Percepción sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Nutrición de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Palabras clave:
Aprendizaje, Docencia, Docencia universitaria, UniversidadResumen
En el contexto universitario actual el proceso docente aprendizaje juega un papel fundamental en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que se podrán implementar en la vida profesional posterior. Por ello es necesario identificar y utilizar las percepciones de los docentes y estudiantes sobre el proceso docente aprendizaje en la educación superior. En la carrera de nutrición de la facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo existe un constante monitoreo de la percepción de estudiantes y docentes sobre la calidad del proceso para poder tomar acciones que favorezcan la calidad de la enseñanza y que garanticen la adquisición del conocimiento por parte del estudiantado. En el presente reporte se abordan los elementos conceptuales y metodológicos en los cuales se fundamenta el análisis de la percepción del proceso docente en la carrera de nutrición.
Descargas
Citas
- Sánchez Otero M, García Guiliany J, Steffens Sanabria E, Palma H. Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica. [Internet]. 2019 [citado 2022 Mar 17];30(3):277-286. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
- Fernández Márquez E, Leiva Olivencia JJ, López Meneses E. Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria [Internet]. 2018[citado 2022 Mar 18];12(1):213-31. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.558
- Vidal Ledo MJ, Barciela González LMC, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2021[citado 2022 Mar 18];35(1):e2851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023&lng=es
- Ordorika I. Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 16];49(194):1-8. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
- Gómez L, Valdés M. The Evaluation of Teacher Performance in Higher Education. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 2022 Mar 16];7(2):479-515. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
- Levano Francia L, Sánchez Díaz S, Guillén Aparicio P, Tello Cabello S, Herrera Paico N, Collantes Inga Z. Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 2022 Mar 19];7(2):569-88. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
- Herrera JI, Parrilla Á, Blanco A, Guevara G. La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Internet]. 2018 [citado 2022 Mar 19];12(1):21-38. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
- Capistrán Gracía RW. Reflexiones sobre la educación artística a nivel básico en Aguascalientes: Implicaciones para la educación superior. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2018 [citado 2022 Mar 17];22(2):343-56. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.19
- Ossa Cornejo C, Palma Luengo M, Martín Nelly, Díaz Larenas C. Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2018 [citado 2022 Mar 15];22(2):204-21. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.12
- Noguera Ramírez CE, Marín Díaz DL. La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes [Internet]. 2019 [citado 2022 Mar 15];11(50):29-49. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100029&lng=en&tlng=es
- García González C, Herrera Seda C, Vanegas Ortega C. Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Internet]. 2018 [citado 2022 Mar 20];12(2):149-67. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149
- Ríos Beltrán R. La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes [Internet]. 2018 [citado 2022 Mar 20];10(49):27-40. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000200027&lng=en&tlng=es
- Acosta Espinoza JL, Díaz Vásquez RA, León Yacelga AR, Checa Cabrera MA, Sandoval Pillajo AL. Objetos de aprendizaje: método de enseñanza para adultos mayores en la parroquia rural de Imbaya. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 20];16(76):425-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500425&lng=es&tlng=es
- Morales Pacavita OS, Leguizamón González MC. Teoría andragógica: aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC. Praxis & Saber [Internet]. 2020 [citado 2022 Mar 20];9(19): 161-81. Disponible en: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7926
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: