Erika Fabiola Vite Vera, Ivonne Silvana Larrea Meza, Franklin Bladimir Moreno Villavicencio, Fallon Katherine Tayo Roldán, Diana Carolina Solis Alcivar, Christian David Cevallos Mendoza
 PDF  HTML
 
Mayra Gisell Álvarez Mena, Paulina Rosa Álvarez Mena, María José Montes Reina, Edgar Patricio Castillo Jumbo, Johana Mafla Andrade
 PDF  HTML
 
Afecciones digestivas asociadas a la fibromialgia

Introducción: La fibromialgia es un desorden no articular caracterizado por la presencia de dolor crónico generalizado fácilmente comprobable por la presencia de puntos dolorosos y que se acompaña de fatiga, trastornos del sueño y trastornos digestivos.
Objetivo: Evaluar la asociación de afecciones digestivas a la Fibromialgia, así como identificar los síntomas digestivos más frecuentes en los pacientes que sufren esta enfermedad.
Metodología: Estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo de fibromialgia se tuvo en cuenta los criterios diagnósticos de la ACR, además para el diagnóstico de las afecciones digestivas se realizo minucioso examen físico, estudios complementarios y criterios de Roma III para diagnóstico de dispepsia funcional y para el síndrome de intestino irritable. Se describió las variables sociodemográficas.
Resultados: La edad promedio fue de 43.35 años. El 100 % de los pacientes incluidos en el estudio fueron del sexo femenino. Las enfermedades digestivas que se asociaron con más frecuencia a fibromialgia fueron la dispepsia funcional (58.66%), el síndrome de intestino irritable (52 %) y enfermedad por reflujo gastroesofágico (38.66 %). Los síntomas más prevalentes fueron el dolor abdominal en (82.66 %), estreñimiento en (78.66 %) y pirosis en (49.33 %).
Conclusiones: Variados son las afecciones digestivas que se asocian a la Fibromialgia, las cuales se expresan mediante una amplia gama de síntomas clínicos.

Mavié Castellanos Gutiérrez, Urbano Solis Cartas, Zulima Socias Barrientos
 PDF  HTML
 
Ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios en la atención a pacientes con fibromialgia durante la COVID-19

Introducción: el ejercicio físico sistemático constituye una herramienta indispensable para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia, y más aún en la etapa de Covid-19.

Objetivo: constatar la efectividad de los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios en la atención a pacientes con fibromialgia durante la COVID-19.

Métodos: se realizó un pre-experimento, con una muestra intencional de 20 pacientes con fibromialgia. Se realizó una caracterización de forma general de la muestra. Se utilizó el Cuestionario de impacto de fibromialgia para conocer el impacto general de la patología y la Escala analógica visual del dolor para determinar la intensidad del dolor de los pacientes. Se conoció por medio de los test físicos la condición física de la muestra. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar y Wilcoxon para identificar cambios producidos en los pacientes mediante la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios.

Resultados: la implementación de los métodos y técnicas de investigación arrojaron que el promedio de edad de 47,85 años con predominio del sexo femenino (95,0 %). Al inicio de la investigación las puntuaciones del Cuestionario de impacto de fibromialgia arrojaron que el (85,0 %) de los pacientes estaban en un impacto moderado y severo de la enfermedad, al igual que la Escala analógica visual del dolor quien evidenció que los pacientes se encontraron con dolor moderado y severo. La evaluación de los test físicos demostró que en su mayoría los pacientes estaban con una condición física inadecuada.

Conclusiones: Se concluye que los resultados obtenidos evidenciaron cambios significativos en los pacientes con fibromialgia, lo que cabe decir que los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios fueron efectivos en los pacientes con fibromialgia durante el aislamiento por la COVID-19.
Juan Miguel Rodriguez Gamez, Darvin Manuel Ramírez Guerra, Yusleidy Marlie Gordo Gómez, Roberto Rodríguez Labrada
 PDF
 
Ciencia latinoamericana sobre Fibromialgia

Introducción: la fibromialgia se define como una condición clínica cuyo signo más notable es la presencia de dolor con más de tres meses de evolución, de origen musculoesquelético, carácter generalizado y etiología indeterminada. Ocasiona un elevado consumo de recursos asistenciales, así como importante coste personal y laboral, por lo que, si bien actualmente no constituye un problema de salud alarmante, los continuos aumentos de las cifras de incidencia conllevarían a convertirla en ello.
Objetivo: describir la producción científica latinoamericana sobre Fibromialgia.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo de la producción científica latinoamericana sobre fibromialgia utilizando la base de datos PubMed. Fueron analizados 380 documentos.
Resultados:
se evidenció un crecimiento continuo de la cantidad de artículos por año, el año 2016 el de mayor producción con 57 documentos. De las revistas las más productivas fueron: Revista Brasileira de Reumatologia y Clinical Rheumatology, con 29 y 18 artículos respectivamente. Al analizar co-ocurrencia de términos de las 12077 palabras importantes, en 198 de ellas hubo co-ocurrencia 30.
Conclusiones:
la producción científica fibromialgia en revistas indexadas en PubMed se incrementó cada año, los autores más productivos pertenecen a instituciones gubernamentales. Existió colaboración internacional, especialmente con países como España, Estados Unidos, Italia y Canadá.

 

Alexis Alejandro Garcia-Rivero
 HTML  PDF
 
La acupuntura como alternativa terapéutica en el abordaje de la fibromialgia

Introducción: La fibromialgia es una enfermedad crónica, no articular, frecuente y compleja. Es la segunda enfermedad más frecuente en la consulta reumatológica y el 75% de los pacientes son mujeres. La acupuntura, considerada como medicina tradicional China y expandida a nivel global, busca incorporarse como un método coadyuvante en aliviar el dolor que se presenta en pacientes afectados.
 Objetivo: Describir el abordaje terapéutico de la fibromialgia utilizando la acupuntura, mediante revisión de la literatura, para un enfoque integrador de tratamiento.
Método:
Es un artículo de revisión, realizado mediante búsquedas en base de datos electrónicos, en Pubmed, Google Scholar, Cochrane Library, Science Direct, Elsevier, encontrándose más de 633 artículos, a partir del año 2010  a febrero 2016, de los que se seleccionaron solo 39 para realizar esta revisión, en torno a fibromialgia y acupuntura que reunían las evidencias de mayor calidad de acuerdo con los criterios de Grading of Recommendations of Assessment  Development and Evaluations en relación a la utilidad  de la misma  como terapia complementaria o única en la mejoría del paciente afectado por fibromialgia.
Resultados:
Se  encontró que la acupuntura es una alternativa en el manejo de dolor en las pacientes con fibromialgia, que para obtener mejores resultados,  amerita utilizar de manera sincrónica todos los puntos que puedan resultar beneficiosos en el alivio del dolor. Conclusión: Todavía existe la necesidad de continuar investigando la eficiencia de la acupuntura para aplicar en forma estandarizada y utilizarla como  alternativa en el tratamiento no farmacológico en el manejo de la fibromialgia.

Ángel Chu Lee, Miguel Ángel Serra Valdes, Sixto Chiliquinga Villacís, Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Maritza Agudo Gonzabay, Oswaldo Cárdenas López
 HTML  PDF
 
Yusimí Reyes Pineda, José Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Bárbara Lorenzo Suárez Rodríguez, Isabel Muñiz Casas
 PDF  HTML
 
Javier Porro Novo, Adonis Estévez Pereira, Annia Rodriguez García, Ricardo Suárez Martín, Bianka González Méndez
 PDF  HTML
 
Adelaida García Estiven, Juan Carlos Delgado Morales, Miguel Mukodsi Caram, Madelyn Campbell Miñoso
 PDF  HTML
 
Sandra Martínez Pizarro
 HTML  PDF  XML
 
Relación entre la disfunción sexual y la fibromialgiaSe estudiaron 20 pacientes con fibrositis pertenecientes a un grupo etáreo entre 30 y 45 años y se dividieron en dos grupos. Grupo 1 que refirieron disfunción sexual (9 casos). Grupo 21os que no refirieron disfunción sexual (11 casos). Los que presentaron disfunción sexual se clasificó de acuerdo a la alteración de la respuesta sexual y se les realizó estudios neurofisiológicos y estudios psicológicos. Se vio que: La disminución de la libido fue el hallazgo más frecuente y le siguió después la anorgasmia. Se estudió el tiempo de latencia del R.B.C. en 9 pacientes y en 7 de ellas la prolongación del tiempo de latencia fue discreto, 8 dudoso, considerándose normal y en 2 fue ligero la prolongación del tiempo de latencia la cual no fue estadísticamente significativo. Los Potenciales Evocados Somato Sensoriales Sacros fueron normales. El análisis psicológico de nuestras pacientes nos permitió seleccionar la estrategia a seguir en los diferentes tipos de disfunción sexual, donde se observó pobre comunicación de la pareja a pesar de que las pacientes tenían un nivel intelectual y superior al promedio pero se observa una tendencia funcional inferior, debido a dificultades emocionales en ocasiones serias que disminuyen el rendimiento de la capacidad intelectual con predomino del estrés emocional, demostrándose una sexualidad desajustada con importantes insatisfacciones actuales e históricas, particularmente en la fase del deseo y la capacidad orgásmica. Existen conflictos respecto a la necesidad de dependencia, pasividad y poca o nula autoafirmación. Se ve pobreza en la amplitud de intereses variados, por lo general son limitados y superficiales. Se hallan concen­ trado en profundidad en una sola área. A nuestro entender los factores que intervienen en la disfunción sexual femenina son variados y numerosos siendo en estos pacientes muy importantes los factores psicológicos.
Ana del Carmen Aguelles Zayas, Adalberto Infantes Amoros, Concepción Castell Pérez, R. Vallin Castro
 PDF
 
Marian Muñoz Balbín
 PDF  HTML
 
Programa de Cultura Física Terapéutica para la atención en la comunidad a pacientes con fibromialgia

Introducción: en la atención a pacientes con fibromialgia, el ejercicio físico constituye la principal estrategia no farmacológica para mejorar los síntomas de esta patología.

Objetivo: constatar la efectividad del programa de Cultura Física Terapéutica para la atención en la comunidad a pacientes con Fibromialgia.

Métodos: se efectuó un pre-experimento a 20 pacientes con fibromialgia. Se realizó una caracterización de la muestra. Se empleó el método sistémico- estructural- funcional para la confección del programa. Se utilizó la batería de pruebas Senior Fitness Test, contextualizadas de acuerdo a las características del contexto para la evaluación de la condición física de los pacientes estudiados, y se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para identificar cambios producidos en los pacientes mediante la aplicación del programa.

Resultados: la evaluación de la condición física demostró que los pacientes obtuvieron una mejoría de la fuerza de brazos y piernas, la flexibilidad, y la resistencia aeróbica. A partir de la naturaleza de los datos se recurrió a la estadística inferencial mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon donde se encontró diferencias significativas (p<0,005) entre el post-test y el pre-test.

Conclusiones: los resultados obtenidos evidenciaron cambios significativos en los pacientes con fibromialgia, por lo que se destaca que el programa de Cultura Física Terapéutica para la atención en la comunidad a estos pacientes fue efectivo.

Juan Miguel Rodríguez Gámez, Darvin Manuel Ramírez Guerra, Roberto Rodríguez Labrada, Yuleydi Marlie Gordo Gómez
 PDF
 
Gonzalo Sebastián Peña-Muñante, Miriam Lúcar-Flores, Javier Sánchez-Calderón, Diego Corta-Tapia
 PDF
 
Francisco Menéndez Alejo, Vicente Martínez Rodriguez, Aracely Mederos Oviedo
 PDF
 
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Ramón Marín Toledo
 PDF
 
Raúl Lena Fortuny, Jesús Friol González
 PDF
 
Jesús Friól González, Alina Candebat Morén, Edith Rodríguez Boza
 PDF
 
Calidad de vida y rehabilitación en pacientes con FibromialgiaLa fibromialgia es una enfermedad frecuente, caracterizada principalmente por dolor crónico generalizado y otros síntomas asociados, es costosa y desgastante física y psicológicamente. Con el propósito de valorar la calidad de vida y el tratamiento rehabilitador en pacientes fibromiálgicos del Hospital Julio Díaz, durante el año 2006, se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal prospectivo de 50 pacientes diagnosticados en la consulta de reumatología de dicho hospital que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión seleccionados. La información fue recogida a través de una encuesta sobre datos sociodemográficos y síntomas de la enfermedad y a través del Perfil de Salud de Nottingham. Se utilizaron los Criterios diagnósticos de fibroRodríguez BozaRodríguez Bozamialgia del Colegio Americano de Reumatología para la realización del diagnóstico. Se calcularon porcentajes y promedios, se usaron números absolutos y la prueba estadística de comparación de muestras pareadas de Mc Nemar. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas y gráficos. La mayor cantidad de pacientes afectados con fibromialgia fueron mujeres casadas, de mediana edad, trabajadoras y con un nivel de escolaridad medio. Los síntomas que más afectaron a la población estudiada fueron el dolor generalizado, cansancio, ansiedad, depresión, dificultades con el sueño, trastornos de la memoria, rigidez matutina, dolores de cabeza, sensación de asfixia o falta de aire, hinchazón en manos y pies y las palpitaciones. La calidad de vida de los pacientes fibromiálgicos estudiados se estimó como mala antes del tratamiento. Después de la rehabilitación continuó valorándose igual, a pesar de que las dimensiones del estado de salud estudiadas se redujeron significativamente. Los resultados evidencian la necesidad de realizar estudios de prevalencia en Cuba para conocer mejor el comportamiento de la fibromialgia, además de la creación de grupos o club en todo el país para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Vianka Cisneros Perdomo, Jesús Friol González, Edeleidys Sánchez Saucedo, Jorge González Roig, Edith Rodríguez Boza
 PDF
 
Luis Vidal Neira, Gil Alberto Reyes Llerena
 PDF
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"