Tabla de contenidos

Editorial

Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):3-7
716 lecturas
PDF

Artículo original de investigación

Luis Vidal Neira, Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):8-22
1215 lecturas
PDF
Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodillaLa Osteoartrosis es la más común de las enfermedades articulares. Es un síndrome anatomoclínico caracterizado por dolor mecánico que con frecuencia se asocia a rigidez y que conduce progresivamente a una pérdida o disminución de la función articular. Siendo una enfermedad que cursa con dolor y limitación funcional progresiva constituye, además de un motivo habitual de consulta médica con los consiguientes elevados costos para su atención y tratamiento, una causa frecuente de deterioro del estilo de vida que influye en la Calidad de Vida del individuo asociada a su salud. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y observacional para evaluar la Calidad de Vida en pacientes con Osteoartrosis de cadera y rodilla en el Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz” en el período comprendido entre enero de 2004 y enero de 2005. Se aplicaron el Índice WOMAC de valoración funcional y la Escala de evaluación de Calidad de Vida denominada EUROQuol-5D. Se realizó análisis cualitativo de los datos por métodos descriptivos e inferenciales empleándose los paquetes estadísticos SPSS, versión 10.0. Como medida de resumen se emplearon los porcentajes. Se determinó además la existencia de asociación entre las escalas empleadas y las variables sociodemográficas a través de la prueba no paramétrica de independencia Chi cuadrado. El nivel de significación preestablecido fue de 0,05.Las dimensiones más afectadas en cuanto a Calidad de Vida en la Salud fueron movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas y dolor. Ningún paciente refirió estado óptimo de salud. Las variables que influyeron en el estado de salud fueron: sexo, edad, estado civil, nivel de estudio, actividad laboral, residencia, tiempo de diagnóstico, ingreso económico y grado de discapacidad. No hubo diferencias entre la evaluación funcional del examinador y la percepción de los pacientes acerca de su estado de salud.
Yolanda Liset Góngora Cuenca, Jesús Friol González, Edith Rodríguez Boza, Jorge Luis Luis González Roig, Marianela Castellanos Suárez, Reinaldo Álvarez Acosta
Pág(s):23-42
1966 lecturas
PDF
Caracterización de Moléculas HLA tipo II y evaluación de citocinas en pacientes cubanos con Artritis ReumatoideLa Artritis Reumatoide es una enfermedad de etiología multifactorial, que involucra la presencia de factores genéticos, ambientales, inmunológicos y hormonales. En los últimos años se ha establecido una asociación entre la predisposición a padecer esta enfermedad y la existencia de determinados haplotipos del HLA clase II. El objetivo fundamental de este trabajo es la caracterización del polimorfismo de las moléculas HLA-DQB1 y HLA-DRB de un grupo de pacientes cubanos con Artritis Reumatoide, además analizar una posible correlación entre los niveles de varias citocinas proinflamatorias en un grupo de estos pacientes, con los alelos HLA tipo II genotipados, el sexo y el tiempo de diagnosticada la enfermedad. El estudio se llevo a cabo en 50 pacientes cubanos con el diagnóstico de Artritis Reumatoide y un grupo control, compuesto de 211 donantes sanos. Los haplotipos HLA-DQ y HLA-DRB1 fueron determinados a través de la reacción en cadena de la polimerasa. La cuantificación de las citocinas se realizó empleando inmuno-ensayos comerciales. Los resultados obtenidos en este análisis indican que los alelos con un radio de la razón de probabilidades superior a 2 fueron para el caso de la molécula HLA-DQB1: HLADQB1*03 y *06, y para la molécula HLA-DRB1 los alelos: *01, *04, *09 y *10. Encontramos además que los niveles de la citocina interferón gamma están significativamente aumentados en los pacientes con menos tiempo de diagnosticada la enfermedad. Este trabajo constituye el primer reporte de caracterización de las moléculas HLA tipo II, a través de técnicas moleculares, en pacientes cubanos con Artritis Reumatoide.
María del Carmen Dominguez Horta, Noraylis Lorenzo Pérez, Ariana Barbera Betancourt, María Victoria Hernández Cuellar, Ana María Torres Lima, M. Nazaba, H. Camacho, Isabel María Hernández Cuellar, Neisy Ortiz, V. Morera, Ramón Gabriel Padrón Palomares
Pág(s):43-51
936 lecturas
PDF
Mecanismos patogénicos, actividad y daño en la enfermedad renal por lupus eritematoso sistémicoSe realiza un estudio de revisión y puesta al día acerca de los principales factores involucrados en los mecanismos inmunopatogénicos básicos que obran en la génesis y desarrollo del Lupus Eritematoso Sistémico en su afectación a órganos y sistemas específicos particularmente sus acciones sobre el riñón determinando enfermedad renal. Se revisan los instrumentos de medición utilizados en la práctica e imprescindibles para los ensayos clínicos y ensayos de nuevas drogas además de predictores de la evolución de la enfermedad renal como SLEDAI, SLAM, ECLAM, SLICC/ACR entre otros. Así mismo se evalúan los factores relacionados con los niveles de actividad y daño renal de acuerdo con la literatura internacional actualizada y los principales trabajos realizados en el orden investigativo en nuestro medio en el campo de la reumatología. Nuestra experiencia acumulada en una serie de 75 pacientes cubanos con lupus para evaluar actividad y daño acumulado aplicando por vez primera instrumentos de medición como el SLEDAI, y SLICC / ACR, a lo largo de un año, donde destaca la relación entre la presencia de anti-DNAs, e Hipocomplementemia, con actividad musculoesquelética, fiebre y rash malar nuevo, y menor expresión en cuanto a actividad y daño renal. Se hace referencia a la experiencia publicada en abstract de una serie de pacientes con nefritis lúpica, su tratamiento satisfactorio con ciclofosfamida y los resultados positivos obtenidos en niños con afectación renal luego de su tratamiento con drogas como la gammaglobulina hiperinmune. Se pasa revista a estudios internacionales y comentan los nuevos estudios por publicar que están en desarrollo actual.
Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Ida Rosa López Aguilera, Ana Marta López Mantecón, Adelaida García Stivens, Marlen Izquierdo González, Victo Junco
Pág(s):52-64
500 lecturas
PDF
Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades Reumáticas en el municipio 10 de Octubre, estudio de seis años.Se realiza un estudio epidemiológico de tipo descriptivo y retrospectivo con el propósito de caracterizar el comportamiento de la invalidez laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de octubre durante un período de 6 años (1995-2000). Se revisaron todos los dictámenes de peritaje médico de los pacientes peritados durante este período. De los 4838 pacientes peritados 1014 (21 %) eran portadores de enfermedades reumáticas, superada solamente por las enfermedades psiquiátricas (22,2%). La patología más frecuente lo constituyó la espondiloartrosis (39,4%) seguido en orden de frecuencia los Reumatismos de partes blandas (15,6 %), la sacrolumbalgía (12,2 %) y las patologías de rodilla (11,4 %). El sexo femenino (76,2 %) y la categoría ocupacional obrera (40,8 %) y empleados (35,8 %) fueron las más afectadas. A los grupos etáreos de 51-55 (30,1 %) y 46-50 (28,3 %) le correspondió el mayor número de pacientes peritados. Predominó la invalidez total (33,3 %) siendo en este grupo la espondiloartrosis la de mayor porcentaje (54,7 %), le siguió la invalidez temporal (28,4 %) constituyendo la sacrolumbalgía la entidad más frecuente en este grupo (50 %). En nuestro estudio los días perdidos laborables ascendieron a 184867.La duración media de baja laboral por enfermedades reumáticas fue de 30,3 días por proceso correspondiendo a la sacrolumbalgía el mayor número (38,2 días) seguido por la espondiloartrosis (33,9 días) y las patologías de rodilla (33,2 días). Los costos indirectos ascendieron a $ 6’780,152.00.y el 61,1 % del gasto total fue consumido por los pacientes portadores de Espondiloartrosis seguido por los reumatismo de partes blandas 24,3 % y la sacrolumbalgía 18,9%.
Dinorah Marisabel Prada Hernández, Claudino Molinero Rodríguez, Jorge Alexis Gómez Morejón, Yusimí Reyes Pineda, Cintya Siñani Butron
Pág(s):65-78
1250 lecturas
PDF

Programa de eventos

Comité editorial
Pág(s):79-84
399 lecturas
PDF
Comité editorial
Pág(s):85-86
445 lecturas
PDF

Resúmenes de carteles de congresos

Comité editorial
Pág(s):86-104
437 lecturas
PDF