Aspectos más sobresalientes de la ética médica en la especialidad de reumatología
Palabras clave:
ética, bioética, reumatologíaResumen
Artículo de referencia filosófico-histórico relacionado con aspectos éticos y nuevos conceptos de bioética afines con la especialidad de reumatología, dedicado a resaltar la esfera de los valores y la moral en que se mueve la medicina actualmente, que trasciende la esfera teórico-práctica de la gestión cognoscitiva, para profundizar en los aspectos humanísticos-sociales que fundamentan la práctica médica actual en la salud pública cubana.Descargas
Citas
Mason CS. Nature and Role of Codes and Other Ethic Directives.En Reich, W. Encyclopedia of Bioethics.2a. Ed.New York: The Free Press, 1995.
Hernández Martínez A, Reyes Llerena GA, Guibert Toledano M, Regalado P, Torres Moya R, Castell Pérez C. “Aspectos filosóficos e históricos del desarrollo mundial de la Reumatología y su repercusión en Cuba”. Revista Cubana de Reumatología. 1998: 5-11.
Alonso Méndez D. y col. Ética y Deontología Médica. Gabinete Central Docente Metodológico. La Habana; 1979: 96-100.
Rubio Arribas V, Sampedro Martínez E. Diagnóstico: Cáncer. ¿Queremos conocer la verdad? Aten Primaria. 2004; 33: 368-73.
Pérez-Tamayo R. Ética médica, salud y protección social. Salud pública Méx vol.47 no.3 Cuernavaca May/June 2005.
Biblioteca Clásica Gredos Tratados Hipocráticos 1. Madrid: Gredos, 1990.
Ocampo Martínez J. Bioética y ética médica: Un análisis indispensable. Rev. FacMed UNAM. 2007; Vol.50 No.1 Enero-Febrero.
Código de Núremberg. Tribunal Internacional de Núremberg, 1947.
Baker RB. The American Medical Ethics Revolution. Baltimore: The John Hopkins University, 1999.
Potter VR. Bioethics: Bridge to the Future. New Jersey: Englewood Cliffs Prentice Hall, 1971.
Gallardo Miranda, F Collado Torres. Ética en la investigación médica. Rev. Soc. Andaluza TraumatolOrtop. 2008; 26:119-22.
Moctezuma BG. Retos y perspectivas de la responsabilidad médica: memorias: México, DF. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. 1994: 126.
Sgreccia E. Manuale di Bioética. Milano: Vita e Pensiero. 1988.
Viafora C. Fundamenti di Bioética. Milano: Ed. Ambrosiana, 1989.
Chiu Navarro V, Colás Costa M, Alonso Pardo ME, Cossío Figueroa N. Algunas Reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. Rev. Cubana EducMedSup 1999; 13 (1):15-8.
González Rey F. Un análisis psicológico de los valores; su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones, una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana; Editorial de Ciencias Sociales; 1996; 46-57.
Principios de la Ética Médica. Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. Editora Política. La Habana, 1983.
Sobrino López A. Comunicación de malas noticias SeminFundEspReumatol. 2008; 09:111-22.
Martínez Larrarte JP. Reflexiones sobre el desarrollo de la Bioética en la reumatología cubana. Rev Cubana Reumatol. 2000; 11(2): 21-23.
Tauber AI. Sick Autonomy.Perspectivers in Biology and Medicine.2003; 46(4): 484-95
Pellegrino ED. The Metamorphosis of Medical Ethics: A 30- Years retrospective. Journal American Medical Association. 1993; 269: 1158-63.
Principios de la Ética Médica. Ed. Política. 1983: 1-10.
Alonso Méndez D. y col. Ética y Deontología Médica. Ministerio de Salud Publica Junio 1979: 5-121.
Buckman R. Breaking bad news: Why is it still so difficult? Br Med J. 1984; 288:1597-9.
Jenkins V, Fallowfield L. Information needs of patient with cancer: results from a large study in UK cancer centers. Br J Cancer. 2001; 84:48-51
BlankAbrahan M.D, Rodríguez Erick. Derechos Humanos y consentimiento informado en las investigaciones biomédicas en Colombia. Revista Colombia Médica. 2004; 35(4): 224-230.
Carrera J. Manuel. Consentimiento Informado. [Sitio en Internet] Monografias_com.htm. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/consentimiento/consentimiento.shtml. Acceso 27 de Junio de 2006.
Acosta J R. Bioética desde una perspectiva Cubana. Segunda edición. Centro “Félix Varela”. La Habana, pp161-163.
Cúrvelo Pérez D. Consentimiento informado en el menor de edad. Revisión a la luz de la nueva normativa. BSCP Can Ped 2003; 27-no3: 339-344.
Cruz Coke MR. Introducción de la bioética en la medicina contemporánea. Rev. Med Chile 1995; 123(3):363.
Simón P, Barrio MI, Concheira Carro L. El consentimiento informado: teoría y práctica (1). MedClin 1993; 1100(17): 655 - 663.
Sacristán JA, Soto JE, Galende I. Evaluación crítica de ensayos clínicos. MedClin 1993; 100(20): 780-7.
Ré Saavedra R. Investigación clínica: el monitor de ensayos clínicos y la buena práctica clínica. Medlin 1989; 92:174.
García D. Entre el ensayo clínico y la ética clínica: las buenas prácticas clínicas. MedClin 1993; 100(9): 325-8
Acosta Sariego J. Bioética desde una perspectiva. Cuba. La Habana, 1997
Oliva L, Bosch S C, Carballo M. Fernández B. El Consentimiento informado, una necesidad de la investigación clínica en seres humanos.Centro de Investigación y Referencia de Aterosclerosis de La Habana Rev. Cubana InvestBiomed 2001; 20(2): 150-8.
Rodríguez Martín JA; González Aguilar O; Pardo H; Yazde Y. “Consentimiento Informado. ¿Un dilema ético o legal?”. Rev. Argent. Cirugía., 1999; 77:229-241.
Cortés Galán JC. La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Rev. MedUruguay 1999; 15: 5-12.
Belmonte Serrano MA. Requisitos éticos en los proyectos de investigación. Otra oveja negra. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. 2010; 11(1):7-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: