

El hecho de que una contribución se encuentre en proceso de edición no implica que se publicará en su forma actual, sino que ha ingresado en un nuevo proceso de revisión donde el énfasis se sitúa en sus aspectos formales.

La participación del autor en el proceso editorial de una contribución concluye solo cuando este se haya publicado y no en el momento en que el artículo alcanza el proceso de edición. Por ello, los editores de la revista pueden requerir información adicional de los autores en cualquier momento del proceso editorial y no solo durante la fase de arbitraje.

Guía para revisores de artículos de la revista cubana de reumatología

Sitios que debe revisar antes de enviar un artículo a evaluar: 

Buenas Prácticas para el Fortalecimiento de la Ética en la Publicación Científica

Protocolo del Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE)

Plataforma de preprints de SciELO

Frecuencia de publicación

La RCuR tiene la forma continua de publicación, y una periodicidad trimestral, publicando cuatro números por año distribuidos de la siguiente forma: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre, incluidos en un volumen.

La forma continua de publicación, implica que los artículos, una vez que culmine su proceso de arbitraje, aprobación, edición y maquetación, se publicarán en el número estipulado sin tener que esperar que se incorporen todos los artículos asignados al mismo, evitando de esta forma la demora de  puesta en línea.

Un número será cerrado en el curso del último mes del periodo anual correspondiente.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...

Revista Cubana de Reumatología

La Revista Cubana de Reumatología es el órgano oficial de divulgación científica de la Sociedad Cubana de Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología. Fue fundada en el año 1998 con una periodicidad semestral; inicialmente comenzó a editarse en formato impreso con una tirada de 500 ejemplares y dimensiones: 18.5 x 25 cm, y aproximadamente 80 páginas, su RNPS: 0401 y su ISSN: 1606-5581.

A partir del año 2005, comenzó simultáneamente su edición digital en los formatos electrónicos PDF y HTLM a través de la página Web de la especialidad de reumatología, y con RNPS: 2116 e ISSN: 1817-5996 logrando incorporar paulatinamente todos los números impresos anteriormente.

En la actualidad tiene incorporada la forma continua de publicación, y una periodicidad cuatrimestral, publicando tres números por año, distribuidos de la siguiente forma: enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre, incluidos en un volumen.

Su versión digital se encuentra sostenida en el sistema Open Journal System cuya página de inicio es: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/index 

Los puntos de vista expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Aspectos éticos

Los autores que envíen sus artículos para evaluar a la Revista Cubana de Reumatología, deben conocer previamente las condiciones que rigen sus aspectos éticos, los cuales están basados en las normas éticas sugeridas por las Guías de Buenas Prácticas para el Fortalecimiento de la Ética en la Publicación Científica incluidas en el portal de SciELO regional, y el protocolo establecido por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) https://publicationethics.org/resources/guidelines