Toma de conciencia y formación de valores bioéticos en el Servicio Nacional de Reumatología
Palabras clave:
ética médica, bioética, servicio nacional de reumatologíaResumen
La ética médica que caracterizaba al personal profesional en el Servicio Nacional de Reumatología (SNR) hasta la década del 80, era la aprendida en la asignatura de ética y deontología durante el 2do año de la carrera de medicina y la instruida junto a nuestros profesores en los pases de visita, consulta externa, salones de operaciones y unidades de terapia. Sin lugar a dudas una ética paternalista formada con los valores de proteger al paciente y nunca hacerle daño. A finales de la década del 80, se utiliza por primera vez la planilla de consentimiento informado en una investigación biomédica en nuestro servicio, dando inicio a la asimilación de conceptos bioéticos, que posteriormente seria enriquecida con la realización de tesis, publicaciones, discusiones de casos y trabajos presentados en eventos científicos sobre estos temas, hasta obtener la responsabilidad de la cátedra de extensión universitaria de bioética de nuestra facultad y realizar la primera jornada de esta disciplina en nuestro hospital, mostrando en este trabajo el desarrollo alcanzado en este campo en el SNR.
Descargas
Citas
Monografía histórica de San Diego de los Baños, cuadernos de historia de la salud pública No 50 Edt. Orbe, Ciudad de la Habana. 1974: 5- 26.
Hernández Martínez A. y Col. Historia de la reumatología en Cuba. Rev., Cubana de Reumatología, 2001; III (2): 3-8.
Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y. El protomedicato, los inicios de la docencia médica superior en Cuba. Rev. Cubana de Edu, Med. Super. 2000; 14 (1): 83-85.
Raíces históricas del presente bioético en Cuba. Conferencia leída en el taller “La universidad médica y los problemas bioéticos actuales”. CENAPEM, La Habana, Octubre 5 de 1993.
Potter Van Ressenlaer. Bioethics, science of survival. Persa. Biol. Med. 1970; 14: 127-153.
Potter Van Ressenlaer. Bioethics, Bridge to the future. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, Inc. (1971).
Drane J.F. Preparación de un programa de Bioética: Consideraciones básicas para el programa regional de Bioética de la OPS. Bioética 1995; 3(1).
Reyes Llerena G. y Col. Impacto de las enfermedades reumáticas sobre la calidad de la vida en Cuba. Edt. MININT, Ciudad Habana 1996.
Torres Moya R. Estudio Socio Económico del Tratamiento en la Artritis Reumatoide. Tesis de filosofía para optar para la categoría de profesor asistente.1997.
López Cabrera G. Bioética Médica en las Enfermedades Reumáticas. Tesis de filosofía para optar para la categoría de profesor asistente.1997
Jornada de medicina y 1ra jornada de bioética del hospital clínico quirúrgico docente “10 de Octubre” del 5 al 7 de Julio del 2002.
Martínez Larrarte JP. Evolución Clínica y de Laboratorio de pacientes sometidos a plasmaféresis terapéuticas (TTR.) 1987.
Suros Díaz P. La Artroscopia en el Tratamiento de la Fibrosis Articular. (TTR) 1989.
Gil Armentero R. Resultados de la resección por artroscopia de la plica sinovial medio patelar patológica. (TTR) 1987.
Sosa Almeida M. Tratamiento de la Artritis Reumatoide con Interferón Gamma Recombinante (TTR) 1990.
Victoria Santana M. Evaluación de la Salazopyrin –en la artritis reumatoide. (TTR) 1991.
Rivera Rodríguez J. Evaluación de la Salazopyrin –en la artritis Psoriásica. (TTR) 1992.
Moreno de la Rosa P. Evaluación de la Salazopyrin –en la Espondilitis Anquilopoyética. (TTR) 1993.
López Mantecón A.M. Utilización diagnóstica y terapéutica del Ac Iorti en la Artritis Reumatoide. (TTR) 1998.
Rivera Barrios I. Tratamiento de pacientes portadores de AR. con Ribofen. (TTR) 1998.
Martínez Larrarte JP. et. al. Estudio de la problemática médica en el tratamiento de la fibrosis. Rev. Dolor 1997; 12 (V): 38.
Hernández Martínez A. y Col. Aspectos filosóficos e históricos en el desarrollo mundial de la reumatología y su repercusión en Cuba. Rev. Cubana de Reumatología. No. De presentación. 1998; 5-11.
Reyes Llerena G. y Col. Actualización acerca del impacto de las enfermedades reumáticas sobre la calidad de la vida en Cuba (segunda parte) Rev. Cubana de Reumatología. No. De presentación. 1998; 12-23.
Guibert Toledano M. y Col. Bases científicas de la terapia con agentes biológicos en las enfermedades reumáticas. Rev. Cubana de Reumatología. No. De presentación. 1998; 24-27.
Martínez Larrarte JP. et. al. Bioética y Reumatología. Rev. Cubana de Reumatología No. De presentación 1998; 67-68.
Borges López JA. González Otero ZA, Espina Fleites EA. El consentimiento informado en el paciente reumático. Rev. Cubana de Reumatología. No. De presentación. 1998; 90.
García Sayoux M., González Frometa T. Aspectos bioéticos en la práctica de la reumatología pediátrica, su autonomía, relación médico-paciente ¿reconocerla o negarla? Rev. Cubana de Reumatología. 1999; I (1): 36_-40.
Martínez Larrarte JP. El estudio de la problemática del consentimiento informado en el SNR. Tesis para optar por la categoría de profesor asistente. 2000.
Torres Carballeira R. Aspectos socio-económico de la fiebre reumática. Tesis para optar por la categoría de profesor asistente.2000.
Gil Armentero R. Problemas sociales en pacientes con artritis reactivas. Tesis para optar por la categoría de profesor asistente. 2000.
Guibert Toledano M. Aspectos bioéticos de los ensayos clínicos terapéuticos a propósito de 10 años de experiencias en el SNR. Tesis para optar por la categoría de profesor asistente. 2000.
López Aguilera IR. Impacto social de las artritis sépticas. Tesis para optar por la categoría de profesor asistente. 2000.
Temas de bioética discutidos en la cátedra extensiva de bioética. Archivos de la cátedra. Facultad “10 de Octubre” 2000-2002,
Martínez Larrarte JP. Reflexiones sobre el desarrollo de la bioética en la reumatología cubana. Rev. Cubana de Reumatología. 2000; II (2): 21-24
Martínez Larrarte JP. Conducta bioética frente a las posibilidades de embarazo de las pacientes con LES. Programa del V congreso de reumatología. 2000; 30.
Martínez Larrarte JP. y Col. Valoración de la planilla sobre consentimiento informado en el ensayo de nuevas formas terapéuticas introducidas en el SNR. Rev. Cubana de Reumatología. 2001; III (2):102-3.
Martínez Larrarte JP. y Col. Ética y bioética en salud pública. Rev. Psicología de la Salud. 2000; 2 (II) julio-diciembre.
Torres Lima AM. y Col. Evaluación de la respuesta de linfocitos T frente a la proteína de choque térmico hsp60 en pacientes con artritis reumatoide. Rev. Cubana de Reumatología. 1999; I (1): 70.
Reyes Llerena G. De la vieja terapéutica piramidal hacia un nuevo enfoque; nuevas drogas y sustancias biológicas en la artritis reumatoide. Rev. Cubana de Reumatología, 2001; III (1):3-9.
Hernández Cuellar MV. y Col. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos en pacientes con artritis reumatoide. Rev. Cubana de Reumatología. 2000; II (1):32-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: