Supervivencia en niños cubanos con lupus eritematoso sistémico

Autores/as

  • Cecilia Coto Hemosilla Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana
  • Gloria Varela Puente Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana
  • Víctor Hernández González Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana
  • Dolores Cantera Oceguera Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana
  • Rafael Damil Castro Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana
  • Melba Méndez Méndez Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Palabras clave:

les, lupus eritematoso sistémico, niños cubanos con lupus eritematoso sistémico, supervivencia

Resumen

Se reporta una serie de 58 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico que debutaron antes de los 16 años y han sido seguidos en los últimos 16 años. Se tratan de 43 pacientes de sexo femenino y 15 de sexo masculino, la edad media de inicio de la enfermedad fue de 10.09 para las niñas y 9.20 para los niños. Las manifestaciones clínicas fueron semejantes a otros reportes siendo la artritis 82.7%, afecciones de piel ?4.1%, renales 30.5%, neurológicas 25.6%, hematológicas  15.5% y serositis 13.7 %. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 7.12 años en pacientes femeninas con rango de 6 meses a 22 años y de 6.54 años en varones con rango de 2 a 12 años han fallecido 4 pacientes. Se desconoce el paradero de 2 pacientes. Se ha usado terapia combinada de asteroides y citostáticos, de forma precoz y por tiempo prolongado. En pacientes graves se ha utilizado gamma globulina endovenosa con buenos resultados. La supervivencia, usando el método de Kaplan-Meier, fue de 95% a los 5 años y de 88% a los 10 y 18 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Coto Hemosilla, Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Especialista en 1er Grado de Pediatría y 2do Grado de Reumatología

Gloria Varela Puente, Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Dra. C. Pediatra Reumatóloga. Jefa del Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Profesora Titular

Víctor Hernández González, Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Especialista de 1er Grado de Reumatología

Dolores Cantera Oceguera, Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Especialista de 2do Grado de Reumatología

Rafael Damil Castro, Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Especialista de 1er Grado de Reumatología

Melba Méndez Méndez, Servicio Nacional de Reumatología Pediátrica. Hospitales Pedro Borrás Astorga - Marfán. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana

Especialista de 1er Grado de pediatría

Descargas

Publicado

2004-01-01

Cómo citar

1.
Coto Hemosilla C, Varela Puente G, Hernández González V, Cantera Oceguera D, Damil Castro R, Méndez Méndez M. Supervivencia en niños cubanos con lupus eritematoso sistémico. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 1 de enero de 2004 [citado 20 de abril de 2025];2(2):54-63. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/343

Número

Sección

Artículo original