Prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de medicina
Palabras clave:
síndrome de Burnout, estudiantes, trabajo extraacadémico, dimensionesResumen
Introducción: El síndrome de burnout puede afectar a los estudiantes de manera similar que a los profesionales formales. Además, del cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, se añade un cuarto componente en el contexto estudiantil: la emoción negativa frente al aprendizaje.Objetivo: Determinar la presencia del síndrome de burnout en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), en Ecuador.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo de 90 estudiantes, durante el semestre comprendido entre octubre de 2017 y marzo de 2018. Se estudiaron las variables edad, sexo, estado civil, número de hijos, vivienda compartida, trabajo extraacadémico y las dimensiones de la escala para la clasificación del síndrome de burnout: Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal, según los criterios del Maslach Burnout Inventory.
Conclusiones: El mayor nivel de síndrome de burnout fue el moderado, seguido del severo. Hubo una mayor frecuencia de estudiantes mujeres afectadas y con categoría de burnout moderado. Incluso a un nivel leve ya apareció agotamiento emocional y despersonalización entre los estudiantes. En cambio, la dimensión Realización personal del síndrome apareció en el nivel severo. Los estudiantes que tuvieron trabajo extraacadémico presentaron una prevalencia alta del síndrome de burnout.
Descargas
Citas
Luna L, Mayor A, Taype A. Síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de Medicina Humana: un problema escasamente estudiado en el Perú. An Fac Med. 2015;76(1):83-4.
Caballero CC, Breso E, González O. Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe. 2015;32(3):424-41.
Castro CR, Ceballos OO, Ortiz L. Síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011;14(4). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/244a/b98eb03a459d92d8f3f8d462fe0b175440ef.pdf
Carlotto MS, Gonçalves S, Brazil AM. Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Perspectivas en Psicología. 2005;I(2):195-205.
Preciado ML, Vázquez JM. Perfil de estrés y síndrome de burnout en estudiantes mexicanos de odontología de una universidad pública. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2010;48(1):11-9.
Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced burnout. Journal of Social Issues. 1981;(2):99-113.
Gutiérrez D. Prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de nivel medio superior. Investigación Educativa. 2009;11:9-38.
Barco V, Miranda Y, Herrera D, Álvarez ZC. El Síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Rev Cubana Enfermer. 2008;24(3-4):1-11.
Briñas G, Fernández R, Gómez M. Metodología para el tratamiento de la nomenclatura química en las especialidades pedagógicas de Biología y Química. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2018. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200003711-133d41436f/18.1.13%20Metodolog%C3%ADa%20para%20el%20tratamiento%20de%20la%20nomenclatura.pdf
Estela LM, Jiménez CR, Landeo JS, Tomateo JD, Vega JM. Prevalencia de síndrome de burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2010;73(4):147-56.
Arango S, Castaño JJ, Henao CJ, Jiménez DP, López AF, Páez ML. Síndrome de Burnout, y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia). 2009. Caldas, Colombia: Universidad de Manizales. 2010.
Picasso M, Huillca N, Ávalos J, Omori E, Gallardo A, Salas M. Síndrome de burnout en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Kiru. 2012;9(1):51-8.
Ríos MI, Carrillo C, Sabuco EA. Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research. 2012;5(1):88-95.
Rosales, Y. (2012). Estudio unidimensional del síndrome de burnout en estudiantes de medicina de Holguín. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 32(116), 795-803.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: