Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

Carta al editor

José Francisco Cancino Mesa, Abel Ernesto Luna López, Jorge Casí Torres
Pág(s):e191
807 lecturas
PDF

Artículo original

Patricia Alejandra Ríos Guarango, Glenis Florangel López Proaño, Angel Floresmilo Parreño Urquizo
Pág(s):e148
947 lecturas

Artículo de opinión

Lupus eritematoso sistémico en actividad y cociente albúmina/globulina invertido, ¿hallazgo propio de la enfermedad?

Introducción: el lupus eritematoso sistémico  es el modelo clásico de enfermedad autoinmune. En el desarrollo de la enfermedad intervienen varios tipos de inmunoglobulinas, con predominio de la IgG, IgM e IgA.
Objetivo:
describir la utilidad del cociente albúmina/globulina como un indicador de actividad en el lupus eritematoso sistémico.
Desarrollo:
se estima que el 50 % de los pacientes con LES muestran una hipo-albuminemia con una hipergammaglobulinemia en los períodos de actividad de la enfermedad. La hipo-albuminemia en mayor medida está relacionada con la presencia de nefritis lúpica. La mitad de los pacientes con nefritis lúpica presentan proteinuria en el orden del síndrome nefrótico. Esta proteinuria iguala o invierte parcialmente el valor del cociente albúmina/globulina. El cociente albúmina/globulina invertido por sí solo es insuficiente para afirmar la presencia de actividad en el lupus eritematoso sistémico. Se deben excluir otras entidades clínicas causantes de hipergammaglobulinemia policlonal. Los criterios de actividad del lupus eritematoso sistémico incrementan la sensibilidad del cociente albúmina/globulina invertido.
Conclusiones:
la interpretación del cociente albúmina/globulina debe ir aparejada a la estimación de actividad por los criterios clínicos de mayor uso (SLICC, SLEDAI, BILAG). No en todos los pacientes con lupus eritematoso sistémico puede interpretarse como criterio de actividad siendo necesario excluir otras entidades clínicas.

José Francisco Cancino Mesa, Abel Ernesto Luna López, Jorge Casí Torres
Pág(s):e163
1854 lecturas

Artículo de revisión

Freddy Alsivar Chacha Chacha
Pág(s):e169
421 lecturas
Variables implicadas en el proceso de enfermedad coronaria en pacientes reumáticos

Introducción: La enfermedad cardiovascular es un problema frecuente en pacientes con trastornos reumáticos sistémicos. Los pacientes pueden presentar una enfermedad asociada a afección cardiaca en el momento del diagnóstico o en una fase posterior del curso de la enfermedad reumática.
Objetivo: En la presente investigación se tiene como objetivo principal determinar las variables que se involucran en el proceso de enfermedad coronaria en pacientes reumáticos y los factores más representativos como: edad, género, peso en libras, estatura en centímetros, ingresos en dólares y el estado civil en un grupo de pacientes reumáticos durante un período de dos años, atendidos en consulta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
Metodología: Durante un período de dos años, se ha atendido en consulta a un grupo de pacientes reumáticos del IESS, interconsultados en consulta especializada de cardiología. Al tratarse de una población no muy numerosa (105 pacientes), pues esta consulta se hizo solamente una vez cada seis meses, por un especio de 5 horas.
Resultado: La tabla permite evaluar el ajuste del modelo de regresión (hasta este momento, con un solo parámetro en la ecuación), comparando los valores predichos con los valores observados.
Conclusiones:  A través de una ecuación logística se logró determinar si un paciente que cumple con las características de edad e ingresos determinados, se podría considerar en el grupo que, a priori, podría padecer de enfermedad coronaria o no.

Omar Santiago Quintana Domínguez, Alejandro Patricio Rocano Gamboa, Johana Elizabeth Armas Nájera, Paola Raquel Monar Naranjo
Pág(s):e170
322 lecturas
Cynthia Estefanía Taipe Reinoso, Carina Elizabeth Guano Sinchiguano, Cristian Alexis Quisilema Pulupa, Maura Lilian Vallejo Piedra
Pág(s):e171
1817 lecturas
Osteosarcopenia: del envejecimiento de la unidad óseo-muscular a la enfermedad

Introducción: La masa muscular y la ósea tienen igual origen embriológico, desarrollo y función constituyendo la unidad hueso-musculo. Sin embargo, las enfermedades asociadas al envejecimiento de esta unidad, son consideradas de manera independiente. En los últimos años, se evidencia  el efecto aditivo nocivo que presentan la sarcopenia y la osteopenia/osteoporosis en la calidad de vida y la salud del adulto mayor, surge el concepto de Osteosarcopenia. La población cubana una de las mas envejecidas  de América Latina. Enlos adultosmayores sereportan: 1)  disminución progresiva de la masa y la fuerza musculares, y 2) las caídas accidentales en el hogar(probables por fragilidad) están entre susprincipales causas de muerte, lo que sugiere que un grupo de estos adultos mayores pudieran tener osteosarcopenia, por lo que se requiere desarrollar capacidades para su prevención.
Objetivos: Revision narrativa para actualizar 1) aspectos del  envejecimiento de la unidad oseo-muscular, 2) la importancia de la osteosarcopenia, sus criterios diagnósticos y opciones terapéuticas.
Método: Revisión exhaustiva de artículos completos, en idioma inglés y español, descargados   de forma manual,obtenidos de las bases de datos  Pubmed, Scielo Regional y Google Scolar.
Conclusiones: La infiltración grasa de la unidad músculo- hueso  es el evento más importante del envejecimiento, no existe uniformidad en el diagnóstico de sarcopenia y  hasta el presente un aporte proteico de calcio, y vitamina unido a ejercicios de fuerza  son las principales opciones terapéuticas. No se dispone de fármacos que actúen al unísono sobre las dos entidades que conforman la osteosarcopenia.

Daysi Antonia Navarro Despaigne, Consuelo Prado Martínez, Blanca Rosa Manzano Ovies
Pág(s):172
989 lecturas

Presentaciones de caso

Gil Alberto Reyes Llerena, Rafael Frías Pita, Pablo Mateo Díaz, José Antonio Martínez Quesada, Daril Gutiérrez. Rodríguez, Nelson Rodríguez Mesa, Jesús Piñera Molina, Carlos Alberto Herrera Pérez
Pág(s):e180
677 lecturas
Vasculitis asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos: poliangeítis microscópica

Introducción: La poliangeítis microscópica se define como una enfermedad autoinmune, multisistémica, de rara incidencia, asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos. Caracterizada por presentar vasculitis necrotizante de pequeños vasos, no granulomatosa y ausencia de depósito de inmunocomplejos, afectando predominantemente al tejido renal, pulmonar y cutáneo.
Caso clínico
: Paciente masculino, 49 años, sin antecedentes patológicos. Presenta cuadro clínico de treinta días de evolución caracterizado por tos seca de tipo irritativa, que evoluciona a tos productiva, hemoptisis, disnea de moderados esfuerzos, astenia y edema con fóvea en zonas en declive. Exámenes complementarios: Anemia severa, tasa de filtrado glomerular de 6.9 ml/min/1.73m2, hematuria, proteinuria, anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos y anti mieloperoxidasa positivos, adicionalmente estudios imagenológicos de tórax evidencian infiltrados difusos con aspecto de vidrio deslustrado.
Evolución
: Se inició terapia inmunosupresora con metilprednisolona y ciclofosfamida, junto con profilaxis antibiótica, obteniendo una disminución en el puntaje de la escala de actividad vasculítica y una posterior remisión; sin embargo debido al daño tisular renal, no existe mejoría en la tasa de filtrado glomerular, manteniéndose en terapia de sustitución renal permanente.
Conclusión
: Consideramos trascendental el conocimiento de las manifestaciones clínicas, procedimiento diagnóstico y tratamiento de esta patología, ya que a pesar de su rara incidencia, posee una llamativa morbimortalidad que puede modificarse significativamente en beneficio de la supervivencia y calidad de vida del paciente, con un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Juan Fernando Gálvez Vallejo, Juan Francisco Martínez Ortega, Sebastián Patricio Vásquez Barzallo, María Emilia Ortega Abad
Pág(s):e164
609 lecturas
Urbano Solis Cartas, Miguel Ángel Ávalos Pérez, Yarimi Rodríguez Moldón, Guillermo Francisco Balseca Olivo
Pág(s):e173
366 lecturas
Dermatomiositis idiopática asociada a fibrosis pulmonar

Introducción: La incidencia de la Miopatía Inflamatoria Idiopática es de 4 a 15 casos por cada millón de habitantes y su prevalencia de 60 por cada millón de habitantes. La dermatomiositis Idiopática es más frecuente en las mujeres; aunque su asociación a fibrosis pulmonar está descrita es muy infrecuente, sólo se reporta en un 2 % de los casos.
Objetivo:
Describir un caso diagnosticado de dermatomiositis Idiopática y fibrosis pulmonar.
Caso clínico:
Paciente de 50 años de edad que presentó debilidad a nivel de la cintura escapular acompañada de fatiga. Examen físico: Piel: lesiones de rascado en diferentes regiones del cuerpo por prurito, lesiones eritematosas a nivel de la piel en ambos muslos. Sistema osteomioarticular: dolores articulares generalizados con impotencia funcional y mialgias generalizadas progresivas e hipotrofia muscular de varios grupos musculares. El estudio analítico reveló enzimas musculares elevadas. La biopsia de piel y músculo mostró elementos sugestivos de dermatomiositis. Radiografía de tórax: Infiltrado difuso peribroncovascular asociado a trayecto fibroso. Espirometría: trastornos ventilatorios restrictivos de severa intensidad. Tomografía axial computarizada de pulmón con consolidación alveolar y discreto engrosamiento pleural.
Conclusiones:
Reportamos el caso de una paciente con dermatomiositis idiopática y fibrosis pulmonar. Esta asociación constituye un hallazgo infrecuente en nuestro medio y más aún estando el paciente asintomático.

Tomás Efraín Rivero Fernández, Pedro León Acosta, Rafael Pila Pérez, Pedro Rosales Torres
Pág(s):e167
460 lecturas
Sangrado digestivo alto como complicación en un paciente lúpico con síndrome de Eisenmenger

El síndrome de Eisenmenger es un trastorno multisistémico caracterizado por hipertensión pulmonar con inversión o bidireccionalidad del flujo a través de una comunicación intracardiaca o aortopulmonar. El propósito de este estudio es dar a conocer las características generales del síndrome de Eisenmenger. Se presenta el caso de un paciente masculino de 48 años de edad con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico de 6 años de evolución con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca en tratamiento, que acudió por cuadro de melenas, decaimiento e inestabilidad hemodinámica. Al examen físico destaca la presencia de un abdomen distendido y edemas de los miembros inferiores. Se realizaron exámenes complementarios hasta llegar al diagnóstico de síndrome de Eisenmenger. Dada la amplia fisiopatología presente en este caso, la hemorragia digestiva alta fue la principal complicación que llevó al paciente a la muerte, ya que la cardiopatía congénita no corregida sumada a la remodelación de los circuitos vasculares, agravó progresivamente la hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca. A pesar de la terapéutica acertadamente instaurada, no se logró la recuperación del paciente y por tanto culminó en un desequilibrio funcional sistémico irreversible que propició la muerte del paciente. A pesar de presentar múltiples complicaciones en el curso del lupus eritematoso sistémico no se encontraron reportes que asociaran al lupus con el síndrome de Eisenmenger. El diagnóstico en la infancia de las cardiopatías congénitas cianóticas y la realización de la cirugía correctora constituyen la principal medida preventiva de aparición del síndrome de Eisenmeger.

Edwin Gilberto Choca Alcocer, José Enrique Bombón Chico, Urbano Solis Cartas, Iván Mesías Hidalgo Cajo
Pág(s):e175
898 lecturas
Alejandro Antonio Reibaldi, Lorena sager, Romina Calvo, Alberto Ortiz, Susana Roverano, Sergio Paira
Pág(s):e168
1289 lecturas
Jorge Luis Valdés González, Elda María Valdés González, Urbano Solis Cartas, Sara Fernanda Sigcho Romero
Pág(s):e176
1002 lecturas