Noviembre- Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):344-345
777 lecturas

Artículo original

Esclerosis sistémica. Evaluación clínico-epidemiológica de una serie de casos en dos centros de referencia en Cuba

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad grave y potencialmente mortal causante de marcada fibrosis de la piel y múltiples órganos viscerales vitales. Esta entidad presenta diferentes grados de severidad y progresión, con mortalidad incrementada.
Objetivos:
Determinar las características socio demográficas, clínico-epidemiológicas, y manejo terapéutico de una serie de 34 pacientes cubanos atendidos en centros de referencia de Reumatología.
Método:
Se recogieron variables  clínicas, órganos y sistemas afectados, test de laboratorio e inmunología, endoscopía gastrduodenal (EGD), ecografía cardíaca, cateterismo, TAC de alta resolución, pruebas funcionales respiratorias (PFR), y otros estudios, terapéutica seguida, complicaciones  y desenlace.
Resultados:
presentaron formas difusas de la enfermedad 20 (58.8 %), formas limitadas 11 (32.3 %), 2 síndromes de CREST (5.88 %) y una sobreposición. El tiempo de evolución promedio fue de 7.4 años DS/5.3. La participación músculo-esquelética (ME) en 16 (47 %), retracciones articulares, úlceras digitales y resorción de falanges en 4 (12.5 %).
La participación gastrointestinal (56.2 %) y 16 /19 (85%) desarrollaron disfagia que fue severa en 5(31.2 %). Insuficiencia respiratoria 9 (26.4%), en tanto la afectación cardiaca 8 (23%), y 6 (17.6%) presentaron afectación renal. El 68% de esta serie presentó fenómeno de Raynaud.
Conclusiones:
Llevaron tratamiento con antifibróticos del tipo D’Pencilamina 19(55.8 %), procinéticos 16 (47.4%) y gastroprotectores 8 (23.5 %). Esteroides 9 (26.4 %), IECA 7 (20.5 %), sildelnafil 3 (8.82%) entre otras drogas. Conclusiones: La afectación de órganos vitales resulta similar en población cubana al compararse con las series publicadas, con mayor repercusión gastrointestinal y respiratoria. Evolución general tórpida.

Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Gilberto Moises López Cabreja, Camilo Hernández Derivet, Rúben Macías Álvarez, José Pedro Martínez Larrarte, Rodolfo Ramiro Álvarez Villanueva
Pág(s):346-355
1194 lecturas
Gastropatía por antinflamatorios no esteroideos en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: Los antinflamatorios  no  esteroideos  constituyen uno de los grupos farmacológicos de uso más frecuente en la medicina actual, siendo la piedra angular  en  el  tratamiento  del  dolor  y  la  inflamación  en  los  pacientes con  enfermedades  musculoesqueléticas. La  actividad  antipirética,  antinflamatoria  y  analgésica que presentan es producida a  través  de  su  capacidad  para inhibir  las  enzimas  cicloxigenasa, que  intervienen  en  la  síntesis  de  prostaglandinas,  tromboxanos  y  leucotrienos.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con enfermedades reumáticas y gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 175 pacientes con diagnóstico de una enfermedad  reumática que acudieron a la consulta externa, en el periodo de Febrero 2013 a Febrero 2014 que mantuvieran tratamiento con ellos al menos en los últimos tres meses, y que presentaron sintomatología digestiva.
Resultados:
Predominaron los pacientes con riesgo gastrointestinal alto. Los medicamentos más utilizados fueron  el Piroxicam seguido por la Indometacina y el  mayor número de pacientes se mantenían con la medicación por periodo de tiempo mayor a un año.  Los hallazgos endoscópicos   más frecuentes fueron las  erosiones lineales, seguido del eritema, las lesiones petequiales y úlceras. El mayor por ciento de pacientes fue  negativo para H. pylori.
Conclusiones: El grupo de edad que predominó en los pacientes objeto de estudio fue el de 50 -59 años,  así como el sexo femenino. El medicamento más utilizado fue el Piroxicán y con tiempo de consumo superior a un año. Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron las erosiones lineales, seguido del eritema y las lesiones petequiales y el mayor por ciento de pacientes fue  negativo para H. pylori en el estudio histológico.

Mavié Castellanos Gutiérrez, Urbano Solis Cartas, Urbano Solis Cartas, Alvin Faure Bermúdez, Alvin Faure Bermúdez, Yamila del Carmen Villaurrutia Velazco, Yamila del Carmen Villaurrutia Velazco
Pág(s):356-364
876 lecturas
Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Pedro M Cruz Sánchez, Anadely Gámez Pérez, Yuniel Cruz Pérez, Sandy Blanco Guzman, Idalmi Pérez Lara, Elena López González, Francisco González Cordero, Bárbara T. Soler Quintana, Yaneisy González Portales, Odalis Ricardo Sosa, Dayma S. Pérez Mesa, Ileana Barrabi Arango, Joel Cabrera Fernández, Jorge Arturo González González, Jorge Luis Pedrera Valdés, Pablo Díaz Hernández
Pág(s):365-372
878 lecturas
Valia García González, Ana Hernández Yane, Urbano Solis Cartas
Pág(s):373-378
921 lecturas

Artículo de opinión y análisis

María Cristina Gavilánez Cevallos, María José Andrade Cevallos
Pág(s):379-384
642 lecturas

Presentaciones de caso

José Pedro Martínez Larrarte, Bárbara Padilla-Docal, Alberto Juan Dorta-Contreras, Luis Alberto Poalasin Narváez, Omar Fernández Zamora
Pág(s):385-390
961 lecturas
Urbano Solis Cartas, Valia García González, Ana Hernández Yane, Ediesky Solis Cartas
Pág(s):391-394
1587 lecturas
Blanca Elena Rios Gomes Bica, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Breno Valdetaro Bianchi
Pág(s):395-399
569 lecturas
Urbano Solis Cartas, Valia García González, Ana Yanet Hernández, Ediesky Solis Cartas, Alberto Ulloa Alfonso
Pág(s):400-403
1004 lecturas

Artículo docente pedagógico

María Cristina Gavilánez Cevallos, María José Andrade Cevallos
Pág(s):404-410
763 lecturas