Afectación dermatológica infrecuente en un paciente con artritis idiopática juvenil.
Palabras clave:
artritis juvenil, tatuaje, verrugas.Resumen
La artritis idiopática juvenil es una enfermedad reumática que en su forma sistémica puede afectar distintos órganos y sistemas de órganos del cuerpo humano. Las manifestaciones dermatológicas son de las más señaladas dentro de la amplia gama de manifestaciones extra articulares que pueden acompañar a la enfermedad.
Descargas
Citas
Ladino M, Gasitulli A, Muñoz F. Evolución de pacientes con artritis idiopática juvenil en terapia biológica que cursan infección por virus varicela zoster. A propósito de 4 casos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 07];88(2):263-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000200011&lng=es http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.06.001
Solis-Cartas U, Milera-Rodriguez Y, Santana I, Pereira-Torres J, De-Armas-Hernández A. Púrpura de Schonlein Henoch, presentación de caso. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2012[citado 2017 Jun 15];14(21):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/217
Navallas M, Rebollo Polo M, Riaza L, Muchart López J, Maristany T. Magnetic resonance imaging in juvenile idiopathic arthritis: Peculiarities of imaging children. Radiología (English Edition). 2013,55(5);373-84.
Moreno Prieto M, Carbonero Celis MJ, Cuadrado Caballero MC. Infrecuente presentación de artritis idiopática juvenil y hepatitis autoinmune. Anales de Pediatría. 2015;82(1):147-50.
Solis-Cartas U, García-González V, Hernández A, Solis-Cartas E. Síndrome Poliglandular tipo III. A propósito de un caso. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014[citado 2017 Jun 3];16(Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/370
Galindo Zavala R, Núñez Cuadros E, Martín Pedraz L, Díaz-Cordovés Rego G, Sierra Salinas C, Urda Cardona A. Baja densidad mineral ósea en artritis idiopática juvenil: prevalencia y factores relacionados. Anales de Pediatría. 2016;87(4):218-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.12.005
Solis-Cartas U, García-González V, Hernández-Yane A, Solis-Cartas E. Síndrome Stevens Johnson como complicación de un paciente reumático. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014[citado 2017 Jul 3];16(Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/373
Calvo I, Antón J, López Robledillo JC, de Inocencio J, Gamir ML, Merino R, et al. Recomendaciones para el uso de metotrexato en pacientes con artritis idiopática juvenil. Anales de Pediatría,2016;84(3):177-e1.
Valdés-González J, Solis-Cartas U, Muñoz-Balbín M, Valdés-González E. Hiperplasia epitelial focal o enfermedad de Heck. Presentación de un caso.Medisur [Internet]. 2016[citado 2017 Jun 22]; 14(6):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3121
Fern? ndez B? ez FJ, Solis Cartas U, Serrano Espinosa I. Stevens Johnson como complicación de un síndrome de Sjögren. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2016 [citado 2016 Nov 14];18(2 Supp. 1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/478
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: