Patrón genético y serológico en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide
Palabras clave:
Artritis reumatoide, Anticuerpos, Genética, InmunidadResumen
Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de causas desconocidas en la cual se invoca la presencia de distintas alteraciones genéticas. Se describen casos seropositivos con mayor riesgo de aparición de manifestaciones extraarticulares y complicaciones de la enfermedad.
Objetivo: Identificar la relación existente entre la presencia de alteraciones genéticas y positividad de autoanticuerpos en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Métodos: Investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva con universo de 157 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 113 pacientes. Como parte del seguimiento de laboratorio de cada paciente se determinó la presencia de anticuerpos tipo factor reumatoide y antipéptido citrulinado cíclico y se realizó el estudio genético para identificar la presencia de HLA-DR3 y HLA-DR4. Se utilizó a prueba no paramétrica de correlación de Pearson para determinar correlación entre patrón genético y seropositividad en pacientes con artritis reumatoide.
Resultados: Promedio de edad de 58,74 años con predominio de pacientes femeninas (72,57%). El 38,05% presentó al menos una comorbilidad asociada. El factor reumatoide fue positivo en el 60,18% de los pacientes, mientras que el anti péptido citrulinado cíclico positivo fue identificado en el 41,59% de los casos estudiados. Se identificó alteraciones del patrón genético en el 66,37% de los pacientes; el HLA DR4 estuvo presente de forma independiente en el 38,67% de los casos positivos y combinado con el HLA DR3 en el 20,66%.
Conclusión: Se identificó correlación positiva considerable entre al alteraciones del patrón genético y la seropositividad. La presencia de alteraciones del patrón genético triplica el riesgo de seropositividad en los pacientes con artritis reumatoide.
Descargas
Citas
- Hernández Batista SC, Villafuerte Morales JE, Chimbolema Mullo SO, Pilamunga Lema CL. Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2022 Abr 04];22(2):e781. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200007&lng=es
- Armas Rodríguez WE, Alarcón Medina GA, Ocampo Dávila FD, Arteaga Claudia M, Arteaga Paredes PA. Artritis reumatoide, diagnóstico, evolución y tratamiento. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 04];21(3):e114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300013&lng=es
- Castro-Santos P, Moro-García MA, Medrano C, Gutiérrez MA, Stange L, Díaz-Peña R. Genética de la Artritis Reumatoide en Chile. Rev chil reumatol 2017;33(4):157-64. Disponible en: https://sochire.cl/wp-content/uploads/2021/09/r-825-1-1524255189.pdf
- Llerena Ruiz A, Dorado Hernández P. Relación entre los polimorfismos genéticos relacionados con el transporte celular, poliglutamación y metabolismo de metotrexato y la respuesta terapéutica en artritis reumatoide. Tesis Doctoral. Universidad de Extramadura, España, 2019. Disponible en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/9424/1/TDUEX_2019_Chamizo_Carmona.pdf
- Jiménez Morales A. Polimorfismos genéticos en FCGR3A y FCGR2A como marcadores de respuesta en las nuevas dianas terapéuticas en artritis reumatoide. Tesis Doctoral, Granada: Universidad de Granada, España, 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/54812
- Delgado-Vega AM, Martín J, Granados J, Anaya JM. Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina?. Biomédica [Internet].2016 [citado 2022 Apr 07];26(4):562-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572006000400011&lng=en
- Márquez Pete N. Influencia genética en la variabilidad de la respuesta al tratamiento con Abatacept en pacientes con artritis reumatoide. Tesis Doctoral, Granada: Universidad de Granada, 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/70444
- Prada Hernández DM, Hernández Torres C, Gómez Morejón JA, Gil Armenteros R, Reyes Pineda Y, Solís Carta U, et al. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015[citado 2022 Abr 13];17(1):48-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100008&lng=es
- Camacho Castillo KP, Del Pilar Martínez Verdezoto T, Ortiz Granja LB, Urbina Aucancela KD. Artritis reumatoide en el adulto mayor. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 13];21(3):e122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300007&lng=es
- Gómez Morales J, LLópiz Morales M, Luaces Martínez A, Blanco Cabrera Y, Viera Rosales M, Solis Cartas U. Behavior of the ophthalmologic manifestations in patient with rheumatoid arthritis. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015[citado 2022 Abr 13];17(2):139-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000200008&lng=es
- Garcés Salazar MC, Paredes Cuesta DM, Martínez Gualpa LR. Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 13];21(2):e86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000200002&lng=es
- Solis Cartas U, Ríos Guarango PA, López Proaño GF, Yartú Couceiro R, Núñez Sánchez BL, Arias Pastor FH, et al. Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2022 Abr 13];21(3):e61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300004&lng=es
- Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 2022 Abr 13]; 20(2): e17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000200002&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: