Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Carta al editor

Miguel Angel Serra Valdes
Pág(s):236-237
460 lecturas

Artículo original de investigación

Un acercamiento a la docencia, asistencia e investigación reumatológica en la región oriental de Cuba : Consideraciones a partir del Primer Encuentro territorial Reuma-Santiago 2016

Introducción: Desarrollamos  una visita de trabajo a la sede docente de la reumatología oriental  situada en el hospital  Provincial Saturnino Lora con la asistencia de delegados  e invitados de todo el territorio en una gran jornada.
Objetivos:
Nuestro objetivo general  fue   participar en el  V encuentro territorial de provincias orientales  en calidad de directivo de la Sociedad cubana de Reumatología y de su grupo nacional. De manera específica,   desarrollar un  fructífero intercambio  con los reumatólogos de la región, mostrar nuestras experiencias, enseñar y aprender con este numeroso  colectivo  In Situ,  y así  poder aquilatar la medida actual del desarrollo  de la reumatología en esta región,  la calidad  que ostenta  en  la asistencia,  la docencia,  y formación de las habilidades y conocimientos entre los un reumatólogos, tanto  en formación  como  una vez formados.
Métodos :
Como  metodología  utilizamos como herramientas de evaluación la malla  curricular  de los profesores, sus  conocimientos acerca de los aspectos pedagógicos básicos, habilidades, sus experiencias en la formación profesoral, el cumplimiento y apego a los  programas de formación vigente en la educación superior y en el campo de la reumatología.
Resultados
: Este contacto se convirtió en un fructífero intercambio y puesta al día sobre diversas patologías reumáticas complejas atendidas en el servicio, discusiones de caso y presentaciones por los educandos y profesores.  Se realizó una mirada retrospectiva a todo lo hecho y a lo pendiente por hacer, como un buen punto de partida para el mejoramiento de la calidad de los servicios médicos especializados que se le brinda día a día,  a los pacientes reumáticos de todo el territorio Oriental.
Conclusiones:
La calidad de los servicios que se brinda en el orden asistencial, científico  y docente  resulta destacable en este centro hospitalario en la atención asistencial,  docencia  e investigación en reumatología y existe interés por superar las imperfecciones presentes. Probablemente este servicio podría ser el reflejo de lo que ocurre en el resto del territorio  que lo compone luego del intercambio con los  líderes  opinión y expertos. Precisamos de otras  visitas al resto del territorio  para corroborar la impresión con que contamos.

Gil Alberto Reyes Llerena, Osvaldo Calisté Manzano, Eduardo Bicet Dorzón, Beatriz Benítez Cuevas, Bernardo Martínez Despaigne, María Ileana Revilla Isaura, Robert Warton Ortíz
Pág(s):238-245
682 lecturas
Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Introducción: la presencia de síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye un problema de salud no bien estudiado en Holguín.
Objetivo
: caracterizar clínica y epidemiológicamente al síndrome metabólico  en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos
: estudio transversal de un universo de 193 pacientes con lupus atendidos en la consulta de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín desde el 03/02/2014 hasta el 01/12/2015. La muestra de 81 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple según nivel de confianza de 95%, tamaño poblacional de 193, proporción estimada de SM de 0,20, precisión de 7 % y efecto de diseño de 1. Para el diagnóstico de lupus eritematoso se siguieron las recomendaciones de American College of Rheumatology y el SM se diagnosticó por criterios Adult Treatment Panel III. Se determinaron variables clínicas, antropométricas y de laboratorio.
Resultados
: no existieron diferencias significativas entre la edad de diagnóstico de la enfermedad, el tiempo de evolución del lupus y el tiempo de uso de esteroides entre los pacientes con síndromemetabólico y sin síndrome. Los factores de riesgo de síndrome metabólico en pacientes con lupus fueron la menopausia, hipertensión, obesidad, obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, LDL-colesterol alto, hiperuricemia, microalbuminuria positiva, índices aterogénicos altos e índice cintura/estatura alto; no constituyeron factores asociados  el hábito de fumar, diabetes mellitus e hipotiroidismo.
Conclusiones
: los pacientes con síndrome metabólico y lupus presentan numerosos factores de riesgo cardiovascular, identificables en la atención primaria de salud con variables de relativa fácil realización.

Raisa Rodríguez Hernández, Mariela Diéguez Martínez, Jackeline López Báster, Alberto Alberteris Rodríguez, Isabel Bárbara de Valle Fernández, Pedro Enrique Miguel-Soca
Pág(s):246-261
1423 lecturas
Síndrome de Raynaud. Tratamiento médico y quirúrgicoIntroducción: En estadios avanzados del Raynaud surge la necesidad de complementar las medidas conservadoras con un tratamiento quirúrgico que disminuya la gravedad de la afectación de los pacientes. Sin embargo en ocasiones existe desconocimiento entre los especialistas para la toma de decisiones sobre la elección de la terapéutica medicamentosa o quirúrgica.
Objetivo: resumir el conocimiento actual, realizando una puesta al día, sobre el tratamiento médico y quirúrgico del fenómeno de Raynaud.
Desarrollo: en el período diciembre 2016-febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 15 años, que incluyeran alguna de las siguientes palabras clave "síndrome de Raynaud", "fenómeno de Raynaud", " medidas farmacológicas", "tratamiento quirúrgico". Los criterios empleados para la selección de los artículos a revisarse estuvieron determinados por el objetivo de la revisión. Los idiomas de búsqueda fueron el español y el inglés. Los artículos incluyeron estudios de cohortes, revisiones de artículos, estudios prospectivos y retrospectivos, y fueron ubicados en bases de datos especializadas tales como Medline, Scielo y Science Direct. Como resultado de la búsqueda se recabaron 38 artículos, de los cuales 10 se descartaron ya que la fecha de publicación no se encontraba dentro del rango de selección, igualmente fueron descartados 7 trabajos, que no mostraran evidencias de la validez de sus resultados, o los criterios empleados para su interpretación, finalmente fueron seleccionados 21artículos, los cuales fueron analizados pormenorizadamente.
Conclusiones: como toda técnica quirúrgica, tanto el desbridamiento del tejido necrótico o infectado, como la simpatectomía; ya sea quirúrgica abierta, por toracoscopia o digital, la estimulación eléctrica de la médula ósea y la reconstrucción vascular, no están exentas de riesgo. No obstante, es importante socializar la existencia de varias opciones de tratamiento, a fin de incrementar los conocimientos de los miembros del equipo multidisciplinario de reumatólogos, traumatólogos, psicólogos y cirujanos estéticos, así como su rango de elección educo-terapéutica, para brindar al paciente distintas alternativas quirúrgicas.
Mario Humberto Vásquez Peralta, John Eduardo Camino Benavides, Nathaly Valeria Borja Villacís, Gabriela Elizabeth Andrade Moreira
Pág(s):262-267
698 lecturas

Artículo de revisión

Pautas en la administración de dosis de estrés para reducir los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes

Introducción: El reciente desarrollo en el campo de la reumatología ha estimulado la necesidad de profundizar en el estudio del uso perioperatorio de corticoides en la artritis reumatoide; reavivando el interés por la comprensión de las implicaciones del uso crónico de esteroides, como un determinante de los resultados quirúrgicos.
Objetivo:
realizar un bosquejo sobre las pautas en la administración de dosis de estrés para la reducción de los riesgos perioperatorios en pacientes con artritis reumatoide esteroideo-dependientes.
Desarrollo:
se emplearon métodos como el análisis documental, la sistematización y la revisión  bibliográfica, se realizó una búsqueda sistemática en ELSEVIER, PubMed y Google Académico, utilizando los términos: artritis reumatoide esteroideo-dependiente, riesgos perioperatorios, y dosis de estrés. Se ha limitado la búsqueda a artículos publicados en los idiomas español e inglés, en el período 2010-2015. Se agregaron 5 estudios adicionales a discreción de los autores, constituyendo los anteriores los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionadas las editoriales y los reportes de caso.
Conclusiones:
el uso de corticosteroides es un importante factor de riesgo en los pacientes con artritis reumatoide. Este riesgo está relacionado con la dosis; de ahí la utilidad de equilibrar riesgos en el manejo perioperatorio de los pacientes. Por tanto resulta fundamental para reumatólogos,  cirujanos, anestesiólogos e intensivistas aproximarse a la estandarización, al consenso y a la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, mediante el desarrollo de un adecuado nivel de conocimientos sobre las pautas en la administración de dosis de estrés de esteroides, a fin de reducir la interferencia de estos medicamentos con la cicatrización,  la resistencia a las infecciones y el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario, entre otros.

Nelson N. Espinel Núñez, Augusto Rodrigo Vasconez Rivadeneira, Alexander Javier Ramos Velastegui
Pág(s):268-274
650 lecturas

Artículo de opinión y análisis

Ángela Luaces Martínez, Milvia Ortega Sotolongo, Anabel Nápoles Alvarez, Yusimí Reyes Pineda, Dinorah Marisabel Prada Hernández
Pág(s):275-280
601 lecturas
El rol de los casos clínicos publicados en la evaluación del desarrollo de procesos eficaces de razonamiento médicoIntroducción: orientar a docentes y educandos sobre las diferentes formas de desarrollar el aprendizaje significativo no resulta tarea fácil. En particular, el desafío de desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y la capacidad de realizar transferencias de conocimientos clínicos exige una cuota mayor de creatividad en el docente. En ello resulta de gran ayuda el estudio de los casos clínicos publicados.
Objetivo: demostrar cómo a partir de un caso clínico publicado es posible crear una problemática, asentada en el aprendizaje basado en problemas, y un instrumento apropiado para evaluar el desarrollo de procesos eficaces de razonamiento clínico.
Desarrollo: se desarrolló una unidad didáctica de la materia Reumatología que tenía como objetivo desarrollar habilidades para el diagnóstico del síndrome de Behcet.
Conclusiones: se ha documentado, a grandes rasgos, una experiencia clínico-docente que deviene en estrategia orientadora para desplegar en los estudiantes el pensamiento crítico y la capacidad para comprender la complejidad de un caso clínico; promoviendo el desarrollo de procesos eficaces de razonamiento clínico y su evaluación mediante la aplicación de un instrumento, constituido por objetivos de aprendizaje, preguntas abiertas y rúbrica de evaluación tanto cuantitativa como cualitativa. El mismo ha contribuido decisivamente a constatar las competencias significativas alcanzadas por los estudiantes.
Adrian Alexander Ojeda Carpio, Elizabeth Georgina Sangucho Villamarin, Cristian Guillermo Espinosa Echeverría, Alfonso Javier Carrasco Guevara, Olga Gloria Barbón Pérez
Pág(s):281-286
547 lecturas

Estudio de casos

Julio Rodríguez López, Karina Ariosa Ortiz, Wilberto George Carrión, Josefa Bell Castillo
Pág(s):287-290
884 lecturas
¿Se relacionan las presentaciones poco frecuentes de las hernias inguinales con la enfermedad reumática? Detalles de un casoIntroducción: las manifestaciones musculares en la enfermedad reumatoidea, incluyen debilidad y atrofia muscular. No se ha descrito con anterioridad que estos signos puedan estar vinculados a la debilidad constitucional del plano posterior de la pared abdominal que da origen a las hernias inguinales.
Objetivo: describir un caso de una hernia inguinal unilateral y directa en una paciente de sexo femenino con enfermedad reumatoidea, lo cual constituye una presentación poco frecuente.
Discusión: La hernioplastia inguinal constituye una intervención quirúrgica de elevada frecuencia a nivel mundial que busca reducir la posibilidad de complicaciones del contenido herniario (atascamiento, estrangulación, perforación de asas, entre otros), que obliguen a intervenciones de urgencia asociadas a una mayor morbimortalidad. La peculiaridad del caso aquí descrito reside en que el tipo de hernia inguinal (directa, indirecta y recidivada), está asociado al sexo. Los pacientes portadores de hernia inguinal directa por lo general pertenecen al sexo masculino.
Conclusiones: En la actualidad para cumplir a cabalidad el rol de brindar una atención médica de calidad se ha de partir del reconocimiento de que no resulta extraño la coexistencia de dos situaciones clínicas en pacientes con enfermedad reumatoidea, se hace necesario entonces desarrollar eficazmente la vigilancia de las enfermedades y procesos con posible asociación a esta, de manera que se consiga aportar evidencia científica en esta dirección; este artículo ha dado a conocer, mediante la descripción de un caso de una hernia inguinal unilateral y directa en una paciente de sexo femenino con enfermedad reumatoidea, el manejo efectuado en la prevención de complicaciones relacionadas con el riesgo quirúrgico- anestésico de estos pacientes. Este caso que abre derroteros a la indagación más profunda en futuras investigaciones a partir de la interrogante ¿Se relacionan las presentaciones poco frecuentes de las hernias inguinales con la enfermedad reumatoidea?
Cristian Guillermo Espinosa Echeverría, Alfonso Javier Carrasco Guevara, Adrian Alexander Ojeda Carpio, Elizabeth Georgina Sangucho Villamarin
Pág(s):291-296
502 lecturas

Artículo docente pedagógico

La innovación educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el portafolio docente: instrumentos de desarrolloIntroducción: en la actualidad se requiere de innovaciones que influyan en el progreso y motiven la investigación, incentivando a través de esta última, la búsqueda de variables inherentes al proceso educativo, con el propósito de obtener resultados en aspectos tales como: rendimiento y actitudes de los estudiantes, estilos cognitivos, estrategias de enseñanza, entre otros.
Objetivo: estructurar un conjunto de reflexiones que permita analizar la innovación educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el portafolio docente como instrumentos de desarrollo.
Desarrollo: se realizó una búsqueda sistemática en ELSEVIER, Web of Knowledge y Google Académico, empleando los términos: innovación educativa, Educación Superior ecuatoriana, desarrollo. Se ha limitado la búsqueda a diarios, documentos normativos, libros y artículos escritos en los idiomas español, francés e inglés, en el período 2010-2016. Se agregaron 5 estudios adicionales a discreción de los autores, constituyendo los anteriores los criterios de inclusión. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionadas las entrevistas a autoridades publicadas.
Conclusiones: la reflexión final gira en torno a la contribución de la innovación al desarrollo de una región o país, este último depende en buena medida de su habilidad para estimular la innovación educativa, en particular, en la Educación Superior. A ello no escapa el Ecuador; país que pretende alcanzar altos índices de calidad en este subsistema educativo, reforzando la institucionalización de los esfuerzos innovadores. Todo esto desde la acción y la reflexión y la aglutinación de los saberes, en lo cual juega un rol trascendental, como elemento clave en el quehacer práctico-teórico del docente universitario, el portafolio docente.
Luis Alcívar Quizhpe Salinas, Oscar Aníbal Gómez Cabrera, Rocío del Pilar Aguilar Salazar
Pág(s):297-308
860 lecturas
Midiendo el impacto del uso de la tecnología educativa en los procesos educativos de la educación superior. Propuesta de un modelo

Introducción: a pesar de las exigencias sociales para la incorporación de la tecnología educativa en la revisión de literatura no se encontró evidencia de modelos que permitan medir el impacto del uso de la tecnología educativa en los procesos educativos de la educación superior.
Objetivo:
proponer un modelo para medir el impacto del uso de la tecnología educativa en los procesos educativos de la educación superior.
Métodos:
en el período comprendido entre abril y octubre del 2016 se llevó a cabo la investigación en dos etapas—exploratoria y cualitativa y 5 fases- selección, categorización y análisis de la fiabilidad de los textos, determinación de los componentes del modelo y  preparación de la propuesta final
Resultados:
se propuso unmodeloque consta de 3 componentes: ejes, dimensiones e indicadores. Se han esbozado 3ejesque definen los aspectos a medir una vez aplicado el modelo, igualmente se configuraron 3 dimensiones dicotómicas- positiva, intermedia y negativa- que orientan sobre la ubicaciónde los docentes universitarios en cada uno de estos ámbitos, lo cual a su vez determina su posición en el eje correspondiente y así, la distancia que les separa delusoideal de la tecnología educativa en los procesos educativos de la educación superior.Para facilitar el establecimiento dedicha posición se ha establecido un conjunto de indicadoresasociados a niveles de impacto.
Conclusiones:
uno de los problemas que recibe gran atención a escala no sólo regional sino también mundial es la incorporación de las TIC, debido a su gran potencial educativo, en la educación superior.  Por ello se creyó necesario poner  de relieve el desfase existente entre, por una parte, el llamado social a la competencia docente para el uso de la tecnología educativa  y, por otra, el escaso impacto de su empleo.

Edison Hernán Salazar Calderón, Washington Geovanny Armas Pesantez, Hugo Hernán Romero Rojas, Ana Elizabeth Maldonado León
Pág(s):309- 317
430 lecturas

Medicina Natural y Tradicional

La acupuntura como alternativa terapéutica en el abordaje de la fibromialgia

Introducción: La fibromialgia es una enfermedad crónica, no articular, frecuente y compleja. Es la segunda enfermedad más frecuente en la consulta reumatológica y el 75% de los pacientes son mujeres. La acupuntura, considerada como medicina tradicional China y expandida a nivel global, busca incorporarse como un método coadyuvante en aliviar el dolor que se presenta en pacientes afectados.
 Objetivo: Describir el abordaje terapéutico de la fibromialgia utilizando la acupuntura, mediante revisión de la literatura, para un enfoque integrador de tratamiento.
Método:
Es un artículo de revisión, realizado mediante búsquedas en base de datos electrónicos, en Pubmed, Google Scholar, Cochrane Library, Science Direct, Elsevier, encontrándose más de 633 artículos, a partir del año 2010  a febrero 2016, de los que se seleccionaron solo 39 para realizar esta revisión, en torno a fibromialgia y acupuntura que reunían las evidencias de mayor calidad de acuerdo con los criterios de Grading of Recommendations of Assessment  Development and Evaluations en relación a la utilidad  de la misma  como terapia complementaria o única en la mejoría del paciente afectado por fibromialgia.
Resultados:
Se  encontró que la acupuntura es una alternativa en el manejo de dolor en las pacientes con fibromialgia, que para obtener mejores resultados,  amerita utilizar de manera sincrónica todos los puntos que puedan resultar beneficiosos en el alivio del dolor. Conclusión: Todavía existe la necesidad de continuar investigando la eficiencia de la acupuntura para aplicar en forma estandarizada y utilizarla como  alternativa en el tratamiento no farmacológico en el manejo de la fibromialgia.

Ángel Chu Lee, Miguel Ángel Serra Valdes, Sixto Chiliquinga Villacís, Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Maritza Agudo Gonzabay, Oswaldo Cárdenas López
Pág(s):318-325
1581 lecturas