Manifestaciones extraglandulares renales del síndrome de Sjögren
Palabras clave:
síndrome de Sjögren, manifestaciones extraglandulares, manifestaciones renalesResumen
El 30 % de los pacientes que padecen el Síndrome de Sjögren presentan manifestaciones extraglandulares, entre las cuales se incluyen las musculoesqueléticas, neurológicas, cutáneas, gastrointestinales y renales; estas últimas han sido, en menor medida foco de atención de los investigadores.Objetivo: exponer las manifestaciones renales más comunes del Síndrome de Sjögren.
Desarrollo: en el período diciembre 2016-febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 15 años, que incluyeran En el período enero- marzo 2017, se realizó una exhaustiva revisión documental de estudios, de los últimos 50 años, que incluyeran las siguientes palabras clave "síndrome de Sjögren", "manifestaciones renales", " manifestaciones extraglandulares". Los artículos incluyeron estudios de cohortes, reportes de caso, revisiones de artículos, estudios prospectivos y retrospectivos, y fueron ubicados en bases de datos especializadas tales como Medline, Scielo y Science Direct. Como resultado de la búsqueda se recabaron 58 artículos, de los cuales 20 se descartaron ya que no evidenciaban la validez de sus resultados, otros 10 fueron desechados ya que no reflejaban los criterios empleados para las interpretaciones y aseveraciones realizadas, finalmente fueron seleccionados 28 artículos.
Conclusiones: resulta especialmente importante profundizar en las manifestaciones renales, por su carácter mayormente insidioso y las complicaciones que resultan del deterioro progresivo de la función renal. De hecho, la nefropatía suele ser subclínica y se manifiesta como tubulopatías. La insuficiencia renal, especialmente de grado severo, se ha descrito de forma ocasional. Los casos que cursen con acidosis tubular pueden complicarse con litiasis o hipopotasemia crónica. Puede existir también hipopotasemia y, en casos extremos, originarse parálisis periódica hipocalémica, junto al riesgo aumentado de cálculos renales y de osteomalacia. Otras manifestaciones pueden serla diabetes insípida nefrogénica y las glomerulonefritis. Los estudios contemporáneos afines al tema apuntan a conformar un cuerpo de conocimientos de elevada utilidad para médicos generales y especialistas, quienes se verían beneficiados en sus labores diagnósticas y terapéuticas, con la comprensión de esta patología y sus manifestaciones, tanto glandulares como extraglandulares, para lograr el máximo beneficio en quienes las padecen, gracias a un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz, a lo cual anhelamos que contribuya este trabajo.
Descargas
Citas
Hernández Cuellar IM, Reyes Pineda Y, Hernández Cuellar MV, López Mantecón AM, Gil Armenteros R, Prada Hernández D, Molinero Rodríguez C, et al. Síndrome de Sjögren y embarazo. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2013 [citado 10abril 2017];15(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/210
Martínez Larrarte JP, Reyes Pineda Y. Síndrome de Sjögren. Rev cubana med [Internet]. 2010 [citado 10 abril 2017] ; 49(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000200006&lng=es.
Asmussen K, Andersen V, Bendixen G. A new model for classification of disease manifestations in primary Sjögren’s Syndrome: evaluation in a retrospective long-term study. J Intern Med.1996: 239-475.
Milic V, Predrag O. Cerebellar ataxia in a patient with primary Sjögren's syndrome after treatment with chloroquine. Rheumatology International. 2008;28(12):125-9.
Fernández Carballido C, Rosas J, Santos G, Jovaní V, Martín DomenechR, Ibero I, Román J, Ramos Casals M. Síndrome de Sjögren. Rev Sociedad Val Reuma. 2007;2(3):23-40.
Esparza N, Suria S, García C, Ramírez A, Guerra R, Checa MD. Nefrocalcinosis y acidosis tubular renal distal en síndrome de Sjögren. Nefrología. 2013;33(6):849-67.
Ramos M, García M, Gil V, Claver G. El síndrome de Sjögren. Jano. 2003;LXV(1.492):17-23.
Chalem F. Síndrome de Sjögren. La experiencia colombiana. Acta Med Colomb.1999;24(4):123-6.
Caballero CV, Kraus A, Villar R, Abasta M y Alarcón D. Alteraciones renales del síndrome de Sjögren primario. Metabolismo anormal de calcio y fósforo. Sal Uninort. 1994;10(1):8-14.
San JA, Roa D, Torres FJ, Rodríguez D. Síndrome de Sjögren y deterioro progresivo de función renal. Somane [Internet]. 2014 [citado 10 abril 2017];1(1):1-9. Disponible en: http://www.somane.org/modules/webstructure/files/caso13.pdf
Tu WH, Shearn MA, Lee JC, Hopper, J. Interstitial nephritis in Sjögren’s Syndrome. Ann Intern Med.1968;69:1163.
Kahn M, Merritt AD, Wohl MD, Orloff J. Renal concentrating defect in Sjögren’s syndrome. Ann InternMed. 1962;56:883.
Shearn MA, Tu WH. Nephrogenic diabetes insipidus and otherdefects of renal tubular function in Sjögren’ssyndrome. Am J Med. 1965;39:312.
Talal N, Zisman E, Schur PH. Renal tubular acidosis, glomerulonephritis and immunologic factor in Sjögren’ssyndrome. ArthritisRheum. 1968;11:774.
Safar M, Bariety J, Lagrue G, Milliez P. Associationd’unsyndromenephrotique et d’unsyndrome de Geugerot-Sjögren. Sem Hop Paris. 1964;40:1423.
Lawley T, Moutsopoulos HM, Chused TM, Katz S, Frank M. Circulatin immune complexes in sicca síndrome. Clin Res. 1978;26:380.
Anaya JM, Ramos M y García M. Síndrome de Sjögren. Medellín: Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas; 2001.
Peña M, Lizarazo H, Chalem F, Varela H, Gómez G, Jiménez V, Pérez JA. Síndrome deSjögrenen artritis reumatoidea. Acta MedColomb.1976;1(4):251-9.
Siamopoulos, K., Mavridis, A., Elisaf, M. et al. Kidneyinvolvement in primarySjögren´ssyndrome. Scand J. Rheumatol. 1986;61:156-60.
Pokorny, G., Sonkodi, S., Ivanyl, B. Mohácsi G, Csáti S, Iványi T, Ormos J. Renal involvement in patientswithprimarySjögren´ssyndrome. Scand J. Rheumatol. 1989;18:231-4.
Viergever, P., Swaak, T. Renal tubular disfunction in primarySjögren´s síndrome. Clin Rheumatol. 1991;10:23-7.
Caballero CV, Kraus A, Villar R, Abasta M, Alarcón D. Alteraciones renales del síndrome de Sjögren primario. Metabolismo anormal de calcio y fósforo. Sal Uninort. 1994;10(1):8-14.
Sirvent AE, Enríquez R, Cabezuelo JB, Reyes A. Insuficiencia renal severa en el síndrome de Sjögren primario. Nefrología. 1997;XVII(6):528-9.
Díaz SC, Velásquez CJ, Pinto LF, Márquez JD. Síndrome de Sjögren: revisión clínica con énfasis en las manifestaciones dermatológicas. RevColombReumatol. 2008;15(1):35-48.
Duffles GB, Zotin MC, Rocha E. Renal tubular dysfunction in patients with primary Sjögren syndrome. Nephrol. 2014;81(3):185-91.
Rosas J, Senabre JM, Santos C. Manejo de las manifestaciones extraglandulares del síndrome de Sjögren primario. Reumatol Clin.2010;6(S2):6-11.
Diez C, Lema JM, Álvarez N, Atanes A, De Toro FJ, Antonio J, Galdo F. Aspectos actuales del síndrome de Sjögren: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Semen Fund Esp Reumatol. 2010;11(2):70-76.
Muñoz Arizpe R, Escobar L, Medeiros M. Sobre-diagnóstico de acidosis tubular renal en México. Rev Invest Clín. 2012;64(4):399-401.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: