Leucemia mieloide aguda y policondritis recurrente ¿casualidad o relación causal?
Palabras clave:
policondritis recurrente, leucemia mieloide aguda, eritema nudoso, cartílago auricularResumen
Introducciónón: La policondritis recurrente o recidivante es una enfermedad sistémica crónica autoinmune caracterizada por la inflamación de tejidos cartilaginosos asociada en pocos casos a enfermedades malignas hematológicas. Presentamos el caso de una paciente con policondritis recidivante cursando concomitantemente con leucemia mieloide aguda.Presentación del caso: Paciente femenina de 26 años quien presentó como manifestación inicial afección cutánea en forma de eritema nodoso, siendo diagnosticada posteriormente con leucemia mieloide aguda, desarrollando durante la fase de aplasia pos quimioterapia inflamación bilateral del cartílago auricular (condritis auricular) y síndrome vertiginoso con evolución clínica satisfactoria al tratamiento inmunosupresor con glucocorticoides.
Conclusiones: La policondritis recidivante se presenta generalmente con compromiso cartilaginoso, como la condritis auricular bilateral, tal como se muestra en el caso. Es necesario un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para lograr buena respuesta clínica. Se hace necesario el estudio posterior entre la asociación de la enfermedad y alteraciones hematológicas como la leucemia mieloide aguda y el uso de quimioterápicos.
Descargas
Citas
Borgia F, Giuffrida R, Guarneri F, Cannav SP. Relapsing Polychondritis : An Updated Review. Biomedicines. 2018;6:1-14. Disponible en: https://www.mdpi.com/2227-9059/6/3/84
Vitale A, Sota J, Rigante D, Lopalco G, Molinaro F, Messina M, et al. Relapsing Polychondritis : an Update on Pathogenesis , Clinical Features , Diagnostic Tools , and Therapeutic Perspectives. Curr Rheumatol Rep. 2016;18(1):3. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11926-015-0549-5
Emmungil H, Aydın SZ. Relapsing polychondritis. Eur J Rheumatol. 2015;4:155-9. Disponible en: http://www.eurjrheumatol.org/eng/benzermakaleler/2896
Rednic S, Damian L, Talarico R, Scirè CA, Tobias A, Costedoat-chalumeau N, et al. Relapsing polychondritis : state of the art on clinical practice guidelines. Rheum y Musculoskelet Dis open. 2018;4:1-8. Disponible en: https://rmdopen.bmj.com/content/rmdopen/4/Suppl_1/e000788.full.pdf
Andrés M, Duque Q, Toro CE, Cañas C, Caballero-uribe C V, Mantilla RD, et al. Policondritis recurrente. Estudio de 19 casos en Colombia. Salud uninorte. 2007;23(1):1-8. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4049/5706
Cervera-castillo H, Cajigas-melgoza JC, Prieto-parra RE, García-cervantes ML. Policondritis recidivante: análisis de 15 casos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011;49(6):591. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im116c.pdf
Tronquoy A, Quatrebarbes J De, Picard D, Courville P, Joly P. Papular and annular fixed urticarial eruption: A characteristic skin manifestation in patients with relapsing polychondritis. J Am Dermatology [Internet]. 2011;65(6):1161-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaad.2010.09.007
Hebbar M, Brouillard M, Wattel E, et al. Association of myelodysplastic syndrome and relapsing polychondritis: further evidence. Leukemia. 1995;9:731-733.
Report C, Erden A, Bilgin E, Kalyoncu U. Remission of relapsing polychondritis after successful treatment of myelodysplastic syndrome with azacitidine : a case and review of the literature Case presentation. Drug Metab Pers Ther. 2018;33:1-4. Disponible en: https://www.degruyter.com/view/j/dmdi.2018.33.issue-2/dmpt-2018-0002/dmpt-2018-0002.xml
Kamboj AK, Cotter TG, Varghese C. Relapsing Polychondritis with Myelodysplastic Syndrome : A Case Report. Am J Med [Internet]. 2017;130(3):e107-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2016.10.024
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: