Intervención fisioterapéutica para mejorar el estado de salud en pacientes con fibromialgia
Palabras clave:
Ejercicio físico; fibromialgia; rehabilitación; servicios de fisioterapiaResumen
Introducción: La fibromialgia es un desorden reumático que afecta fundamentalmente a mujeres jóvenes y que genera afectación del estado de salud y de la percepción de calidad de vida. En la actualidad no existen fármacos que permitan el control de la enfermedad, el tratamiento rehabilitador es parte de los esquemas terapéuticos de la enfermedad.
Objetivo: Obtener información actualizada sobre los beneficios de las intervenciones fisioterapéuticas para mejorar el estado de salud en pacientes con fibromialgia.
Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de información actualizada disponible en bases de datos regionales y de alto impacto (Redalyc, Latindex, Scopus, PubMed, Dialnet, Scielo e Ice Web of Sciencie). Inicialmente se identificaron 89 documentos y 28 fueron utilizados en el estudio. Se utilizaron herramientas avanzadas de búsqueda (descriptores de salud en idioma inglés, español y portugués y operadores booleanos) para aumentar y optimizar los resultados de la búsqueda.
Desarrollo: Los principales resultados del estudio incluyen una síntesis sobre los elementos fundamentales relacionados con las principales manifestaciones clínicas de la fibromialgia, los principios terapéuticos de la fisioterapia como parte del esquema rehabilitador en pacientes con fibromialgia y los principales ejercicios que forman parte de las intervenciones terapéuticas implementadas en pacientes con diagnóstico confirmado de fibromialgia.
Conclusiones: La realización de intervenciones fisioterapéuticas mejoran el estado de salud de los pacientes con fibromialgia basado en la disminución de la intensidad del dolor y mejoramiento de la calidad de sueño, capacidad funcional y percepción de calidad de vida.
Descargas
Citas
Fernández-Ávila DG, Riaño D, Ronderos D, Gutiérrez JM. Conceptos y percepciones acerca del diagnóstico y tratamiento de la fibromialgia en un grupo de reumatólogos colombianos. Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2020 [Citado 11/11/2024];27(4):256-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232020000400256&lng=en
Villar Gacives DI, García Averhoff C, Rodríguez Carrazana CB. La ozonoterapia como tratamiento rehabilitador. Scalpelo [Internet]. 2023 [Citado 07/11/ 2024];4(2): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/219
Galvez-Sánchez CM, Reyes Del Paso GA. Diagnostic Criteria for Fibromyalgia: Critical Review and Future Perspectives. J Clin Med. [Internet]. 2020 [Citado 17/11/2024];9(4):1219. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32340369/
Cuyul-Vásquez I, Contreras Fuentes M, Ordóñez Vega R, Neira Stegmaier P, Maragaño Campistó N, Rodríguez Alvarado A. Clinical recommendations for rehabilitation of people with fibromyalgia. A narrative review. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2021 [Citado 13/11/2024];28(4):194-210. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000500194&lng=es
Sánchez AI, Goya Nakakaneku M, E Miró E, Pilar Martínez M. Tratamiento multidisciplinar para la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica: una revisión sistemática. Psicología Conductual [Internet]. 2021 [Citado 12/11/2024];29(2):[Aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2021/09/14
Häuser W, Sarzi-Puttini P, Fitzcharles MA. Fibromyalgia syndrome: under-, over- and misdiagnosis. Clin Exp Rheumatol. [Internet]. 2019 [Citado 09/11/2024];37(116):90-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30747096/
Vidal Fuentes J. Medicina física, rehabilitación y dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 [Citado 15/11/2024];27(6):1-2. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462020000600001&lng=es
Goebel A, Krock E, Gentry C, Israel MR, Jurczak A, Urbina CM, et al. Passive transfer of fibromyalgia symptoms from patients to mice. J Clin Invest. [Internet]. 2021 [Citado 13/11/2024];131(13):e144201. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34196305/
Boulton T. Nothing and Everything: Fibromyalgia as a Diagnosis of Exclusion and Inclusion. Qual Health Res. [Internet]. 2019 [Citado 12/11/2024];29(6):809-19. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1049732318804509
Cuyul-Vásquez I, Contreras Fuentes M, Ordóñez Vega R, Neira Stegmaier P, Maragaño Campistó N, Rodríguez Alvarado A. Clinical recommendations for rehabilitation of people with fibromyalgia. A narrative review. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2021 [Citado 14/11/2024];28(4):194-210. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000500194&lng=es
Martín-Pérez IM, Martín-Pérez SE, Martínez-Rampérez R, Vaswani S, Dorta-Borges M. Conocimientos, actitudes y creencias hacia la enfermedad en mujeres con fibromialgia. Un estudio cualitativo basado en grupo focal. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2023 [Citado 05/11/2024];30(2):79-94. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462023000200005&lng=es
Salaffi F, Farah S, Di Carlo M. Force-time curve features of handgrip strength in fibromyalgia syndrome. Sci Rep. [Internet]. 2020; [Citado 09/11/2024];10(1):3372. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-020-60227-8
Lozano JE, Leal T, Peña-Altamar M, Olivera S, Núñez N. Depresión, ansiedad, apoyo interpersonal y dolor autopercibido en pacientes con síndrome de fibromialgia. Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet]. 2020 [Citado 10/11/2024];16(2):399-411. Disponible en: https://doi.org/10.15332/22563067.5007
Alonso-Rodríguez AM, Sánchez-Herrero H, Nunes-Hernández S, Criado-Fernández B, González-López S, Solís-Muñoz M. Eficacia de la hidroterapia frente al tratamiento en gimnasio en prótesis total primaria de rodilla por osteoartritis: ensayo controlado y aleatorizado. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2021 [Citado 11/11/2024];44(2):225-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272021000200009&lng=es
Martín-Martínez JP, Collado-Mateo D, Domínguez-Muñoz FJ, Villafaina S, Gusi N, Pérez-Gómez J. Reliability of the 30 s chair stand test in women with fibromyalgia. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2019 [Citado 14/11/2024];16(13):2344. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31269771/
Barroso Fontanals ME, Cisnero Rivero YD. Fibromialgia de causa psicógena en una embarazada. Presentación de caso. HolCien. [Internet]. 2024 [Citado 16/11/2024];5(2): [Aprox 10 p.]. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/354
Vidal Fuentes J. La fibromialgia: posible enfermedad autoinmune. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2021 [Citado 15/11/2024];28(4):179-80. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000500179&lng=es
Boulton T. Nothing and Everything: Fibromyalgia as a Diagnosis of Exclusion and Inclusion. Qual Health Res. [Internet]. 2019 [Citado 11/11/2024];29(6):809-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30296924/
Garriga C, Sánchez-Santos MT, Judge A, Hart D, Spector T, Cooper C, Arden NK. Predicting incident radiographic knee osteoarthritis in middle-aged women within 4 years: the importance of knee-level prognostic factors. Arthritis Care Res (Hoboken) [Internet]. 2020 [Citado 11/11/2024];72(2):88-97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31127870/
Lin I, Wiles L, Waller R, Goucke R, Nagree Y, Gibberd M, et al. What does best practice care for musculoskeletal pain look like? Eleven consistent recommendations from high-quality clinical practice guidelines: Systematic review. Br J Sports Med. [Internet]. 2020 [Citado 10/11/2024];54(2):79-86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30826805/
Borges-Cosic M, Aparicio VA, Estévez-López F, Soriano-Maldonado A, Acosta-Manzano P, Gavilán-Carrera B, et al. Sedentary time, physical activity, and sleep quality in fibromyalgia: The al-Ándalus project. Scand J Med Sci Sport. [Internet]. 2019 [Citado 11/11/2024];29(2):266-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30306645/
Noa Pelier BY, Vila García JM, Anillo Badía R, Lozada Robaina M, Echemendía del Valle A, Coll Costa JL. Kinesioterapia propioceptiva en la recuperación de la fuerza, en pacientes diabéticos con capsulitis adhesiva. Rev Podium [Internet]. 2021 [Citado 15/11/2024];16(3):858-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000300858&lng=es
Sondena P, Dalusio-King G, Hebron C. Conceptualisation of the therapeutic alliance in physiotherapy: is it adequate? Musculoskelet Sci Pract. [Internet]. 2020 [Citado 08/11/2024];46(2020):102131. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32217276/
Bailey DL, Holden MA, Foster NE, Quicke JG, Haywood KL, Bishop A. Defining adherence to therapeutic exercise for musculoskeletal pain: a systematic review. Br J Sports Med. [Internet]. 2020 [Citado 08/11/2024];54(6):326-31. Disponible en: https://bjsm.bmj.com/content/54/6/326
Plana-Veret C, Seoane-Mato D, Goicoechea García C, Vidal-Fuentes J; Grupo de Trabajo del Proyecto EVADOR. Pain assessment in Spanish rheumatology outpatient clinics: EVADOR Study. Reumatol Clin (Engl Ed). [Internet]. 2021 [Citado 08/11/2024];17(2):88-96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31078454/
Braun A, Evdokimov D, Frank J, Pauli P, Üçeyler N, Sommer C. Clustering fibromyalgia patients: A combination of psychosocial and somatic factors leads to resilient coping in a subgroup of fibromyalgia patients [Internet]. Doering S, ed. PLoS One. 2020 [Citado 10/11/2024];15(12):e0243806. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33370324/
Espallardo Uribe MJ, Mateo A, Martínez González Moro I. Fisioterapia y Psicología unidas ante la fibromialgia. Avances [Internet]. 2023 [Citado 22/10/2023];17(1):28-35. Disponible en: https://aamst.es/wp-content/uploads/2023/06/AVANCES-1_2023.pdf#page=12
Martínez-Lavín M. Fibromyalgia in women: somatisation or stress-evoked, sex-dimorphic neuropathic pain?. Clin Exp Rheumatol. [Internet]. 2021 [Citado 09/11/2024];39(2):422-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32940205/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcia Alexandra Gaguancela Cantos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: