Abril-Junio

Tabla de contenidos

Carta al director

Urbano Solis Cartas
Pág(s):e129
2729 lecturas
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e134
763 lecturas

Artículo original

susel elisabet remedios batista, Mayelin Proenza Claro, Lourdes Gladis Rodríguez Ramírez
Pág(s):e132
470 lecturas
Afectación bucal en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad reumática, autoinmune, inflamatoria y crónica que por el variado número de manifestaciones clínicas y complicaciones genera distintos grados de discapacidad y afectación de la calidad de vida.
Objetivo: identificar las principales afectaciones de la cavidad bucal en pacientes con artritis reumatoide.
Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y de corte longitudinal que incluyó a 103 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide atendidos en la Unidad Móvil número 2 de Alausi. A cada paciente se le realizó un examen estomatológico inicial y seguimiento mensual durante un periodo de 6 meses que posibilitó la identificación de lesiones bucales, su tratamiento y rehabilitación.
Resultados: Hubo un promedio de edad de 56,67 años, con predominio de pacientes entre 40 y 59 años (49,51 %), del sexo femenino (71,84%) y con tiempo de evolución menor de 3 años (57,28 %). El 44,66% de los casos presentó comorbilidades asociadas; el sobrepeso fue la más frecuente (41,30 %). El 84,47 % de los pacientes presentó lesiones de la cavidad bucal: adentia parcial (33,33 %) y gingivitis crónica (19,54 %). El 43,69% de los pacientes tenía un nivel de conocimiento bajo acerca de la prevención de lesiones bucales nivel de conocimiento bajo sobre prevención de lesiones bucales.
Conclusiones: Existió una elevada prevalencia de lesiones de la cavidad bucal en pacientes con artritis reumatoide. La adentia parcial, las caries dentales, la gingivitis crónica y las lesiones premalignas fueron las más frecuentes. Se halló una correlación positiva media entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de lesiones de la cavidad bucal.

Liset Camaño Carballo, Iván Pimienta Concepción, Ronelsys Martínez Martínez
Pág(s):e136
1072 lecturas
Estudios de agregación plaquetaria como endofenotipo de las alteraciones hereditarias de la fibra colágena

Introducción: las plaquetas contribuyen a la hemostasia y la interrupción heredada o adquirida en sus procesos bioquímicospuede alterar la función plaquetaria. Estos trastornos de agregación se hanasociado aenfermedades genéticas con afectación del tejido conectivo como el síndrome Ehlers Danlos, cuyo diagnóstico diferencial con el espectro dehipermovilidad articular resulta difícil clínica y molecularmente.Estas  entidades con afectación en las fibras colágenas y diferente repercusión clínica, precisan diferenciales en su diagnóstico clínico.
Métodos: se revisaron 353 Historias Clínicas de pacientes atendidos en el servicio de Genética del Hospital Pediátrico William Soler desde septiembre del 2009-2012, con diagnósticode Hipermovilidad articular por criterios de Beightony de Ehlers Danlos según Villefranche (1997). Se incluyeron los pacientes de 5-18 años con resultados documentados del estudio de agregación plaquetariavalorados por especialista en hematología.
Resultados: se encontraron trastornos de agregación plaquetaria en 79 de 86 pacientes (92%). En 7 casos con hipermovilidad los resultados fueronnegativosde 65 con este diagnóstico (10%). Los 21 con SíndromeEhlersDanlos tuvieron afectaciones con los fosfolípidos plaquetarios. La hipermovilidad articular estuvo asociada a la combinación ADP-epinefrina y el EhlersDanlos a la combinación ADP-epinefrina-colágeno-fosfolípidos.
Conclusiones: los pacientes con hipermovilidad articular mostraron asociación adefectos de liberación de gránulos con agonistas como el ADP-epinefrina y los EhlersDanlos con la disponibilidad de los fosfolípidos, relacionados al cambio de forma plaquetaria.Este resultado puede ser una herramienta para conocer el endofenotipo funcional plaquetario como elemento diferencial en los trastornos de la fibra colágena.

Norma Elena de León Ojeda, Dunia Castillo González, Adonis Estévez Perera, Alina García García, Kalia Lavaut Sánchez, María Teresa Pérez Mateo, Loreta Rodríguez Pérez, Maribel Tejeda González, Cristina Fonseca-Polanco
Pág(s):e131
419 lecturas
Uso del ozono médico como terapia combinada en el tratamiento de las afecciones de rodillas

Introducción: las rodillas, por sus características anatómicas, son considerada el grupo articular que mayor número y frecuencia de afecciones presentan. Su afectación genera distintos grados de discapacidad por lo que resulta necesario lograr en control de los procesos que afectan este grupo articular; en este sentido, el ozono utilizado como terapia combinada, representa una alternativa terapéutica.
Objetivo
: dar a conocer las ventajas de la utilización del ozono médico como terapia combinada en el tratamiento de las lesiones de rodilla.
Metodos
: se realizó una intervención terapéutica en 232 pacientes con lesiones inflamatorias y/o degenerativas a las cuales se aplicó ozono médico como terapia combinada. Se utilizó el Health Assessment Questionnaire para determinar capacidad funcional y se realizaron exámenes de laboratorio para determinar intensidad del proceso inflamatorio. Se utilizó la prueba de McNemar para determinar cambios en la capacidad funcional de los pacientes y en la intensidad del proceso inflamatorio.
Resultados:
promedio de edad de 52,31 años con predominio de pacientes entre 50 y 59 años (34,05 %); existió un mayor por ciento de pacientes femeninas (69,83 %) y con predominio de procesos degenerativos (58,19 %).
Conclusiones: la utilización del ozono médico como terapia combinada contribuye a disminuir la intensidad del dolor y la incapacidad en pacientes con procesos inflamatorios y degenerativos que afectan las rodillas.

Urbano Solis Cartas, Priscila Nathalie Cepeda Yépez, Stefanie Mishelle Gonzaléz Jara, Jorge Luis Valdés González, José Pedro Martínez Larrarte, Silvia Johana Calvopiña Bejarano
Pág(s):e130
824 lecturas
Relación entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, sistémica y crónica que se caracteriza por la afectación de pequeñas articulaciones de manos y pies generando distintos grados de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo:
determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Metodología:
estudio descriptivo y correlacional en 96 pacientes con diagnósticos de artritis reumatoide según los criterios del American College of Rheumatology que fueron atendidos en el Hospital Andino de Chimborazo. Se determinó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal y la actividad clínica mediante el DAS 28. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre el estado nutricional y la actividad clínica.
Resultados:
promedio de edad de 64,23 años, predominaron los pacientes entre de 60 años o más (51,04%) y del sexo femenino (78,12%). El 67,71% de los casos presentaban comorbilidades asociadas con predominio de la hipertensión arterial (43,07%), el hipotiroidismo (35,38%) y la fibromialgia (32,31%). El sobrepeso estuvo presente en el 37,50% y la obesidad en el 16,67% de los casos; el 46,88% de los pacientes presentó actividad clínica ligera y el 29,17% moderada, el 14,58% se encontraba en remisión.
Conclusiones: l
a presencia de alteraciones nutricionales por exceso (sobrepeso y obesidad) influyen positivamente en la actividad clínica de los pacientes con artritis reumatoide, encontrándose entre ambas una correlación positiva considerable.

Sulema de la Caridad Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
Pág(s):e140
968 lecturas
Frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador.

Contexto: La Hipertensión Arterial constituye el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal. Produce mortalidad y discapacidad en individuos en edades productivas, sin embargo, un gran porcentaje de los pacientes hipertensos desconocen que son portadores de la enfermedad.
Objetivo: Estimar la frecuencia de Hipertensión Arterial en personas adultas del barrio México, abril a junio 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 413 adultos del Barrio México de la provincia de Pastaza. La técnica de recolección de la información fue una encuesta, en donde se determinó factores de riesgo de Hipertensión Arterial y se midió peso, talla y tensión arterial; los criterios para la definición de Hipertensión Arterial fueron los establecidos en el JNC7.
Resultados: Se incluyeron 413 adultos del Barrio México. La prevalencia de Hipertensión Arterial fue del 8, 96% con predominio en el sexo femenino. El promedio de edad de hipertensos fue de 64,5 ± 13,2 años mientras que en pacientes no hipertensos fue de 38,4 ± 14,7 años.
Conclusiones:
La frecuencia de Hipertensión Arterial en la población de estudio fue del 8,96%, con predominio en el sexo femenino. Dentro de las características clínicas y demográficas de la población se identificaron que la edad, el nivel educacional, la evaluación del estado nutricional (sobrepeso, obesidad) y la presencia de comorbilidad influyen en la aparición de Hipertensión Arterial, como lo mencionan otros estudios.

Alba Alexandra Mejía Navarro, Juan Carlos Mejía Navarro, Segundo Melchor Tenorio Correa
Pág(s):e115
538 lecturas

Artículo de revisión

Amanda Alonso Valle, Belkys Candelaria Gómez, Liana Valdés Lanza
Pág(s):e133
483 lecturas
Lorena Patricia Ucinia Buenaño, Francisco Javier Viteri Tapia, Sabrina Paola Peralvo Saltos, Maria Fernanda Peralvo Saltos, Jorge Andres Peralvo Saltos
Pág(s):e142
571 lecturas

Artículo de opinión

Revisión de las recomendaciones para enfermos reumáticos y la COVID-19. Propuesta para los pacientes pediátricos cubanos con enfermedad reumática y sus familiares

Introducción: La COVID- 19 o enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, en su trasmisión no distingue edad, pudiendo verse afectada también la población pediátrica. Ante el actual brote de la pandemia en nuestro país, varias han sido las inquietudes que se han generado entre pacientes y sus familiares quienes padecen alguna enfermedad reumática de la infancia y que pueden catalogarse como “de riesgo” de manera especial.
Objetivos:
Reflexionar sobre las recomendaciones dadas a los pacientes con reumatismos ante la pandemia por coronavirus SARS-Cov-2 y brindar nuestras propias recomendaciones a los pacientes pediátricos cubanos con enfermedad reumática ya adecuadas a nuestro contexto social.
Método:
Revisión documental. Se utilizaron motores de búsqueda (Google académico y SciELO - Scientific Electronic Library Online), y se analizaron evidencias científicas, preprints y revisiones narrativas, se realizaron recomendaciones basadas en las mismas.
Conclusiones:
Las recomendaciones dadas por los autores a partir de la revisión realizada, han sido adaptadas al contexto social del paciente pediátrico cubano con enfermedad reumática. Así también se ha hecho referencia a medidas tomadas por nuestro gobierno y los diferentes ministerios, a sitios oficiales de información, que son comprendidas y tienen validez para los ciudadanos cubanos.  Cualquier manejo, medida o sugerencia ante la COVID-19 se debe personalizar a cada paciente y grupo de paciente en cuestión, por región, país, provincia, de acuerdo al entorno propio.

Santa Yarelis Gómez Conde, Daniel Chia Proenza, Laydenis María del Toro Ravelo
Pág(s):e138
1059 lecturas

Presentaciones de caso

Cristian Orlando Porras Bueno, Eliana Milena Berdugo Pereira, Yeison Santamaría Alza
Pág(s):e141
389 lecturas
Bárbara Zoila Domínguez Ruiz, Daisy Wainshtok, Ana Claribel Herrera Wainshtok, Nuria González Velásquez, Indira López Rodríguez, Malena Viera Grillo
Pág(s):e143
431 lecturas
Andres Usma, Valentina Prieto, Darwin Zambrano, Christian Marin Giraldo, Sergio Andres Cifuentes, Lina Maria Saldarriaga Rivera
Pág(s):e144
1022 lecturas

Crítica

Daniel Chia Proenza, Santa Yarelis Gómez Conde, Laydenis María del Toro Ravelo
Pág(s):e137
550 lecturas