Síndrome de Cogan, terapia combinada con Rituximab. Reporte de un caso
Palabras clave:
antirreumáticos, corticoesteroides, pérdida auditiva, rituximab, síndrome de CoganResumen
El Síndrome de Cogan constituye una vasculitis sistémica autoinmune que afecta la función ocular y vestibuloauditiva. Su diagnóstico representa un desafío debido a su amplia variabilidad clínica, exigiendo la exclusión de otras patologías. Aunque carece de un protocolo terapéutico estandarizado debido a la escasez de datos consolidados sobre esta patología infrecuente, estudios individuales han demostrado que la combinación de corticoesteroides, fármacos modificadores de la enfermedad y agentes biológicos resulta más efectiva que las terapias individuales. Este reporte de caso tiene como objetivo exponer las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el enfoque terapéutico empleado en una paciente de 35 años de edad. Esta paciente presentó hipoacusia bilateral súbita, pérdida de agudeza visual y diplopía. La evaluación inicial por especialistas en otorrinolaringología y oftalmología reveló una pérdida neurosensorial izquierda del 37 % y análisis de laboratorio que mostraron un significativo aumento del del factor reumatoideo (>200) junto con la ausencia de otros anticuerpos relevantes. Dada la repercusión significativa en la función ocular y auditiva se inició una terapia con esteroides como enfoque inicial, logrando una respuesta parcial y temporal. Ante la persistencia de los síntomas y la falta de mejoría clínica la paciente fue remitida a un especialista en reumatología varios meses después. Tras estudios complementarios exhaustivos que excluyeron patologías comunes, se estableció el diagnóstico de Sindrome de Cogan principalmente por hallazgos clínicos, debido al riesgo de posibles secuelas, se decidió no realizar procedimientos invasivos. En su lugar se optó por una combinación terapéutica que incluyó prednisona, metotrexato y rituximab logrando una mejoría significativa en la paciente.Descargas
Citas
Greco A, Gallo A, Fusconi M, Magliulo G, Turchetta R, Marinelli C, et al. Cogan’s syndrome: an autoimmune inner ear disease. Autoimmun Rev [Internet]. enero de 2013 [citado 19 de septiembre de 2023];12(3):396-400. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22846458
Stevens MH, Jacobsen T, Crofts AK. Lead and the deafness of Ludwig van Beethoven. Laryngoscope. noviembre de 2013 [citado 19 de septiembre de 2023];123(11):2854-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23686526/
Espinoza GM, Wheeler J, Temprano KK, Keller AP. Cogan’s Syndrome: Clinical Presentations and Update on Treatment. Curr Allergy Asthma Rep [Internet]. 16 de septiembre de 2020 [citado 19 septiembre de 2023];20(9):46. Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/s11882-020-00945-1
México: Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoacusia Sensorineural Súbita Idiopática. [Internet]. 2010 [citado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/gpc.htm
Iliescu DA, Timaru CM, Batras M, De Simone A, Stefan C. COGAN’S SYNDROME. Rom J Ophthalmol [Internet]. 2015 [citado 20 de septiembre de 2023];59(1):6-13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27373108
Darougar S, John AC, Viswalingam M, Cornell L, Jones BR. Isolation of Chlamydia psittaci from a patient with interstitial keratitis and uveitis associated with otological and cardiovascular lesions. Br J Ophthalmol [Internet]. octubre de 1978 [citado 20 de septiembre de 2023];62(10):709-14. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/708673
Kessel A, Vadasz Z, Toubi E. Cogan syndrome - Pathogenesis, clinical variants and treatment approaches. Autoimmun Rev. [Internet] 2014 Apr-May [citado 25 de septiembre de 2023];13 (4-5):305-4. Dispoinle en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24418297/
Belhoucha B, Belghmidi S, Benbaddan I, Rochdi Y, Hajji I, Nouri H, et al. Atypical Cogan’s Syndrome: Case Report of an Oculoaudiovestibular Disease. Am J Med Case Rep [Internet]. 2014 [citado 25 de septiembre de 2023];2(7):139-42. Disponible en: http://pubs.sciepub.com/ajmcr/2/7/3
de la Cámara Fernández I, Molina Larios RA, Joven Ibáñez B. Síndrome de Cogan: descripción de un caso con respuesta parcial a tocilizumab y revisión de la literatura. Revista Colombiana de Reumatología [Internet]. 1 de octubre de 2018 [citado 28 de septiembre de 2023];25(4):298-300. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812317301044
Hoang MP, Park J. Vasculitis. En: Hospital-Based Dermatopathology [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2020. p. 245-96. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/978-3-030-35820-4_7
Wang Y, Tang S, Shao C, Liu Y. Cogan’s syndrome is more than just keratitis: a case-based literature review. BMC Ophthalmol [Internet]. 1 de mayo de 2023 [citado 28 de septiembre de 2023];12;23(1):212. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37173630/
Mohseni MM. Acute Limb Ischemia in Cogan Syndrome. American Journal of Case Reports [Internet]. 1 de abril de 2022 [citado 1 de octubre de 2023];30;23:e935929. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9067322/
Almorza Hidalgo T, García González AJ, Castañeda S, Tomero EG, Pablos Álvarez JL. Cogan syndrome: Descriptive analysis and clinical experience of 7 cases diagnosed and treated in two third level hospitals. Reumatol Clin [Internet]. 1 de junio de 2021 [citado 1 de octubre de 2023];17(6):318-21. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32571733
D’Aguanno V, Ralli M, de Vincentiis M, Greco A. Optimal management of Cogan’s syndrome: a multidisciplinary approach. J Multidiscip Healthc [Internet]. diciembre de 2017 [citado 1 de octubre de 2023]; 11:1-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29317827/
Padoan R, Cazzador D, Pendolino AL, Felicetti M, De Pascalis S, Zanoletti E, et al. Cogan’s syndrome: new therapeutic approaches in the biological era. Expert Opinion on Biological Therapy [Internet].1 de agosto de 2019 [citado 3 de octubre de 2023]; 19(8):781-788. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31056972/
Orsoni JG, Laganà B, Rubino P, Zavota L, Bacciu S, Mora P. Rituximab ameliorated severe hearing loss in Cogan’s syndrome: a case report. Orphanet J Rare Dis [Internet]. 16 de diciembre de 2010 [citado 3 de octubre de 2023];5(1):18. Disponible en: https://ojrd.biomedcentral.com/articles/10.1186/1750-1172-5-18
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: