Variables implicadas en el proceso de enfermedad coronaria en pacientes reumáticos
Palabras clave:
enfermedad coronaria, pacientes reumáticos, cardiologíaResumen
Introducción: La enfermedad cardiovascular es un problema frecuente en pacientes con trastornos reumáticos sistémicos. Los pacientes pueden presentar una enfermedad asociada a afección cardiaca en el momento del diagnóstico o en una fase posterior del curso de la enfermedad reumática.
Objetivo: En la presente investigación se tiene como objetivo principal determinar las variables que se involucran en el proceso de enfermedad coronaria en pacientes reumáticos y los factores más representativos como: edad, género, peso en libras, estatura en centímetros, ingresos en dólares y el estado civil en un grupo de pacientes reumáticos durante un período de dos años, atendidos en consulta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
Metodología: Durante un período de dos años, se ha atendido en consulta a un grupo de pacientes reumáticos del IESS, interconsultados en consulta especializada de cardiología. Al tratarse de una población no muy numerosa (105 pacientes), pues esta consulta se hizo solamente una vez cada seis meses, por un especio de 5 horas.
Resultado: La tabla permite evaluar el ajuste del modelo de regresión (hasta este momento, con un solo parámetro en la ecuación), comparando los valores predichos con los valores observados.
Conclusiones: A través de una ecuación logística se logró determinar si un paciente que cumple con las características de edad e ingresos determinados, se podría considerar en el grupo que, a priori, podría padecer de enfermedad coronaria o no.
Descargas
Citas
pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte.2014; 14(1):109-116.
Tobo N, Canaval GE. Las emociones y el estrés en personas con enfermedad coronaria. Aquichan.2010; 10(1): 19-33.
Furgione A, Sánchez D, Scott G, Luti Y, Arraiz N, Bermúdez V, Velasco M. Dislipidemias primarias como factor de riesgo para la enfermedad coronaria. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2009; 4(1): 18-25.
Descalzo M, Leta R, Rosselló X, Alomar X, Carreras F, Pons-Lladó G. Enfermedad coronaria subclínica por tomografía computarizada multidetector en población asintomática estratificada por nivel de riesgo coronario. Rev Esp Cardiol. 2009; 66(6):500–509.
Kitas G, Banks MJ, Bacon PA. Cardiac involvement in rheumatoid disease. Clin Med (Lond). 2001;1(1):18‐21. doi:10.7861/clinmedicine.1-1-18.
Flores G, Grau M, O’Flaherty M, Ramos R, Elosua R, Violan-Fors C, Quesada M, Martí R, Sala J, Marrugat J, Capewell S. Análisis de la disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria en una población mediterránea: España 1988-2005. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(11): 988–996.
Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J, Cordón F, Ramos R, Sala J, Masià R, Rohlfs I, Elosua R, Kannel WB. Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Cardiol. 2003; 56(3), 253-61.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: