Tabla de contenidos

Editorial

Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):4-9
1321 lecturas
PDF

Artículo original

Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Alfredo Hernández Martínez, Gilberto Moises Lopez Cabreja, Roberto Vicente Torres Moya
Pág(s):10-14
713 lecturas
PDF
José Pedro Martínez Larrarte, Gilberto López Cabreja, Yusimí Reyes Pineda, Mirta Sosa Almeida, Raúl Cepero Morales
Pág(s):15-21
2164 lecturas
PDF
Caracterización de la masa ósea en una población de jóvenes cubanos. 1998-1999Se presentan los resultados preliminares de densidad de masa ósea en una población cubana joven de 20 a 30 años de edad. La densidad mineral ósea fue medida en vértebras lumbares 2-4 y en triángulo de Ward en fémur por absorciometría dual (Dexa-Lunar). El pico de masa ósea en vértebras se presenta a los 26 años en las mujeres (1.208 g / cm2)  y a los 29 años en los hombres (1.239 g / cm2). En el caso de la densidad mineral de fémur el valor más estable y más alto se alcanzó a la edad de 27 años para las mujeres (1.07 g / cm2) y (1.17 g / cm2) en los hombres. Se discute la experiencia de los proyectos de investigación MEDOS y OFELY. como estudios de población que sirven de referencia para el presente trabajo, sobre factores de riesgo de la masa ósea y su importancia sobre la influencia ambiental en el desarrollo del pico de masa ósea. Este proyecto cubano determinó los genotipos del receptor de vitamina Den una pequeña muestra como factor que puede modular el recambio óseo. Se estudió la importancia de la dieta (leche, café y consumo de alcohol) y su correlación con la densidad de masa ósea como factores de riesgo sobre esta población. Este proyecto fue planteado con la hipótesis de que la osteoporosis es más fácil prevenirla que curarla y que la prevención necesita empezar en los años previos a la pubertad, para contribuir a un pico de masa ósea óptimo después de los 25 años.
Carmen Santos Hernández, Alfredo Hernández Martínez, José Ugarte Suárez, Gil Alberto Reyes Llerena, Juan González de la Nuez
Pág(s):23-31
531 lecturas
PDF
Francisco Menéndez Alejo, Vicente Martínez Rodriguez, Aracely Mederos Oviedo
Pág(s):32-35
1096 lecturas
PDF
Aida Martza García Sayoux, Tatiana González Frometa
Pág(s):36-40
656 lecturas
PDF
Validación de la versión cubana, en español, del cuestionario de evaluación de la salud (Childhood Health Assessment Questionnaire) en niños cubanos con artritis reumatoide juvenilSe tradujo al español el cuestionario de Sing, por 2 hispanohablantes, posteriormente fue retraducido al inglés por 2 individuos anglohablantes y evaluado por 2 individuos bilingües. Se aplicó el cuestionario a 60 niños con artritis reumatoide juvenil y a sus padres. 29 niños y 31 niñas. La edad de comienzo fue de 4.7 ± 2.9 años en niños y de 6 ± 2.9 años en niñas. El tiempo medio de duración fue de 5.7 ± 3.3 años en niños y 3.9 ± 2.4 en niñas. Según su forma de comienzo, encontramos 5 niños con la forma sistémica, 29  poliarticular y 26 pauciarticular. El índice de incapacidad para los niños fue de 0.24 ± 0.38 y para las niñas 0.40 ± 0.64. La confiabilidad del cuestionario se corroboró por el método de test-retest con un coeficiente de Spearman de 0.95 para los niños, p < 0.001, y de 0.99 para los tutores, p < 0.001. La relación ínter observador, dio un coeficiente de Spearman de 0.98, p < 0.001 y de Pearson de 0.98, p < 0.001. La confiabilidad interna se midió con el índice de a de Cronbach, siendo los valores de 0.91 para los niños y de 0.89 para los tutores. La validez se demostró por la correlación del índice de incapacidad con la clase funcional de Steinbrocker, coeficiente de Spearman de 0.98 para los niños, p < 0.001 y de 0.98 para los tutores, p < 0.001. La validez convergente se demostró correlacionando otros parámetros de la enfermedad con el índice de incapacidad. La validez discriminante fue analizada por el método de regresión logística, la clase funcional 1 versus la clase funcional 2 con un riesgo relativo de 183.9, p < 0.001. Se demostró la confiabilidad y validez de la traducción al español realizada en Cuba del Childhood Assessment Ouestionnaire. Esta versión del cuestionario es un instrumento sencillo, rápido, confiable y válido, puede ser aplicado a niños con artritis reumatoide juvenil de cualquier edad.
Cecilia Coto Hermosilla, Gloria Varela Puente, G. Estrada González, Víctor Hernández González, Dolores Cantera Oceguera, Rafael Damil Castro, Melba Méndez Méndez
Pág(s):41-53
556 lecturas
PDF
Manifestaciones reumatológicas en pacientes cubanos infestados con el virus de inmunodeficiencia humanaLa pandemia global del SIDA constituye probablemente el mayor problema de salud mundial, por lo cual la comunidad científica internacional debe prepararse para asumir este gran reto. El Reumatólogo en particular hoy se enfrenta a una disyuntiva jamas sospechada pues resulta incuestionable a la luz de los acontecimientos actuales, la participación esquelética muscular y el desarrollo de fenómenos autoinmunes que ocupan la aten­ ción de nuestro quehacer teórico práctico. Luego sin dudas el Reumatólogo juega un determinado papel ante la epidemia del SIDA Hoy tenemos la oportunidad y obligación de diagnosticar la existencia de una infección VIH subyacente no conocida en un paciente con una afección reumática que acuda a nuestra consulta. Esto resulta importante para e! manejo óptimo del enfermo reumático. Nuestro equipo de trabajo en 1993 realizó el primer reporte acerca de la existencia de manifestaciones reumáticas en población VIH/SIDA en Cuba. Sucesivamente reportamos los tres primeros casos de Síndrome de Reiter, y caracterizamos el patrón epidemiológico clínico de las espondiloartropatías  en esta serie poblacional. La prevalencia y comportamiento de las infecciones oportunistas y por patógenos en el sistema osteomioarticular está en fase de ser publicada. En este trabajo discutimos algunos datos ampliados acerca de las manifestaciones reumáticas enfatizando los aspectos clínicos y epidemiológicos sin tener en cuenta estrictamente el desarrollo ortodoxo de un protocolo científico sino tratando de ser descriptivos y educativos a la vez en cuanto al modo de expresión clínico de nuestros pacientes y revisando las opiniones volcadas en la literatura celosamente atesorada a través de los años hasta la actualidad.
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Hernández Martínez, Gilberto López Cabreja, Juan Carlos Millán Marcelo
Pág(s):54-62
811 lecturas
PDF

Comunicación breve

Gilberto López Cabreja, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):22
1249 lecturas
PDF

Carta del director

Alfredo Hernández Martínez
Pág(s):3
545 lecturas
PDF

Resúmenes de carteles de congresos

Comité editorial
Pág(s):63-89
667 lecturas
PDF