Estudios de agregación plaquetaria como endofenotipo de las alteraciones hereditarias de la fibra colágena
Palabras clave:
agregación plaquetaria, endofenotipo, alteraciones hereditarias, fibra colágenaResumen
Introducción: las plaquetas contribuyen a la hemostasia y la interrupción heredada o adquirida en sus procesos bioquímicospuede alterar la función plaquetaria. Estos trastornos de agregación se hanasociado aenfermedades genéticas con afectación del tejido conectivo como el síndrome Ehlers Danlos, cuyo diagnóstico diferencial con el espectro dehipermovilidad articular resulta difícil clínica y molecularmente.Estas entidades con afectación en las fibras colágenas y diferente repercusión clínica, precisan diferenciales en su diagnóstico clínico.
Métodos: se revisaron 353 Historias Clínicas de pacientes atendidos en el servicio de Genética del Hospital Pediátrico William Soler desde septiembre del 2009-2012, con diagnósticode Hipermovilidad articular por criterios de Beightony de Ehlers Danlos según Villefranche (1997). Se incluyeron los pacientes de 5-18 años con resultados documentados del estudio de agregación plaquetariavalorados por especialista en hematología.
Resultados: se encontraron trastornos de agregación plaquetaria en 79 de 86 pacientes (92%). En 7 casos con hipermovilidad los resultados fueronnegativosde 65 con este diagnóstico (10%). Los 21 con SíndromeEhlersDanlos tuvieron afectaciones con los fosfolípidos plaquetarios. La hipermovilidad articular estuvo asociada a la combinación ADP-epinefrina y el EhlersDanlos a la combinación ADP-epinefrina-colágeno-fosfolípidos.
Conclusiones: los pacientes con hipermovilidad articular mostraron asociación adefectos de liberación de gránulos con agonistas como el ADP-epinefrina y los EhlersDanlos con la disponibilidad de los fosfolípidos, relacionados al cambio de forma plaquetaria.Este resultado puede ser una herramienta para conocer el endofenotipo funcional plaquetario como elemento diferencial en los trastornos de la fibra colágena.
Descargas
Citas
Sharathkumar AA, Shapiro AD. Trastornos de la función plaquetaria. 2008. Ed Federación mundial de hemofilia. Montreal. Canadá. Disponible en: http://www1.wfh.org/publication/files/pdf-1148.pdf
Tejeda González M, Rodríguez-Pérez L, Castillo- González D, Fonseca-Polanco C. Consideraciones acerca de los estudios de función plaquetaria en el Instituto de Hematología e Inmunología. RevCubanaHematolInmunolHemoter [Internet]. 2014 [citado 2019 Jul 3];31(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/244
Castori M, Dordoni C, Valiante M, Sperduti I,Ritelli M, Morlino S, Chiarelli N, CellettiC, Venturini M, Calzavara-Pinton P, CamerotaF, Grammatico P, Colombi M. Nosology, inheritance pattern(s) and proceduraldiagnostics of Joint Hypermobilitysyndrome and syndrome, hypermobilitytype: A study of intrafamilial and interfamilialvariability in 23 pedigrees. Am J MedGenet A 2014;164A:3010–3020.
Tofts LJ, Elliott EJ, Munns C, Pacey V, Sillence DO. The differential diagnosis of children with joint hypermobility: a review of the literature. PedRheum.2009, 7:1
Alazami AM, Al Qattan SM, Faqeih E, Alhashem A, Alshammari M, Alzahrani F, AlDosari MS, Patel N, Alsagheir A, Bassam Binabbas B, Alzaidan H, Alsiddiky A, Alharbi N, Alfadhel M, Kentab A, DazaRM,Kircher M, Shendure J, Hazme M, Alshahrani S, Rabeen Z, Khalifa O, Shaheen1 R, Alkuraya FS.Expanding the clinical and genetic heterogeneity of hereditarydisorders of connective tissue. Hum Genet (2016) 135:525–540
Smits-Engelsman B, Klerks M, Kirby A. Beighton Score: A Valid Measure for Generalized Hypermobility in Children. The Jo Ped. 2011; 158 (1): 119-123
Rodríguez García AR, Estévez Perera A, de León Ojeda NE, Menéndez Alejo F, Coll Costa JL, Manrique Lara R, García Rubio MB. Actualización de los criterios para el diagnóstico del síndrome Ehlers- Danlos hiperlaxo y trastorno del espectro hiperlaxo. RevCubReumatol. 2019; 21 (1) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331162904_Actualizacion_de_los_criterios_para_el_diagnostico_del_sindrome_Ehlers-Danlos_hiperlaxo_y_trastorno_del_espectro_hiperlaxo
Beighton P et al. Ehlers Danlos revised nosology, Villefranche, 1997. Am J Med Gen. 1999; 77: 31
Jones KL. Smith´s recognizable Patterns of Human malformations. 6 th Ed Montreal: Elsevier, 2016.
de León Ojeda NE, Castillo González D. Trastornos Hereditarios de la fibra colágena. RevCubHematol. 2014; 30(4): Disponible en http://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/241/139
Campo Díaz MC, Hernández González JL, Gato Santiesteban Y, Valdés Sojo C, Fortún Prieto A. Evaluación de la hemostasia en niños con Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III. RevCubanaHematolInmunolHemoter. (revista en Internet) 2014 abr-jun (citado 2014 mayo 20); 30(2): Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/120/117
Colombi M, Dordoni C, Chiarelli N, Ritelli M. Differential diagnosis anddiagnostic flow chart of joint hypermobility syndrome/Ehlers-Danlos syndrome hypermobility typecompared to other heritable connective tissue disorders. Am J MedGenetPart C. 2015; 169C:6–22.
Bravo J. Precauciones y posibles complicaciones quirúrgicas de las Alteraciones hereditarias de la fibra colágena (AHFC). Rev ChilCirug; 2005; 56(6): 516-22.
Nurden AT, Freson K, Seligsohn U. Inherited platelet disorders.Haemophilia (2012), 18 (Suppl. 4), 154–160
De Paepe A, Malfait F. Bleeding and bruising in patients with Ehlers-Danlos syndrome and other collagen vascular disorders.Br J Haematol 2004, 127:491-500.
Onel D, Ulutin SB, UlutinON. Platelet defect in a case of Ehlers-Danlos syndrome. ActaHaematol. 1973;50:238-44
Ameson MA. A new form of Ehlers Danlos syndrome: fibronectin corrects the defective platelet function. JAMA. 1980; 244: 144-7.
Qayyum R, Becker LC, Becker DM, Faraday N, Yanek LR, Leal SM, Shaw C, Mathias R, Suktitipat B, Bray PF. Genome-wide association study of platelet aggregation in African Americans. BMC Genet. 2015 May 30;16:58
Mesa MG, Alfonso CC. Características estructurales y funcionales de las plaquetas. RevCubAngiol y CirVasc, 2000;1(2):132-41 disponible en: fmv-uba.org.ar
Kweon OJ, Lim YK, Kim B, Lee MK, Kim HR. Effectiveness of Platelet Function Analyzer-100 for Laboratory Detection of Anti-Platelet Drug-Induced Platelet Dysfunction. Ann Lab Med. 2019 Jan;39(1):23-30. doi: 10.3343/alm.2019.39.1.23.
Calaminus SDJ, Auger JM, McCarty OJT, Wakelam MJO, Machesky LM, Watson SP. MyosinIIa contractility is required for maintenance of platelet structure during spreading on collagen and contributes to thrombus stability. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2007. 5(10): 2136–2145
Ross J, Grahame R. Joint hypermobility syndrome. BMJ 2011;342:c7167
Jackson SC, Odiaman L, Card RT, van der Bom JG, Poon MC: Suspected collagen disorders in the bleeding disorder clinic: a case control study. Haemophilia. 2013; 19(2): 246–250.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: