CRÍTICA
Hacia una cultura de la citación
Alberto Juan Dorta-Contreras
Dr. C. Presidente de la Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, miembro del grupo asesor de revistas médicas cubanas y del Comité Consultivo de SciELO Cuba. La Habana, Cuba.
Mucho se está realizando en Cuba para mejorar la producción científica en salud. Un ejemplo de esto es lo que realiza el grupo del Centro de Información Científica de la provincia de Holguín a través de su sitio de alfabetización informacional.1 Otros destellos de un mismo propósito se advierte en el trabajo publicado recientemente en esta propia revista bajo el título "Explorando las citas de nuestra intranet".2 Tanto uno como otro ponen en evidencia la falta de cultura de la citación o del uso de los recursos cubanos de información que tienen a su disposición los investigadores y profesionales de la salud de nuestro país.
Esto se evidencia además en los esfuerzos que realizan grupos preocupados por el tema como el Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Universitarias adscrito a la cátedra de comunicación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.3 a cuyos talleres acceden un grupo "in crescendo" pero aun insignificante de profesionales que buscan con afán la forma de convertir sus resultados de investigaciones en salidas definitivas en forma de artículos científicos.
En el trabajo de Martínez-Larrarte se muestra una de las aristas de un problema más general y complejo porque antes de hacer un uso apropiado de la producción nacional hay que primero haber hecho ciencia y saberla expresar en forma de artículo como salida esencial para una mejor y permanente divulgación de esta.
Si partimos de que un autor cubano que ha terminado un proyecto de investigación cuyos resultados deben y tienen que ser publicados, entonces le corresponde la tarea de plasmarlo en forma de un artículo o varios artículos. Ahí entonces ese es el momento de contrastar sus resultados con lo ya conocido y es donde comienza la preocupación que motivó la publicación que comento.
No podemos hacer ciencia a espaldas de lo que se realiza en el país. Es imprescindible que en esta fase y también en el proceso inicial de la investigación, se conozca a plenitud los aportes que han realizado los colegas del patio en el mismo tema. Consultar y citar la ciencia hecha en Cuba y los aportes de los profesionales cubanos también es hacer Patria.4
Pero si se profundiza en el hecho real que motivó el trabajo que comento, no solo puede pensarse que la pobre tasa de citaciones de autores cubanos en artículos publicados por nuestros coterráneos sea debido a no divulgar la ciencia cubana. Considero que hay factores que no lo favorecen. Entre ellos se puede citar la falta de buscadores ágiles, amigables y confiables de la producción cubana lo que hace que los autores cubanos busquen las referencias en bases de datos como Medline/PubMed, el desconocimiento de las facilidades que brinda la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed y otros sitios del portal de la salud en Cuba y la pobre información que existe sobre la importancia que reviste la citación científica para los autores y las propias revistas.
Pudiera pensarse que los autores cubanos subestiman fuentes diferentes a los artículos de revistas, tales como presentaciones, boletines de salud, repositorio de investigaciones y de aspectos legales y libros. Esto puede ser en parte cierto pero también se observa cómo se citan estas variantes informativas a veces de fuentes no muy confiables aparecidas en Internet.
Aunque no es muy común referirse al autor en el término que se usa en el trabajo como "articulista", hubiera sido más a tono usar otros términos como tales como autor, investigador, escritor o escritor, tomando en cuenta las características conocidas del perfil de los que publican en revistas científicas.
Otro término que se utiliza es "publicidad" y que pudiera entenderse como algo comercial ajeno al término "divulgación" que pudiera ser un objetivo más apropiado de las publicaciones realizadas por personal de la salud.
Con el avance del uso de las redes sociales científicas se consolidan nuevas salidas a la producción científica no convencionales aunque también para eso se requiere de una cultura de la citación.
Sirvan estos empeños para la reflexión entre nuestros profesionales de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud. [Internet] 2015. [actualizado 2015 Dic 5; citado 2015 Dic 7] Disponible en: www.hlg.sld.cu/alfin/
2. Martínez-Larrarte J. Explorando las citas de nuestra intranet. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2015 Dic 7];17(3):247-9. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/449
3. Hernández-Ferreras K, Cárdenas-de-Baños L, Fundora-Mirabal JA, Dorta-Contreras AJ. Aspectos que influyen en la visibilidad de la producción científica de las universidades médicas cubanas. ACIMED [Internet]. 2012 Jun [citado 2015 Dic 07];23(2):210-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000200010&lng=es
4. Dorta Contreras AJ. Evidenciar la ciencia cubana. ACIMED [Internet]. 2008 Feb [citado 2015 Dic 07];17(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000200001&lng=es
El autor refiere no tener conflicto de intereses.
Recibido:
23 de octubre de 2015
Aprobado: 28 de noviembre de 2015
Publicado: 8 de marzo de 2016
Contacto
para la correspondencia: Dr. C. Alberto Juan Dorta Contreras. E-mail: adorta@infomed.sld.cu
Laboratorio Central de Líquido
Cefalorraquídeo. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Rev Cubana de Reumatol
Comentarios sobre este artículo
por Dr. Pedro Enrique Miguel-Soca (2016-07-14)
por Alonso Fernandes (2018-04-12)