Ana Marta López Mantecón, Dalgis Ruth Rodríguez Echegoyen, Silvia Maria Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Jacqueline Domínguez García, Zeida Elena Pérez Calderón, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Validación por los expertos de la conducta terapéutica a seguir con los pacientes con esclerosis sistémica

Para la esclerosis sistémica no existe un tratamiento efectivo demostrado que modifique la enfermedad. El tratamiento de este padecimiento está encaminado a controlar los síntomas y signos, así como el daño orgánico con compuestos cuya acción tiene por objetivo prevenir o revertir la enfermedad igual que los que se administran en otras enfermedades reumáticas en dependencia de las manifestaciones en cada paciente.
Para esta investigación se aplicó el método Delphi. Estudios realizados por investigadores de la Rand Corporation señalan que, si bien parece necesario contar con un mínimo de siete expertos, pues así el error disminuye notablemente por cada uno de ellos, no se aconseja más de 30. Esta investigación contó con 15 expertos.
Desde el punto de vista científico, se obtiene una conducta terapéutica diferente desde las etapas tempranas del diagnóstico, en las cuales se les administra a los pacientes ciclofosfamida como inmunosupresor de primera elección. El procesamiento estadístico y la validación de la terapéutica mediante el método Delphi permitieron aplicar la conducta trazada para tratar a los enfermos desde los estadios clínicos iniciales.
El objetivo de la investigación es validar la conducta terapéutica a seguir con los enfermos de esclerosis sistémica.


Palabras clave: esclerosis sistémica; método Delfhi; conducta terapéutica.

 

Susel Elisabet Remedios Batista, Raisa Rivas Carralero, Ernesto Montada Cedeño, Eduardo del Campo Avilés, Liliana Torres Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Esclerosis sistémica. Evaluación clínico-epidemiológica de una serie de casos en dos centros de referencia en Cuba

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad grave y potencialmente mortal causante de marcada fibrosis de la piel y múltiples órganos viscerales vitales. Esta entidad presenta diferentes grados de severidad y progresión, con mortalidad incrementada.
Objetivos:
Determinar las características socio demográficas, clínico-epidemiológicas, y manejo terapéutico de una serie de 34 pacientes cubanos atendidos en centros de referencia de Reumatología.
Método:
Se recogieron variables  clínicas, órganos y sistemas afectados, test de laboratorio e inmunología, endoscopía gastrduodenal (EGD), ecografía cardíaca, cateterismo, TAC de alta resolución, pruebas funcionales respiratorias (PFR), y otros estudios, terapéutica seguida, complicaciones  y desenlace.
Resultados:
presentaron formas difusas de la enfermedad 20 (58.8 %), formas limitadas 11 (32.3 %), 2 síndromes de CREST (5.88 %) y una sobreposición. El tiempo de evolución promedio fue de 7.4 años DS/5.3. La participación músculo-esquelética (ME) en 16 (47 %), retracciones articulares, úlceras digitales y resorción de falanges en 4 (12.5 %).
La participación gastrointestinal (56.2 %) y 16 /19 (85%) desarrollaron disfagia que fue severa en 5(31.2 %). Insuficiencia respiratoria 9 (26.4%), en tanto la afectación cardiaca 8 (23%), y 6 (17.6%) presentaron afectación renal. El 68% de esta serie presentó fenómeno de Raynaud.
Conclusiones:
Llevaron tratamiento con antifibróticos del tipo D’Pencilamina 19(55.8 %), procinéticos 16 (47.4%) y gastroprotectores 8 (23.5 %). Esteroides 9 (26.4 %), IECA 7 (20.5 %), sildelnafil 3 (8.82%) entre otras drogas. Conclusiones: La afectación de órganos vitales resulta similar en población cubana al compararse con las series publicadas, con mayor repercusión gastrointestinal y respiratoria. Evolución general tórpida.

Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Gilberto Moises López Cabreja, Camilo Hernández Derivet, Rúben Macías Álvarez, José Pedro Martínez Larrarte, Rodolfo Ramiro Álvarez Villanueva
 PDF  HTML
 
susel elisabet remedios batista, Mayelin Proenza Claro, Lourdes Gladis Rodríguez Ramírez
 HTML  PDF  XML
 
Wenceslao Felipe Acuña Aguilarte, Mario Alejandro Bautista Vargas, Geovanny Cortes, Leonel Hernández Torres, Jorge Luis Valdés Vega, Miguel Ánge Serra Valdés l
 PDF  HTML
 
Dalgis Ruth Rodríguez Echegoyen, Ana Marta López Mantecón, Silvia María Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Zeida Elena Pérez Calderón, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Evolución del índice de actividad en pacientes con esclerosis sistémica tratados con ciclofosfamida y prednisona con ciclofosfamida y prednisona

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo donde ocurre inicialmente la vasculopatía y persiste durante toda la enfermedad. El índice de actividad revela un periodo crítico de la enfermedad.

Objetivo: Evaluar la evolución clínica del índice de actividad de pacientes con esclerosis sistémica para determinar si el esquema terapéutico aplicado disminuye los síntomas de actividad sistémica.

Métodos: Estudio cuasi experimental terapéutico de 31 pacientes atendidos en el Hospital Lucía Íñiguez Landín de Holguín que se dividieron en dos grupos según las etapas clínicas obtenidas del índice de desarrollo integral desde marzo del 2013 hasta marzo del 2016: el grupo A (etapas clínicas I y II) con 16 pacientes y el grupo B (etapas clínicas III y IV) con 15 pacientes. La evolución se evaluó según variables del instrumento al inicio, a los 6 y 12 meses de aplicado el esquema terapéutico. Se utilizó la prueba T o la prueba exacta de Fisher cuando los valores eran igual a 3 o menores. El cálculo de la media, análisis porcentual y la prueba de Wilcoxon se usaron para conocer la relación de variables en el tiempo.

Resultados: El esquema terapéutico aplicado, previa validación, mejoró el índice de actividad de los pacientes de ambos grupos A y B (en etapas clínicas tempranas y tardías). Al evaluar el índice de actividad, en esta serie predominó la actividad moderada, tanto a los 6 como a los 12 meses durante el tratamiento médico. En ambos grupos la mejoría del índice de actividad fue significativa, tanto para la actividad moderada como para la intensa, más notable a partir de los 12 meses con p≤0,05 para el grupo A. Hubo baja susceptibilidad para la mejoría de los sistemas gastrointestinal y respiratorio, en el trascurso de la evaluación de este índice.

Conclusiones: Se alcanzó mejoría en el índice de actividad de pacientes con esclerosis sistémica, con el esquema terapéutico aplicado, con estabilidad clínica y humoral desde las etapas iniciales de la enfermedad.

 

Susel Elisabet Remedios Batista, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Neuri Bairan Torno, Miguel Ramón Cabrera Laguna
 PDF
 
Susel Elisabet Remedios Batista, Raisa Rivas Carralero, Ernesto Montada Cedeño, Dania Reyes García, Eduardo del Campo Avilés, Liliana Torres Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Susel Elisabet Remedios Batista, Zahili Cruz González, César Medina Sánchez, Luz Midiala Rodríguez Leyva, Yurina Rodríguez Ramayo
 HTML  PDF  XML
 
Susel Elisabet Remedios Batista, Ernesto Montada Cedeño, Raisa Rivas Carralero
 HTML  PDF
 
Susel E. Batista Remedios, Alberto Grass Velázquez, Eduardo del Campo Avilés, Liliana Pérez Torres
 PDF  HTML
 
Atención de la úlcera de pie como manifestación clínica de la esclerosis sistémica

Las úlceras pueden aparecer sobre protuberancias óseas, como las falanges proximales o los codos, pero es más probable que sean secundarias a la piel tensa y al trauma y no respondan a la terapia vasodilatadora. Todas las úlceras son muy dolorosas. El propósito de este trabajo es presentar aspectos relacionados con la atención de las úlceras digitales en la esclerodermia, según la experiencia de diferentes autores. En reumatología, se recomienda, en todo paciente con dolor reumático crónico, calcular la intensidad del dolor, tanto para la elección primera del tratamiento analgésico como para la medición de la respuesta. Y, para ello, se han propuesto varios métodos de cuantificación. El manejo de las úlceras digitales en la esclerodermia incluye la intervención no farmacológica, farmacológica y quirúrgica. El uso de nitratos, infusiones de acetilcisteína, el gel de  vitamina E, entre otros métodos mejoran el tiempo de curación en pacientes con esclerodermia. La falta de terapias aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para las ulceraciones digitales garantiza un enfoque y una atención renovados para encontrar opciones de tratamiento significativas. Los médicos deberán emplear un enfoque terapéutico multifacético para optimizar el tratamiento de úlceras digitales existente y evitar la formación de nuevas lesiones para proporcionar a los pacientes la mejor calidad de vida.

Andrés Paúl Urbano Zambrano, Karina Alexandra Calapaqui Retete, Katherine Gabriela Villavicencio Haro, Daniel Asdruval Guevara Leguísamo, Jorge Luis Morales Sánchez
 PDF  XML
 
Hallazgos ecocardiográficos en una serie de pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: la esclerosis sistémica es una enfermedad del tejido conectivo crónica caracterizada por disfunción vascular y alteraciones micro vasculares que conducen a fenómenos de isquemia y fibrosis de tejidos y órganos, incluido el sistema cardiovascular.

Objetivo: describir los hallazgos ecocardiográficos en pacientes con esclerosis sistémica del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas durante el período de Enero de 2018 a Marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se evaluaron variables sociodemográficas como la edad, sexo y color de piel y clínicas como la forma clínica de la enfermedad, el tiempo de diagnóstico  y los hallazgos ecográficos relacionados con la presencia o no de: dilatación de cavidades cardíacas, grosor de paredes, función cardiaca, alteraciones de la contractilidad miocárdica, alteraciones del pericardio, alteraciones valvulares, signos eco cardiográficos de hipertensión pulmonar y fibrosis en parche del miocardio.

Resultados: predominó la forma difusa de la enfermedad 59 (69,6 %) y los individuos con más de 10 años de diagnóstico 31 (36,6 %). La hipertrofia ventricular se observó en 27 (31,8 %), la disfunción diastólica en 42 (49,4 %) y la fibrosis miocárdica en 29 (34,1 %).

Conclusiones: La totalidad de las alteraciones ecocardiográficas prevalecieron en los pacientes con más de 10 años de diagnóstico y en la forma difusa de la enfermedad y fue más frecuente la disfunción diastólica, el aumento del grosor de paredes cardíacas y la fibrosis miocárdica.

Alberto Carlos Casadesús Castillo, Ana Marta López Mantecón, Antonio Guillermo Toledo Quesada, Silvia María Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Jacqueline Domínguez García
 PDF
 
Manifestaciones clínicas, electro- y telecardiográficas en una serie de pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad del tejido conectivo crónica caracterizada por disfunción vascular y alteraciones micro vasculares que conducen a fenómenos de isquemia y fibrosis de tejidos y órganos, incluido el sistema cardiovascular.

Objetivo: Caracterizar las manifestaciones cardíacas desde el punto de vista clínico, electro y tele cardiográfico en pacientes con esclerosis sistémica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas, de enero de 2018 a marzo de 2020.  Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, electrocardiográficas y radiológicas. Para identificar asociación se emplearon las pruebas de Ji-cuadrado y la exacta de Fisher; la de Tendencia lineal se utilizó en la variable tiempo de diagnóstico.

Resultados: La forma difusa se presentó en el 69,6 %; hubo un 28,2 % de pacientes entre 50 a 59 años de edad. Del sexo femenino fue el 92,95 %, los de piel no blanca el 57,6 % y con más de 10 años de diagnóstico hubo un 36,6 %. La disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente con el 68,2 %. El soplo cardíaco se evidenció en un 18,8 %. La hipertrofia ventricular se observó en el 31,8 % de los casos.

Conclusiones: Fue significativa la frecuencia del dolor cardiovascular; la disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente descrito por los enfermos y el soplo cardíaco, el hallazgo más identificado en el examen físico. 

Ana Marta López Mantecón, Alberto Carlos Casadesús Castillo, Antonio Guillermo Toledo Quesada, Silvia María Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Carmen Delia Chuairey Llerena
 PDF
 
Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La Esclerodermia es una enfermedad incapacitante caracterizada por aumento de la deposición proteínas de la matriz extracelular en la piel y en los órganos internos, particularmente en esófago, intestino, pulmones, corazón y riñones.

Objetivos: Determinar la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con diagnóstico de esclerodermia sistémica e identificar su posible relación con variables sociodemográficas y clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 95 pacientes atendidos en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre junio de 2018 a junio 2020. Para determinar la capacidad funcional se utilizó el Health Assesment Questionaire y para la calidad de vida relacionada con la salud el Cuestionario SF-36.

Resultados: La discapacidad estuvo presente en un 50,2 % de los casos. Al medir la calidad de vida relacionada con la salud en el área física estuvieron más frecuentemente afectados los roles salud general (100 %) y función física (90 %) y en el área mental, los de salud metal y vitalidad (100 %) y función social (93,7 %).

Conclusiones: Cerca de la mitad de los enfermos tenían discapacidad. En el área física los roles más afectados fueron salud general y función física; en la mental la totalidad de los enfermos tuvieron afectación de la salud mental y la vitalidad. El tiempo de diagnóstico se relacionó con la afectación de la función física y la social. La afectación de la función física y la capacidad funcional auto percibida por el paciente estuvieron asociadas.

Ailyn Mederos Castellanos, Ana Marta López Mantecón, Silvia María Pozo Abreu, Dalgis Ruth Ruth Rodríguez Echegoyen, Alberto Carlos Casadesús Castillo, Zoila Marlene Guibert Toledano
 PDF
 
Halbert Hernández Negrín
 HTML  PDF
 
Supervivencia en pacientes con esclerosis sistémica en la provincia de Holguín

Introducción: Al tratar el tema de la supervivencia en pacientes con Esclerosis Sistémica debemos abordar que a pesar de la mejoría comparada con otras décadas, todavía se relaciona con una considerable disminución de la supervivencia, estos estudios publicados son importantes  porque ayudan a documentar cualquier cambio en la historia natural de la enfermedad y más relevante aún, los efectos de nuevos tratamientos médicos.
Objetivos: Determinar las tasas de supervivencia de los pacientes con ES, identificar la causa de muerte, y evaluar  la  asociación de variables clínicas, de laboratorio con la supervivencia estableciendo un valor predictivo.
Método:
Se realizó un estudio  de serie de casos  inicio marzo del 2015-2016, incluyó  44  pacientes. Se utilizó  una base de datos que se procesó según paquete estadístico SPSS 15.0, se aplicó Test de Chi Cuadrado, la significación se fijó en p≤ 0,05. Se determinaron las tasas de supervivencia de los casos, representadas en una curva Kaplan-Meier. Se utilizó  el modelo de Cox para la evaluación de la influencia de variables independientes sobre la supervivencia, de este análisis se seleccionaron las que fueron estadísticamente significativas para conformar los indicadores pronósticos asociados a la supervivencia, la regresión logística  de Cox, para predictores pronósticos.
Resultados:
La supervivencia acumulada a los 5, 10 y 15 años después del diagnóstico fue de 95 %,  88%  y  77% respectivamente. Las causas de muerte más frecuente; Insuficiencia Renal e infecciones con cinco pacientes cada una  para un 35,7 %. La disnea (p=0,00),  la leucopenia (p=0,00) y la proteinuria > 0,5 g/24 h  (p= 0,02) se asocian a una menor supervivencia. En el análisis multivariado reveló asociación significativa  con valor predictor de mortalidad el  EKG positivo, fundamentalmente las arritmias (p=0,03).
Conclusiones:
La supervivencia de la enfermedad disminuye a medida que avanza en el tiempo, relacionada con factores de mal pronóstico como la disnea, leucopenia y proteinuria, siendo las arritmias en el EKG,  predictor de mortalidad.

Susel Elisabet Remedios Batista, Raisa Rivas Carralero, Ernesto Montada Cedeño, Eduardo del Campo Avilés, Liliana Pérez Torres, Héctor L. Caselles Fajardo
 HTML  PDF
 
Artritis reumatoide: una visión general

Introducción: Se han investigado y descrito numerosos tipos de artritis con el fin de clasificarlos en artritis no inflamatoria (osteoartritis) y artritis inflamatoria causada por cristales de depósito (seudogota, enfermedad del fosfato de calcio básico y gota), por bacterias e infecciones virales (Staphylococcus aureus, Neisseria gonorrohae, complicaciones de la enfermedad de Lyme, Parvovirus y Enterovirus) o por procesos autoinmunes.

Objetivo: Presentar una visión global de la artritis reumatoide, con énfasis en el diagnóstico, fisiopatología y biomarcadores diagnósticos, pronósticos y predictivos en la artritis reumatoide, con el fin de contribuir la mejor atención de pacientes con enfermedades crónicas.

Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con las palabras clave “artritis reumatoide” y otras variables de artritis. Se recuperaron 76 documentos que las incluían, de ellos utilizamos 42 que fueron útiles para el objetivo de la investigación.

Conclusiones: El primer paso para un manejo efectivo de la enfermedad es un diagnóstico temprano y correcto, relacionado con que varios signos y síntomas también están asociados con otras enfermedades. Se debe incluir para este objetivo las estrategias de prevención de enfermedades, así como los programas de detección de personas en riesgo de desarrollarlas como el caso de la artritis reumatoide y la información de la enfermedad proporcionada a la población que pueden mejorar significativamente los parámetros epidemiológicos.

Nervo David Domínguez Freire, Pamela Elizabeth Alban Fierro, Gabriela Estefania Carvajal Santana, Fátima Monserrat Simbaña Paucar
 PDF
 
susel elisabet remedios batista
 HTML  PDF
 
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Laritza Solier, Ana Marta López Mantecón, I Delgado Ferreiro, Maria Almendáriz Díaz, Ida Rosa López Aguilera, Rubén Macias
 PDF
 
Neumopatía intersticial en pacientes con esclerosis sistémica. Diagnóstico y caracterizaciónLa neumopatía intersticial  se presenta frecuentemente en pacientes con esclerosis sistémica. La tomografía computarizada de alta resolución, la broncoscopía con estudio citológico del lavado broncoalveolar y la prueba funcional respiratoria son los medios fundamentales para su diagnóstico. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, con 38 pacientes que cumplieron criterios del Colegio Americano de Reumatología para esclerosis sistémica y presencia de neumopatía intersticial. Se estimaron porcentajes y se realizaron pruebas de significación estadística para establecer la relación entre los medios diagnósticos. Se encontró una alta asociación entre la tomografía computarizada de alta resolución y el lavado broncoalveolar para el diagnóstico de NI (p = 0.0007). La asociación entre  la tomografía computarizada de alta resolución y la prueba funcional respiratoria para diagnóstico fue marcada pero no tuvo significación estadística (p = 0.07). La neumopatía intersticial se encontró en todas las formas clínicas pero con predominio de la  forma clínica difusa (p = 0.01). La disnea de esfuerzo fue el síntoma más frecuente en la neumopatía intersticial (p = 0.000). Se encontró una fuerte asociación entre la tomografía computarizada de alta resolución con el estudio citológico del lavado broncoalveolar y la prueba funcional respiratoria para el diagnóstico de neumopatía intersticial, constituyendo esta primera relación el elemento clave para el diagnóstico. La neumopatía intersticial tiene un carácter restrictivo con predominio en la forma clínica difusa y la disnea de esfuerzo es el síntoma más frecuente.
Dionisio Pérez Campos, Aisa Peña Casanovas, Lisvenia Morales Sánchez, Juan Carlos Rodríguez Vázquez, Tania Carballo Treto, Nelsa Casas Figueredo
 PDF
 
Melba Méndez Méndez, Santa Gómez Conde, Cecilia Coto Hermosilla
 PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"