Comorbilidades y calidad de vida en osteoartritis
Palabras clave:
calidad de vida, Coop/Wonca, comorbilidades, osteoartritisResumen
Introducción: la osteoartritis es considerada la enfermedad reumática más antigua y frecuente que existe. A pesar de ser considerada una patología benigna se asocia a un gran número de comorbilidades que pueden influir en el curso de la enfermedad.
Objetivo: determinar la influencia de las comorbilidades en la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba.
Metodología: estudio descriptivo, transversal y observacional en 1263 pacientes con diagnóstico de osteoartritis. Se utilizó el cuestionario de láminas Coop/Wonca para determinar percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Se determinó el valor del coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna y fiabilidad del cuestionario.
Resultados: promedio de edad de 71,83 años, predominio del sexo femenino y grupo de edades entre 66 y 75 años. Las articulaciones más afectadas fueron las rodillas, seguidos de las manos, columna vertebral y caderas respectivamente. Existió un alto por ciento de comorbilidades asociadas (72,13 %), con destaque para la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y el hipotiroidismo, las que se presentaron por encima del 10 % del total de pacientes. Valores globales de calidad de vida superiores a los 20 puntos. Las dimensiones más afectadas fueron el dolor, la forma física y las actividades cotidianas.
Conclusiones: la presencia de comorbilidades empeoró la percepción de CVRS de los pacientes con OA, por lo que se debe tener una vigilancia estricta sobre la aparición o descompensación de las mismas.
Descargas
Citas
Solis-Cartas U, de-Armas-Hernández A, Bacallao-Carbonell A. Osteoartritis. Características sociodemográficas. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2017 Oct 12];16(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/331
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Hernández-Cuellar I, Porro-Novo J, Cabreja-Gilberto L, Gil-Prada J. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla y tratamiento rehabilitador. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 2017 Nov 23];13(17):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/32
Solis Cartas U, Martínez Larrarte JP, Prada Hernández DM, Gómez Morejón JA, Valdés González JL, Molinero Rodríguez C. Síndrome de Rhupus. Una superposición infrecuente. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2017 Nov 23],24(4):237-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812317300671
Peña AH, Fernández-López JC. Prevalencia y factores de riesgo de la osteoartritis. Reumatol Clin. 2007; Supl 3:S6-12
Solis-Cartas U, Prada-Hernández D, Crespo-Somoza I, Gómez-Morejón J, de-Armas-Hernandez A, Garcia-González V, Hernández-Yane A. Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de manos. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2017 Dic 3];17(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/410
Solis Cartas U, Barbón Pérez O, Martinez Larrarte J. Determinación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de columna vertebral. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2016 [citado 2017 Nov 23];20(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4280
Solis-Cartas U, Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, de-Armas-Hernandez A, García-González V, Hernández-Yane A. Rasgos demográficos en la osteoartritis de rodilla. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2017 Dic 7];17(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/383
Reyes G, Coello AP, Toledano M, Cabreja G, Noda PI Conducta de enfrentamiento y demanda de ayuda ante las enfermedades reumáticas en la comunidad. Rev Cubana de Ruematol. 2005:27-35.
García Otero M, García Otero M, Naranjo Ferregut J, García Portela R, Rodríguez Rodríguez J. Discapacidad física en el anciano en un Consejo Popular de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 2017 Oct 28];16(5):56-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500008&lng=es
Flouzat-Lachaniette CH. At-risk situations for knee osteoarthritis. Rev Prat. 2012;62(5):630-4.
Cordero-Ampuero J, Darder A, Santillana J, on behalf of the Group of Studies EXPECT. Association between arthritis, functional disability, and quality of life. Rev Española Cir Ortopéd y Traumatol (English Edition). 2012,56(3):97-204.
Solis-Cartas U, Hernández-Cuéllar I, Prada-Hernández D, De-Armas-Hernandez A. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 2017 Dic 05];15(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/280
Góngora YL, Friol JE, Rodríguez EM, Gnzález JL, Castellanos M. Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología 2006;3(9):23-42.
Solis-Cartas U, Hernández-Cuéllar I, De-Armas-Hernandez A. Cuestionario COOP/WONCA, validez y fiabilidad de su utilización en pacientes con Osteoartritis. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014[citado 2017 Dic 3]; 16(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/307
Rannou F., Poiraudeau S. Non-phamacological approaches for the treatment of osteoarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol 2010;24(1):93-106.
Solis-Cartas U, Torres-Carballeira R, Milera-Rodríguez J. Impacto de la artroscopía en la percepción de la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis de rodilla. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2017 Dic 23];16(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/335
Cruz-García Y, Hernández-Cuellar-MI, Montero-Barceló B. Comportamiento clínico epidemiológico de la osteoartritis en pacientes femeninas. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2017 Nov 23];16(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/330
Comas M, Sala M, Román R, Hoffmeistery L, Castells X. Variaciones en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla según los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales. Gaceta Sanit.2010;24(1):28-32.
de-Armas-Hernandez A, Muñoz-Balbín M, Benítes-Falero Y, de-Armas-Hernandez Y, Peñate-Delgado R, Solis-Cartas E. Osteoartritis de Columna Vertebral. Una afección frecuente pero olvidada. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2017 Nov 11];17(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/430
Rannou F., Poiraudeau S. Non-phamacological approaches for the treatment of osteoarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2010;24(1):93-106.
Suri P, Morgenroth DC, Hunter DJ. Epidemiology of osteoarthritis and associated comorbidities. PMR. 2012:10-9.
González F, Mustafa O, Antezana A. Alteraciones Biomecánicas Articulares en la Obesidad. Gac Med Bol. [revista en internet]. 2011;34(1) [citado 2017 Nov 25], [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662011000100014&lng=es&nrm=iso
Kadam UT, Croft PR. Clinical Comorbidity in Osteoarthritis: Associations with Physical Function in Older Patients in Family Practice. J Rheumatol 2008;34:1899-904.
Vasconcelos KSS, Dias JMD, Dias RC. Relação entre intensidade de dor e capacidade funcional em indivíduos obesos com osteoartrite de joelho. Rev. bras. fisioter. 2008;10(2):56-64.
Korochina IE, Bagirova GG. Metabolic syndrome and a course of osteoarthrosis. Ter Arkh. 2007;79(10):13-20.
Mathew AJ, Nair JB, Pillai SS. Rheumatic-musculoskeletal manifestations in type 2 diabetes mellitus patients in south India. Int J Rheum 2011;14(1):55-60.
Abath A, Gesteira AJ, Matheos BA, Lopes AV, Cavalcanti E, Lopes CL. Comorbidades em pacientes com osteoartrite: frequência e impacto na dor e na função física. Rev. Bras Reumatol. 2011 Mar-Abr; 51(2):118-23.
Sellam J, Berenbaum F. Osteoarthritis and obesity. Rev Prat. 2012;62(5):621-4.
Jiang L, Rong J, Zhang Q, Hu F, Zhang S, Li X. Prevalence and associated factors of knee osteoarthritis in a community- based population in Heilongjiang, Northeast China. Rheumatol Int. january 2011. Rheumatology international. 32(5):1189-95.
González F, Mustafa O y Antezana A. Alteraciones Biomecánicas Articulares en la Obesidad. Gac Med Bol. 2011;34(1):34-42.
Vrezas I, Elsner G, Bolm-Audorff U, Abolmaali N, Seidler A. Case-control study of knee osteoarthritis and life style factors considering their interaction with physical workload. Int Arch Occup Environ Health. 2010 Mar;83(3):291-300.
Yoshimura N, Muraki S, Oka H, Tanaka S, Kawaguchi H, Nakamura K et al. Accumulation of metabolic risk factors such as overweight, hypertension, dyslipidaemia, and impaired glucose tolerance raises the risk of occurrence and progression of knee osteoarthritis: a 3-year follow-up of the ROAD study. Osteoarthritis Cartilage. 2012;20(11):1217-26.
Esteban y Peña M, Jiménez R, Gil-De Miguel A, Díaz JM, Villasevil E, Fernández X. Calidad de vida en relación con la salud, medida por las láminas COOP/WONCA en la ciudad de Madrid. Semergen. 2010;36(4):187-95.
Callahan LF, Shreffler J, Siaton BC, Helmick CG, Schoster B, Schwartz TA, et al. Limited educational attainment and radiographic and symptomatic knee osteoarthritis: a cross-sectional analysis using data from the Johnston County (North Carolina) Osteoarthritis Project. Arthritis Res Ther. 2010;12(2):46.
Lizán L, Reig A. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en la consulta: las viñetas COOP/WONCA, Aten Primaria 2002; 29(6):378-84.
Nunnally JC, Bernstein IH. Psychometric theory. 3ª Ed. Nueva York: McGraw-Hill; 1994.
López S, Martínez C, Romero A, Angel M. Validez y fiabilidad del cuestionario COOP/WONCA cumplimentado vía telefónica en personas con artrosis de cadera y rodilla. Index Enferm. 2005;51:24-8.
López S., Navarro F., González J., Martínez C., Romero A. Validez, fiabilidad y convergencia de COOP/WONCA y EUROQoL, administrados telefónicamente, en población con osteoartrosis de cadera y rodilla. Index. Enferm. 2009;18(3):11-4.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: