Evaluación de la capacidad funcional en pacientes con osteoartritis
Palabras clave:
osteoartritis, capacidad funcional, HAQ, HAQ-CUResumen
Introducción: La osteoartritis es una enfermedad degenerativa articular que se encuentra entre las primeras causa de discapacidad en países desarrollados.
Objetivo: Identificar la capacidad funcional de los pacientes con osteoartritis.
Método: Estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios de la ACR. Se describió las variables sociodemográficas. La capacidad funcional se determinó utilizando el HAQ-CU.
Resultados: La edad promedio fue de 60.55 años. La mayor frecuencia de género correspondió al género femenino con un 77,21 %. La articulación que con mayor frecuencia se afecto fue la rodilla con un 48 %. El tiempo de evolución más frecuente fue el comprendido entre 1 y 5 años. El grado de discapacidad que se presentó con mayor frecuencia fue la discapacidad ligera de forma general en 35.40 %
Conclusiones: El incremento del tiempo de evolución, la presencia de comorbilidades y la afectación de caderas y rodillas influyeron negativamente en el grado de discapacidad de los pacientes.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud OMS. Aplicaciones de la Epidemiología al estudio de los ancianos. Informe técnico. [documento en Internet]. 2004 [citado 15 octubre 2013]; Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39141/1/WHO_TRS_706_spa.pdf
Solis Cartas U, Hernández Cuéllar I, Prada Hernández D, De Armas-Hernandez A. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 5 octubre 2013];15(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/280.
Reyes Llerena GA. Prevalencia comunitaria de las enfermedades reumáticas. Estudio COPCORD en Cuba. [Tesis]. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ): Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2005.
Navarro Sarabia F, Hernández Cruz BE. Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la artrosis. Rev. Española de Reumatol [revista en la Internet]. 2002 [citado 12 julio 2013];29(4):127-9. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13030172&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=29&ty=143&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=29v29n04a13030172pdf001.pdf
Llach XB, Baró MS, Caballero JA. La medida de la salud. Guías de escalas de Medición en español. Barcelona: Ed. Edimat; 1999. p. 11-36.
Reyes-Llerena G, Panelo-Coello A, Guibert-Toledano M, Hernández-Martínez A, López-Aguilera I, Fernández-Mederos I, Taylor-Jiménez B, Torres-Moya R. Validación de la versión cubana de la dimensión física del Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) en cubanos con Artritis Reumatoide.(CU-HAQ). Rev. Cubana de Reumatol [revista en Internet]. 2003 [citado 12 septiembre 2013];4(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/240
Cordero-Ampuero J, Darder A, Santillana J. On behalf of the Group of Studies EXPECT. Association between arthritis, functional disability, and quality of life. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2012;56(3):197-204.
Castellet E., Vidal N., Conesa X. Escalas de valoración en cirugía ortopédica y traumatología. Revista Trauma (Mapfre). [revista en Internet]. 2010 [citado 12 septiembre 2013];21 Supl 1:34-43. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v21s1/pdf/02_04.pdf
Arana-Echevarría JL, Sánchez A. Bases científicas para el diseño de un programa de ejercicios para artrosis de manos. Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. 2010:34-56.
Rannou F, Poiraudeau S. Non-phamacological approaches for the treatment of osteoarthritis. Best Practice & Research Clinical Rheumatology. 2010;24(1):93-106.
Comas M, Sala M, Román R, Hoffmeistery L, Castells X. Variaciones en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla según los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales. Gaceta Sanitaria. [revista en Internet]. 2010 [citado 11 septiembre 2013];4(1):28-32. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911109002702
García Otero M, García Otero M, Naranjo Ferregut J, García Portela R, Rodríguez Rodríguez J. Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2012 octubre [citado 12 septiembre 2013];16(5):56-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500008&lng=es.
Abath A, Gesteira A.J, Matheos BA, Lopes A.V, Cavalcanti E, Lopes C.L. Comorbidades em pacientes com osteoartrite: frequência e impacto na dor e na função física. Rev. Bras Reumatol. [revista en Internet] 2011 marzo-Abril; [citado 17 octubre 2013];51(2):113-23. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbr/v51n2/v51n2a02.pdf
Quintero M, Monfort J, Mitrovic DR. Osteoartrosis: biología, clínica y tratamiento. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2009. p. 237-42
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: