Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Ciencia latinoamericana sobre Fibromialgia

Introducción: la fibromialgia se define como una condición clínica cuyo signo más notable es la presencia de dolor con más de tres meses de evolución, de origen musculoesquelético, carácter generalizado y etiología indeterminada. Ocasiona un elevado consumo de recursos asistenciales, así como importante coste personal y laboral, por lo que, si bien actualmente no constituye un problema de salud alarmante, los continuos aumentos de las cifras de incidencia conllevarían a convertirla en ello.
Objetivo: describir la producción científica latinoamericana sobre Fibromialgia.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo de la producción científica latinoamericana sobre fibromialgia utilizando la base de datos PubMed. Fueron analizados 380 documentos.
Resultados:
se evidenció un crecimiento continuo de la cantidad de artículos por año, el año 2016 el de mayor producción con 57 documentos. De las revistas las más productivas fueron: Revista Brasileira de Reumatologia y Clinical Rheumatology, con 29 y 18 artículos respectivamente. Al analizar co-ocurrencia de términos de las 12077 palabras importantes, en 198 de ellas hubo co-ocurrencia 30.
Conclusiones:
la producción científica fibromialgia en revistas indexadas en PubMed se incrementó cada año, los autores más productivos pertenecen a instituciones gubernamentales. Existió colaboración internacional, especialmente con países como España, Estados Unidos, Italia y Canadá.

 

Alexis Alejandro Garcia-Rivero
Pág(s):102-110
918 lecturas
Manejo del dolor postquirúrgico en los pacientes intervenidos de cirugía artroscópicaEl dolor es considerado como uno de los síntomas más importantes de consulta, siendo además la primera de las manifestaciones clínicas postoperatorias, de ahí la importancia de un manejo satisfactorio que conlleve a la satisfacción del paciente y a la disminución de la morbimortalidad y tiempo de estancia hospitalaria.
Objetivo: caracterizar el manejo del dolor postquirúrgico en los pacientes intervenidos de cirugía artroscópica de rodilla en los quirófanos del Hospital Móvil Nº 2 de Ecuador
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 40 pacientes ambulatorios, intervenidos quirúrgicamente por cirugía ambulatoria artroscópica de rodilla aplicando una escala visual analógica para evaluar la intensidad del dolor postoperatorio, realizada por evaluación en tres momentos diferentes: en el momento de la entrevista, en las últimas 24 horas y declarando además el dolor máximo experimentado a las 24 horas. Se evaluó la relación entre variables sociodemográficas y farmacológicas con la intensidad del dolor, resultando estadísticamente significativos las variables sexo y uso de AINES con coadyuvantes (p<0,05 con nivel de 95% de confianza)
Resultados: de igual modo se evaluó el grado de afectación producido por el dolor postoperatorio en la actividad general, estado de ánimo y sueño, siendo la primera de dichas categorías la más afectada. Siendo los índices de dolor evaluados en cada momento, superiores a 4, se constata que hay un inadecuado manejo del dolor en el centro hospitalario para los pacientes de cirugía artroscópica.
Conclusiones: la distribución por edades en el presente estudio corresponde con lo reportado en la literatura especializada ya que este tipo de afecciones y de intervención artroscopia se ve con más frecuencia entre los 15 y los 40 años. La intensidad del dolor en los tres momentos pautados en el estudio, resultó mayor en las mujeres, siendo un hallazgo similar a lo reportado en otras investigaciones.

Ana María González Gavilanez, María Fernanda Vicuña Pozo, Mayra Viviana Villena Galarza, Jacqueline Beatriz Bastidas Soria, Sonia Noemí González Benítez, Iván Pimienta Concepción
Pág(s):111-118
915 lecturas
Satisfacción postquirúrgica de pacientes con artropatías microcristalinas en la articulación temporomandibularLa prevalencia de la enfermedad asociada a la articulación temporo-mandibular no resulta elevada, pero ello no significa que se trate de una temática de poco interés.
Objetivo: evaluar la satisfacción postquirúrgica de pacientes con artropatías microcristalinas en la articulación temporomandibular.
Métodos: estudio descriptivo, observacional y no experimental realizado en el Servicio de Cirugía del Hospital Móvil Nº 2 de Ecuador, entre octubre de 2016 y marzo de 2017. Se aplicaron un total de 4 encuestas en cortes sucesivos correspondientes a las diferentes etapas del postoperatorio.
Resultados: del total de 8 cirugías, las intervenciones quirúrgicas realizadas fueron: Exéresis completa de los depósitos de cristales a 6 pacientes (75 %) y Sustitución protésica parcial de la articulación a 2 pacientes (25 %). En la primera semana se encontró que la satisfacción de los pacientes por la atención recibida y las experiencias con el tratamiento, obtuvo una media de 84.5 %. Con relación a la comunicación con el médico, el valor medio obtenido resultó ser 86.60 %. El nivel de satisfacción percibida en relación con las situaciones vividas con el personal del hospital, obtuvo un valor de la media de 80.07 %. Con relación a la satisfacción percibida con la información recibida en su evolución como paciente, se obtuvo un valor medio de 84.45 %.
Discusión: nuestro estudio mostró que para mejorar la calidad de la atención de estos pacientes son necesarias intervenciones, basadas en datos empíricos sobre la satisfacción con el proceso perioperatorio en general, la comunicación médico-paciente, entre otros. Entre las limitaciones o sesgos de la investigación pueden señalarse las repuestas mediadas por la naturaleza de los ítems recogidos en los instrumentos, así como el denominado "sesgo de gratitud", que pueden haber influido en los resultados encontrados.
Elizabeth Georgina Sangucho Villamarín, Gionvanny Javier Rosales Pérez, Francisco Javier Viteri Tapia, Norma Tatiana Suquillo Minayo, Liset Camaño Carballo, Iván Pimienta Concepción
Pág(s):119-125
807 lecturas

Artículo de opinión

Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenilEl 50 % de los niños y adolescentes con artritis reumatoide juvenil cumplen los criterios de trastornos ansiosos y afectivos. El equipo multidisciplinario de salud, debe capacitar a los grupos familiares sobre el control de la enfermedad; así como proveerles de mecanismos efectivos para afrontar los problemas psicosociales que van aparejados a esta patología.
Objetivo: reflexionar, con base en un enfoque psicosocial, sobre algunas de las complicaciones psicosociales de los pacientes pediátricos con artritis reumatoide juvenil.
Desarrollo: la calidad de vida de los adolescentes afectados por artritis reumatoide juvenil estriba, en buena medida, en sus propias estrategias psicosociales para asimilar el padecimiento de un trastorno crónico, así como sus consecuencias. Además de asimilar la presencia de un trastorno médico, los pacientes en su generalidad afrontan un conjunto de retos psicosociales. Un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, reumatólogos, trabajadores sociales y psicólogos puede jugar un rol medular en la concepción de tácticas metodológicas en función de proveer a los pacientes y a sus familias mecanismos efectivos para el proceso de adaptación, con el objetivo de que enfrenten su nueva condición.
Conclusiones: los equipos multidisciplinarios de salud deben encaminarse a brindar este tipo de asistencia psicosocial tanto a pacientes como a sus familiares, en torno al desarrollo de mecanismos para afrontar los desafíos físicos, mentales, emocionales y sociales afines a esta enfermedad. Falta mucho por hacer en el terreno de la psicología de la salud, y en particular respecto a las conductas de salud de los adolescentes de diferentes géneros, frente al reto de la artritis reumatoide juvenil, de cara a sugerir el desarrollo de programas de intervención focalizados en las fortalezas personales de estos. Por otra parte se hace necesaria la integración conceptual y metodológica de los factores que se vienen analizando de forma independiente, con el fin de mejorar su calidad de vida relacionada con la salud en esta etapa de desarrollo.
Jessica Maritza Martínez Cantos, Maritza Lizbeth Morales Medina, Luis Alberto Poma Cisneros, Christian Alexander Ghia Coronado
Pág(s):132-138
1075 lecturas
María Magdalena Rubio Pampín, Carmen Aleida Hernández Socarras, Luís Manuel Sánchez Camacho, María del Carmen Sotolongo Baro
Pág(s):139-142
465 lecturas

Artículo de revisión

Manifestaciones extraglandulares renales del síndrome de SjögrenEl 30 % de los pacientes que padecen el Síndrome de Sjögren presentan manifestaciones extraglandulares, entre las cuales se incluyen las musculoesqueléticas, neurológicas, cutáneas, gastrointestinales y renales; estas últimas han sido, en menor medida foco de atención de los investigadores.
Objetivo: exponer las manifestaciones renales más comunes del Síndrome de Sjögren.
Desarrollo: en el período diciembre 2016-febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 15 años, que incluyeran En el período enero- marzo 2017, se realizó una exhaustiva revisión documental de estudios, de los últimos 50 años, que incluyeran las siguientes palabras clave "síndrome de Sjögren", "manifestaciones renales", " manifestaciones extraglandulares". Los artículos incluyeron estudios de cohortes, reportes de caso, revisiones de artículos, estudios prospectivos y retrospectivos, y fueron ubicados en bases de datos especializadas tales como Medline, Scielo y Science Direct. Como resultado de la búsqueda se recabaron 58 artículos, de los cuales 20 se descartaron ya que no evidenciaban la validez de sus resultados, otros 10 fueron desechados ya que no reflejaban los criterios empleados para las interpretaciones y aseveraciones realizadas, finalmente fueron seleccionados 28 artículos.
Conclusiones: resulta especialmente importante profundizar en las manifestaciones renales, por su carácter mayormente insidioso y las complicaciones que resultan del deterioro progresivo de la función renal. De hecho, la nefropatía suele ser subclínica y se manifiesta como tubulopatías. La insuficiencia renal, especialmente de grado severo, se ha descrito de forma ocasional. Los casos que cursen con acidosis tubular pueden complicarse con litiasis o hipopotasemia crónica. Puede existir también hipopotasemia y, en casos extremos, originarse parálisis periódica hipocalémica, junto al riesgo aumentado de cálculos renales y de osteomalacia. Otras manifestaciones pueden serla diabetes insípida nefrogénica y las glomerulonefritis. Los estudios contemporáneos afines al tema apuntan a conformar un cuerpo de conocimientos de elevada utilidad para médicos generales y especialistas, quienes se verían beneficiados en sus labores diagnósticas y terapéuticas, con la comprensión de esta patología y sus manifestaciones, tanto glandulares como extraglandulares, para lograr el máximo beneficio en quienes las padecen, gracias a un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, a lo cual anhelamos que contribuya este trabajo.
John Eduardo Camino Benavides, Mario Humberto Vásquez Peralta, Félix Leopoldo Fernández Quilligana, Carlos Adrián Peralta Álvarez
Pág(s):126-131
631 lecturas

Comunicación breve

Javier Gonzalez-Argote
Pág(s):153-155
606 lecturas

Presentaciones de caso

Indira López Rodríguez, Nathalys Anchia Guerra, Fernando Crespo Domínguez, Daisy M. Wainshtok Tomás, Magaly Reyes Rodríguez
Pág(s):143-149
1234 lecturas

Artículo especial

Jorge Luis Valdés González, Urbano Solis Cartas, Omar Patricio Flor Mora, Iván Menes Camejo, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):150-152
848 lecturas

Crítica

Halbert Hernández Negrín
Pág(s):156-158
1767 lecturas