Tabla de contenidos

Editorial

Alfredo Hernández Martínez
Pág(s):3
432 lecturas
PDF

Carta al editor

José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):21-24
581 lecturas
PDF

Artículo original de investigación

Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Hernández Martínez
Pág(s):4-12
846 lecturas
PDF
José Carlos Ugarte Suárez, Alfredo Hernández Martínez, Gil Alberto Reyes Llerena, Dayana Ugarte Moreno, Eduardo Fermín Hernández
Pág(s):13-16
1241 lecturas
PDF
Javie Porro Novo, Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Ricardo Suárez Martín
Pág(s):17-20
943 lecturas
PDF
Jesús Friól González, Alina Candebat Morén, Edith Rodríguez Boza
Pág(s):25-28
995 lecturas
PDF
Osvaldo Caliste Manzano, Jorge Fonseca, Luis Vergez Callard, José Ricardo Morasén Cuevas, M. Navarro
Pág(s):33-36
377 lecturas
PDF
Rafael Gil Armenteros, Roberto Torres Moya, Roberto Torres Carballeira, Iraida Pérez Ferrer
Pág(s):37-40
801 lecturas
PDF
Relación entre espondilitis anquilopoyética y disfunción sexualSe encuestaron 30 hombres portadores de Espondilitis Anquilopoyética (E.A) con el objetivo de determinar la frecuen­ cia de disfunción sexual. El 36,6% de la muestra (GRUPO A) presentaron disfunción sexual (D.S.) y el 63,3% no la refirieron (GRUPO 8). La edad media del GRUPO A fue de (38,9 años) mientras que la del GRUPO B fue de (30,1 años) lo que fue altamente significativo para una p = 0,0024. El tiempo de evolución del GRUPO A, fue de (10,36 años) y la del GRUPO B, fue de (2,73 años) siendo también altamente significativo para una p=0,00001. La disfunción sexual eréctil se encontró en 9 pacientes para un (81,1%) y la eyaculación precoz se encontró en 2 pacientes para un (18,2%). Al realizar estudios multidisciplinario a los enfermos con D.S.E. se encontró que el 77,7% fueron diagnosticados como predominantemente orgánicos, el 11,1% como predominantemente psicológico y un caso no pudo ser clasificado. La latencia inicial (L 1) del Reflejo Bulbo Cavernoso (R.B.C.) resulto prolongada en 3 enfermos y el pico (N1,P1 ) se prolongo en 4 enfermos, solamente 2 casos estudiados tuvieron R.B.C normal. Los potenciales evocados Somatosensoriales peneanos fueron normales en todos los enfermos. En el estudio hemodinámico solamente se encontró 1 paciente con índice anormal. Se concluye que la disfunción sexual es frecuente en el grupo estudiado. Las alteraciones en los diferentes parámetros del R.B.C. traducen el daño neurológico del arco reflejo de la erección que pudiera explicar la alta frecuencia de la disfunción sexual encontrada en el estudio.
Ana del Cramen Arguelles Zayas, Adalberto Infantes Amoros, Francisco Fernández Valdés, Concepción Castell Pérez
Pág(s):41-48
633 lecturas
PDF
Relación entre la disfunción sexual y la fibromialgiaSe estudiaron 20 pacientes con fibrositis pertenecientes a un grupo etáreo entre 30 y 45 años y se dividieron en dos grupos. Grupo 1 que refirieron disfunción sexual (9 casos). Grupo 21os que no refirieron disfunción sexual (11 casos). Los que presentaron disfunción sexual se clasificó de acuerdo a la alteración de la respuesta sexual y se les realizó estudios neurofisiológicos y estudios psicológicos. Se vio que: La disminución de la libido fue el hallazgo más frecuente y le siguió después la anorgasmia. Se estudió el tiempo de latencia del R.B.C. en 9 pacientes y en 7 de ellas la prolongación del tiempo de latencia fue discreto, 8 dudoso, considerándose normal y en 2 fue ligero la prolongación del tiempo de latencia la cual no fue estadísticamente significativo. Los Potenciales Evocados Somato Sensoriales Sacros fueron normales. El análisis psicológico de nuestras pacientes nos permitió seleccionar la estrategia a seguir en los diferentes tipos de disfunción sexual, donde se observó pobre comunicación de la pareja a pesar de que las pacientes tenían un nivel intelectual y superior al promedio pero se observa una tendencia funcional inferior, debido a dificultades emocionales en ocasiones serias que disminuyen el rendimiento de la capacidad intelectual con predomino del estrés emocional, demostrándose una sexualidad desajustada con importantes insatisfacciones actuales e históricas, particularmente en la fase del deseo y la capacidad orgásmica. Existen conflictos respecto a la necesidad de dependencia, pasividad y poca o nula autoafirmación. Se ve pobreza en la amplitud de intereses variados, por lo general son limitados y superficiales. Se hallan concen­ trado en profundidad en una sola área. A nuestro entender los factores que intervienen en la disfunción sexual femenina son variados y numerosos siendo en estos pacientes muy importantes los factores psicológicos.
Ana del Carmen Aguelles Zayas, Adalberto Infantes Amoros, Concepción Castell Pérez, R. Vallin Castro
Pág(s):49-53
753 lecturas
PDF
Cecilia Coto Hemosilla, Gloria Varela Puente, Víctor Hernández González, Dolores Cantera Oceguera, Rafael Damil Castro, Melba Méndez Méndez
Pág(s):54-63
589 lecturas
PDF
Ángel Checa González
Pág(s):64-66
934 lecturas
PDF
Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, Alfredo Hernández Martínez, Elodia García Pérez
Pág(s):67-76
443 lecturas
PDF
Eduardo Expósito García, Tomás Cruz Pérez, Carlos Barroso López, Tomás Rodríguez Martín
Pág(s):77-85
381 lecturas
PDF

Estudio de casos

Jesús Friól González, Xiomara Díaz Pérez
Pág(s):29-32
623 lecturas
PDF