Julio-septiembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Hallazgos ecocardiográficos en una serie de pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: la esclerosis sistémica es una enfermedad del tejido conectivo crónica caracterizada por disfunción vascular y alteraciones micro vasculares que conducen a fenómenos de isquemia y fibrosis de tejidos y órganos, incluido el sistema cardiovascular.

Objetivo: describir los hallazgos ecocardiográficos en pacientes con esclerosis sistémica del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas durante el período de Enero de 2018 a Marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se evaluaron variables sociodemográficas como la edad, sexo y color de piel y clínicas como la forma clínica de la enfermedad, el tiempo de diagnóstico  y los hallazgos ecográficos relacionados con la presencia o no de: dilatación de cavidades cardíacas, grosor de paredes, función cardiaca, alteraciones de la contractilidad miocárdica, alteraciones del pericardio, alteraciones valvulares, signos eco cardiográficos de hipertensión pulmonar y fibrosis en parche del miocardio.

Resultados: predominó la forma difusa de la enfermedad 59 (69,6 %) y los individuos con más de 10 años de diagnóstico 31 (36,6 %). La hipertrofia ventricular se observó en 27 (31,8 %), la disfunción diastólica en 42 (49,4 %) y la fibrosis miocárdica en 29 (34,1 %).

Conclusiones: La totalidad de las alteraciones ecocardiográficas prevalecieron en los pacientes con más de 10 años de diagnóstico y en la forma difusa de la enfermedad y fue más frecuente la disfunción diastólica, el aumento del grosor de paredes cardíacas y la fibrosis miocárdica.

Alberto Carlos Casadesús Castillo, Ana Marta López Mantecón, Antonio Guillermo Toledo Quesada, Silvia María Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Jacqueline Domínguez García
Pág(s):e295
536 lecturas
PDF
Artrosis y discapacidad: un estudio desde el marco conceptual de la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud

Introducción: La artrosis es una enfermedad reumatológica con impacto en la funcionalidad de las personas que la padecen, generando discapacidad en distintos niveles. Esta es calificada y certificada en Chile a través de la Comisión de medicina preventiva y de invalidez, conforme al marco de la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, sin embargo, se desconoce cómo la discapacidad derivada de artrosis se relaciona con indicadores de salud y sociodemográficos a nivel local.

Objetivo: Investigar asociaciones entre variables relacionadas a la condición de salud, sociodemográficas y de calificación de discapacidad de las personas con diagnóstico de artrosis inscritas en el registro nacional de la discapacidad en la Región de los Ríos, entre en los años 2017 y 2019.

Método: Estudio observacional, transversal, realizado de forma prospectiva y descriptiva en 427 personas con diagnóstico principal de artrosis, inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad en la Región de los Ríos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística desde la base de datos otorgados por la Comisión de Medicina Preventiva y de Invalidez de la región antes mencionada. Se utilizó el test de Chi-cuadrado y se consideró un resultado estadísticamente significativo si el valor de p < 0.05.

Resultados: La muestra presentó predominantemente un grado leve de discapacidad y movilidad reducida, sexo femenino, 56-75 años de edad, casadas/os, dueñas/os de casa, con educación básica como máximo nivel alcanzado, con residencia en zonas urbanas, y adscritas/os al Fondo Nacional de Salud. Estas variables presentaron una asociación estadísticamente significativa con el grado de discapacidad. En variables vinculadas a la condición de salud, predominó la presencia de comorbilidades y la localización de artrosis en el miembro inferior, presentándose una asociación significativa entre el número de articulaciones afectadas y el grado de discapacidad.

Conclusiones: existe una asociación entre los factores analizados y el grado de discapacidad, donde los factores sociodemográficos presentaron una implicancia importante.

Karina Andrea Velasquez Alvarez, Loreto Del Carmen Aguilera Carrillo, Alejandra Fabiola Osé Jaramillo, Sergio Francisco Martínez Huenchullán
Pág(s):e296
1407 lecturas
PDF
Ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios en la atención a pacientes con fibromialgia durante la COVID-19

Introducción: el ejercicio físico sistemático constituye una herramienta indispensable para el tratamiento de los pacientes con fibromialgia, y más aún en la etapa de Covid-19.

Objetivo: constatar la efectividad de los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios en la atención a pacientes con fibromialgia durante la COVID-19.

Métodos: se realizó un pre-experimento, con una muestra intencional de 20 pacientes con fibromialgia. Se realizó una caracterización de forma general de la muestra. Se utilizó el Cuestionario de impacto de fibromialgia para conocer el impacto general de la patología y la Escala analógica visual del dolor para determinar la intensidad del dolor de los pacientes. Se conoció por medio de los test físicos la condición física de la muestra. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar y Wilcoxon para identificar cambios producidos en los pacientes mediante la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios.

Resultados: la implementación de los métodos y técnicas de investigación arrojaron que el promedio de edad de 47,85 años con predominio del sexo femenino (95,0 %). Al inicio de la investigación las puntuaciones del Cuestionario de impacto de fibromialgia arrojaron que el (85,0 %) de los pacientes estaban en un impacto moderado y severo de la enfermedad, al igual que la Escala analógica visual del dolor quien evidenció que los pacientes se encontraron con dolor moderado y severo. La evaluación de los test físicos demostró que en su mayoría los pacientes estaban con una condición física inadecuada.

Conclusiones: Se concluye que los resultados obtenidos evidenciaron cambios significativos en los pacientes con fibromialgia, lo que cabe decir que los ejercicios físicos terapéuticos domiciliarios fueron efectivos en los pacientes con fibromialgia durante el aislamiento por la COVID-19.
Juan Miguel Rodriguez Gamez, Darvin Manuel Ramírez Guerra, Yusleidy Marlie Gordo Gómez, Roberto Rodríguez Labrada
Pág(s):e297
589 lecturas
PDF
Intervención educativa para la consolidación de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés

Introducción: la consolidación de destrezas y habilidades en el manejo del idioma inglés constituye una de las prioridades en el perfil de graduado de los estudiantes de la carrera de nutrición de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Objetivo: Consolidar las destrezas y habilidades de los estudiantes de la carrera de nutrición, en el manejo del idioma inglés.

Métodos: se desarrolló una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, enfoque mixto y alcance descriptivo. El universo estuvo compuesto por 151 estudiantes de la carrera de nutrición de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; de los cuales 110 formaron parte de la muestra del estudio y a los que se le aplicó una intervención educativa. La intervención estuvo orientada, en un primer momento, a identificar las falencias relacionadas con el manejo del idioma inglés; a partir de los resultados se trazó. Después de terminada la intervención se realizó una evaluación y se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios significativos en el nivel de destrezas y habilidades de los estudiantes.

Resultados: Al inicio de la investigación se registraron niveles bajo de destreza en todas las habilidades del idioma inglés. Después de terminar la intervención se elevó considerablemente el manejo del idioma inglés en los estudiantes. Se evidenció una mejoría significativa en cuanto a la comprensión, habla, interpretación y escritura. Conclusiones: la intervención educativa aplicada mejoró el nivel de destreza de los estudiantes de la carrera de nutrición en torno a las habilidades relacionadas con el dominio del idioma inglés.

 

Lucio Armando Rodriguez Pillajo, Angel Paul Obregón Mayorga, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo
Pág(s):e300
431 lecturas
PDF
Patrón genético y serológico en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de causas desconocidas en la cual se invoca la presencia de distintas alteraciones genéticas. Se describen casos seropositivos con mayor riesgo de aparición de manifestaciones extraarticulares y complicaciones de la enfermedad.

Objetivo: Identificar la relación existente entre la presencia de alteraciones genéticas y positividad de autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.

Métodos: Investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva con universo de 157 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 113 pacientes. Como parte del seguimiento de laboratorio de cada paciente se determinó la presencia de anticuerpos tipo factor reumatoide y antipéptido citrulinado cíclico y se realizó el estudio genético para identificar la presencia de HLA-DR3 y HLA-DR4. Se utilizó a prueba no paramétrica de correlación de Pearson para determinar correlación entre patrón genético y seropositividad en pacientes con artritis reumatoide.

Resultados: Promedio de edad de 58,74 años con predominio de pacientes femeninas (72,57%). El 38,05% presentó al menos una comorbilidad asociada. El factor reumatoide fue positivo en el 60,18% de los pacientes, mientras que el anti péptido citrulinado cíclico positivo fue identificado en el 41,59% de los casos estudiados. Se identificó alteraciones del patrón genético en el 66,37% de los pacientes; el HLA DR4 estuvo presente de forma independiente en el 38,67% de los casos positivos y combinado con el HLA DR3 en el 20,66%.

Conclusión: Se identificó correlación positiva considerable entre al alteraciones del patrón genético y la seropositividad. La presencia de alteraciones del patrón genético triplica el riesgo de seropositividad en los pacientes con artritis reumatoide.

Urbano Solis Cartas, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Eneida Barrios Lamoth, Alejandro Jesús Bermudez Garcell
Pág(s):e302
802 lecturas
PDF
Comportamiento clínico radiológico de la enfermedad intersticial difusa sintomática en pacientes con colagenosis

Introducción: Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas constituyen un grupo amplio de afecciones, con manifestaciones clínicas, expresión radiológica y alteraciones funcionales del intersticio pulmonar.
Objetivo: Describir el comportamiento clínico y radiológico de la enfermedad intersticial difusa sintomática en pacientes diagnosticados con colagenosis.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, con una población compuesta por 33 pacientes con manifestaciones respiratorias secundarias a colagenosis. La muestra estuvo conformada por la totalidad de los pacientes. El análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva de cada variable.
Resultados: Existió un mayor número de mujeres afectadas (75.8 %) por esclerosis sistémica (31 %), artritis reumatoide (27 %) y lupus eritematoso sistémico (21 %). La afectación respiratoria predominante fue de 81.8 % con compromiso intersticial asociada a un patrón radiológico de neumonitis intersticial usual con 5 casos (21.4 %), todos ligados a artritis reumatoide. Prevaleció el patrón espirométrico restrictivo en 18 pacientes (24.5 %). Para 25 casos (75.8 %) hubo un retraso diagnóstico menor de 1 año; la colagenosis antecedió a la manifestación respiratoria en 21 casos (63.6 %).
Conclusiones: El compromiso intersticial fue la manifestación respiratoria más frecuente; los patrones de neumonitis intersticial usual y la neumonía intersticial no específica predominaron como hallazgos imagenológicos. La secuencia diagnóstica apuntó hacia la colagenosis como el debut del proceso.

Yadiel López Ramírez
Pág(s):e285
462 lecturas
PDF
Salud oral en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: La salud oral ha sido señalada como uno de los factores que pueden influir negativamente en el control de enfermedades crónicas como es el caso de las enfermedades reumáticas; los procesos inflamatorios e infecciosos constituyen las principales alteraciones de la salud oral en pacientes con este tipo de enfermedades.

Objetivo: Evaluar la salud oral de los pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital General Andino de Chimborazo.

Metodología: Se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva que tuvo como universo 169 pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital General Andino de Chimborazo durante el periodo diciembre 2021 – abril 2022. La muestra quedó constituida por 136 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión definidos para la investigación. A cada uno de ellos se le realizó un examen bucal general para identificar las alteraciones de la salud oral presentes en cada caso.

Resultados: Promedio de edad de 51,23 años, predominio de pacientes femeninas (78,68%), con diagnóstico de artritis reumatoide (77,20%) y tiempo de evolución de la enfermedad reumática inferior a 5 años (44,12%). El 72,80% de los pacientes presentó al menos una enfermedad oral. La adentia parcial o total (61,62%) y la presencia de caries dentales (52,52%) fueron las de mayor frecuencia de identificación. El 30,88% de los pacientes solo acude a control odontológico ante la presencia de dolor y en el 71,32% se consideró la salud oral como inadecuada.

Conclusiones: Se identificó un elevado porcentaje de pacientes con enfermedad reumática y al menos una afección oral. Existió predominio de pacientes que solo acuden a consulta odontológica ante la presencia de una urgencia o emergencia. La salud oral de los pacientes es inadecuada.

Omarys Chang Calderin, Carlos Alberto Alban Hutado
Pág(s):e305
261 lecturas
PDF
Enfermedades reumáticas y gestación, estudio de 10 años

Introducción: La gestación es considerada un evento de riesgo en el curso de las enfermedades reumáticas. Se describe que la gestación puede afectar el curso clínico de las enfermedades reumáticas y que estas también pueden afectar al binomio madre feto. 

Objetivo: Describir la evolución de la gestación en pacientes con enfermedades reumáticas.

Metodología: se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y retrospectiva que incluyó el análisis de las historias clínicas de un total de 17 gestantes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidas en el primer nivel de atención de salud. Durante la realización del estudio se analizaron variables relacionadas con la atención obstétrica, la atención reumática, la presencia de complicaciones maternas y fetales.

Resultado: Promedio de edad de 34,53 años, predominio de pacientes diagnóstico de artritis reumatoide (70,59%) y tiempo de evolución de la enfermedad entre tres y cinco años (47,07%). El 64,81% de las gestantes presentó complicaciones maternas y el 64,71% fetales. El parto pretérmino (36,36%) y la ruptura prematura de membranas (45,45%) fueron las complicaciones maternas más frecuentemente reportadas, mientras que el bajo peso al nacer (50,00%) y el sufrimiento fetal (37,50%) destacaron dentro de las complicaciones fetales.

Conclusiones: La presencia del lupus eritematoso sistémico como enfermedad reumática, el tiempo de evolución de la enfermedad prolongado y la baja frecuencia de controles obstétricos y reumáticos son los factores que predisponen la aparición de complicaciones maternas y fetales.

GLORIA ELISA DUCHI QUINZO, Daniela Mercedes Herrera Ruiz
Pág(s):e304
313 lecturas
PDF
Manejo total de la artritis reumatoide y sus pilares para lograr la eficacia

Introducción: El tratamiento de la artritis reumatoide avanza con la introducción de productos biológicos, el aumento de las dosis aprobadas de metotrexato, los nuevos criterios de clasificación y remisión, las iniciativas y las recomendaciones de tratamiento revisadas anualmente. A esto se suma el papel de los profesionales especializados en reumatología para completar el cuidado de los pacientes.

Objetivo: presentar consideraciones sobre el manejo total de la AR, incluido su tratamiento, con énfasis en la mirada más actualizada del empleo de fármacos y la participación de un equipo multidisciplinario en el proceso de atención, para controlar los factores que propician mayor riesgo en los pacientes portadores de artritis reumatoide. 

Desarrollo: es necesario que muchos profesionales de las ciencias médicas se integren en el tratamiento médico, como es el caso de los especialistas en medicina interna y ortopedia, así como las enfermeras en su rol de atención al paciente reumático, los farmacéuticos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y los trabajadores sociales. El mejor entorno médico debe construirse a través de la cooperación de diversas profesiones en un equipo integral de salud.

Conclusiones: los avances en el tratamiento total de la AR han hecho posible que los pacientes trabajen en el tratamiento con objetivos como la remisión clínica y baja actividad de la enfermedad, pero, por otro lado, incorporar también a pacientes de edad avanzada, pacientes que tienen dificultad en los movimientos de la vida diaria por deformidad articular, complicaciones, etc. Hay muchos pacientes con AR que requieren atención domiciliaria, como aquellos que no pueden recibir un tratamiento más agresivo.

Julio Alberto Baldeón Navarrete, Jodie Jaqueline Gaibor Fuentes, Ana Solange Vallejo Orozco, Hans Jefferson Chavez Maridueña
Pág(s):e298
1078 lecturas
PDF
Gonartrosis primaria bilateral o no específica y factores demográficos asociados a comorbilidades en adultos peruanos, 2012-2016

Pacientes con gonartrosis presentan también comorbilidades, siendo las más frecuentes las del sistema osteomuscular y/o tejido conjuntivo. Conocer qué se relaciona a estas comorbilidades ayudará al paciente en su tratamiento de gonartrosis. Objetivos: Determinar si el tipo de gonartrosis y factores demográficos están asociados a la presencia de comorbilidades. Además, determinar la prevalencia de gonartrosis en el distrito de Miraflores, provincia de Lima. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, con datos de fuente secundaria del Hospital Angamos-EsSalud; la muestra fueron 9.506 pacientes con gonartrosis primaria bilateral o no específica, atendidos en el quinquenio 2012-2016. Se clasificó a los pacientes en dos grupos según si presentaron comorbilidades. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado y regresión logística para determinar los factores asociados a la presencia de estas comorbilidades. Los datos se analizaron con el programa STATA versión 16. Resultados: La edad promedio fue de 64,5 años, en un rango de 19 a 115 años, el 70,3% eran mujeres, y el 71,1% eran continuadores/re-ingresantes. La prevalencia (por 1.000 habitantes) de gonartrosis en el distrito de Miraflores fue de 7,7 (primaria bilateral) y de 3,0 (gonartrosis no específica). Los mayores de 50 años (OR=1,56: IC95%=1,33-1,82), de sexo mujer (OR=1,35: IC95%=1,22-1,49), de condición continuador (OR=1,36: IC95%=1,22-1,52) o re-ingresante (OR=1,47: IC95%=1,29-1,68), y con gonartrosis de tipo primaria bilateral (OR=1,36: IC95%=1,23-1,51) fueron más frecuentes en pacientes con comorbilidades. Conclusión: La gonartrosis primaria bilateral, la edad, el sexo y la condición del paciente se asociaron a la presencia de comorbilidades, particularmente las Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo.

Elizabeth Inés Leiva Loayza
Pág(s):e287
931 lecturas
PDF
Capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La Esclerodermia es una enfermedad incapacitante caracterizada por aumento de la deposición proteínas de la matriz extracelular en la piel y en los órganos internos, particularmente en esófago, intestino, pulmones, corazón y riñones.

Objetivos: Determinar la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con diagnóstico de esclerodermia sistémica e identificar su posible relación con variables sociodemográficas y clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 95 pacientes atendidos en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre junio de 2018 a junio 2020. Para determinar la capacidad funcional se utilizó el Health Assesment Questionaire y para la calidad de vida relacionada con la salud el Cuestionario SF-36.

Resultados: La discapacidad estuvo presente en un 50,2 % de los casos. Al medir la calidad de vida relacionada con la salud en el área física estuvieron más frecuentemente afectados los roles salud general (100 %) y función física (90 %) y en el área mental, los de salud metal y vitalidad (100 %) y función social (93,7 %).

Conclusiones: Cerca de la mitad de los enfermos tenían discapacidad. En el área física los roles más afectados fueron salud general y función física; en la mental la totalidad de los enfermos tuvieron afectación de la salud mental y la vitalidad. El tiempo de diagnóstico se relacionó con la afectación de la función física y la social. La afectación de la función física y la capacidad funcional auto percibida por el paciente estuvieron asociadas.

Ailyn Mederos Castellanos, Ana Marta López Mantecón, Silvia María Pozo Abreu, Dalgis Ruth Ruth Rodríguez Echegoyen, Alberto Carlos Casadesús Castillo, Zoila Marlene Guibert Toledano
Pág(s):e311
431 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Enfermedades reumáticas e inmunosupresión, mitos y realidades desde la perspectiva etiopatogénica de la enfermedad

Las enfermedades reumáticas son un grupo de afecciones, la mayoría de ellas con afectación inmunológica y compromiso sistémico, que generan distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida de los pacientes que las padecen. Constituyen una de las primeras causas de discapacidad, de invalidez temporal y definitiva, de afectación laboral y se sitúan dentro de los 10 primeras motivos de consultas en el primer nivel de atención de salud. Los pacientes con este tipo de enfermedad han sido considerados como pacientes inmunodeprimidos lo cual no se corresponde directamente con los mecanismos de producción de la gran mayoría de las enfermedades reumáticas. En el presente reporta se abordan los mitos y realidades que engloban a las enfermedades reumáticas y la supuesta inmunosupresión que generan, desde la perspectiva etiopatogénica de este grupo de enfermedades. El esclarecimiento de estos elementos es indispensable para poder enfrentar adecuadamente, desde el punto de vista terapéutico y de autocuidado a los pacientes con enfermedades reumáticas. Se concluye, que en base a los elementos etiopatogénicos de las enfermedades reumáticas y el análisis de la expresión de la respuesta inmunológica normal y en pacientes reumáticos, estos no pueden ser considerados como personas inmunodeprimidas. La prescripción de inmunosupresores se realiza con la finalidad de restaurar la respuesta inmunológica normal.

Urbano Solis Cartas, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Yarimi Rodríguez Moldón, Alexander Expósito Lara
Pág(s):e286
1190 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Presentación cutánea del lupus eritematoso neonatal: a propósito de un caso
Carmen Isabel Rodríguez García, Nathalie Perez Gonzalez, Leonardo Mora Patterson, Lisbet Liliana Hernández López, Anabel Pérez Torres
Pág(s):e288
47 lecturas
PDF
Diana Carolina Villacres Franco
Pág(s):e289
460 lecturas
PDF
Juan Fernando Gálvez Vallejo, Pablo Santiago Alvarado Calle, Juan Francisco Martínez Ortega, Juan Daniel Lalama Flores, Lisseth Estefanía Lalangui Angulo
Pág(s):e306
425 lecturas
PDF
Yunia Herbania Labrada Rodríguez, Rocío Conde Rodríguez
Pág(s):e301
1077 lecturas
PDF

Artículo especial

Danny Miguel Pillajo Llanga, Carla Elizabeth Moyano Paz y Miño, Jessica Sabrina Pillajo Llanga
Pág(s):e307
317 lecturas
PDF

Artículo docente pedagógico

Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, Susana Isabel Heredia Aguirre, Martha Cecilia Ávalos Pérez, Marcelo Alejandro Morales León
Pág(s):e303
352 lecturas
PDF