Calidad de vida y rehabilitación en pacientes con Fibromialgia
Palabras clave:
Fibromialgia, calidad de vida, rehabilitaciónResumen
La fibromialgia es una enfermedad frecuente, caracterizada principalmente por dolor crónico generalizado y otros síntomas asociados, es costosa y desgastante física y psicológicamente. Con el propósito de valorar la calidad de vida y el tratamiento rehabilitador en pacientes fibromiálgicos del Hospital Julio Díaz, durante el año 2006, se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal prospectivo de 50 pacientes diagnosticados en la consulta de reumatología de dicho hospital que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión seleccionados. La información fue recogida a través de una encuesta sobre datos sociodemográficos y síntomas de la enfermedad y a través del Perfil de Salud de Nottingham. Se utilizaron los Criterios diagnósticos de fibroRodríguez BozaRodríguez Bozamialgia del Colegio Americano de Reumatología para la realización del diagnóstico. Se calcularon porcentajes y promedios, se usaron números absolutos y la prueba estadística de comparación de muestras pareadas de Mc Nemar. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas y gráficos. La mayor cantidad de pacientes afectados con fibromialgia fueron mujeres casadas, de mediana edad, trabajadoras y con un nivel de escolaridad medio. Los síntomas que más afectaron a la población estudiada fueron el dolor generalizado, cansancio, ansiedad, depresión, dificultades con el sueño, trastornos de la memoria, rigidez matutina, dolores de cabeza, sensación de asfixia o falta de aire, hinchazón en manos y pies y las palpitaciones. La calidad de vida de los pacientes fibromiálgicos estudiados se estimó como mala antes del tratamiento. Después de la rehabilitación continuó valorándose igual, a pesar de que las dimensiones del estado de salud estudiadas se redujeron significativamente. Los resultados evidencian la necesidad de realizar estudios de prevalencia en Cuba para conocer mejor el comportamiento de la fibromialgia, además de la creación de grupos o club en todo el país para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: