Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Artículo especial

Jeniffer Felicita Mendoza Mass, Miguel Ángel Moreno Villavicencio, José Vicente León Donoso, Mario Alberto Patiño Aquin, Francisco Xavier Bejarano Pilay
Pág(s):e90
1026 lecturas

Artículo original

Relación entre hipotiroidismo y artritis reumatoide

Introducción: el hipotiroidismo es una enfermedad sistémica, crónica caracterizada por la disminución de la producción de hormonas tiroideas, en muchas ocasiones el trastorno inmunológico forma parte del mecanismo etiopatogénico de la enfermedad. Se asocian con otras enfermedades autoinmunes como es el caso de la artritis reumatoide, generando de esta forma un complejo cortejo sintomático en el que ambas afecciones pueden coexistir provocando importantes grados de discapacidad funcional y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades tiroideas y la artritis reumatoide.
Metodología: estudio descriptivo en 265 pacientes con artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre esta enfermedad y los trastornos de la glándula tiroides. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados
:  promedio de edad general de 58,39 años y de pacientes con hipotiroidismo de 66,32 años. Predominio de pacientes femeninas (76,98 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 29,81 % de los casos presentó diagnóstico de hipotiroidismo confirmado, con predominio en pacientes femeninas (86,08 %), edad mayor de 65 años (49,37 %) y tiempo de evolución de la artritis reumatoide mayor de cinco años (53,16 %).
Conclusiones:
existe un elevado por ciento de pacientes con hipotiroidismo y artritis reumatoide; aunque ambas afecciones comparten mecanismos inmunológicos comunes, no se encuentra una relación directa entre ambas, no pudiéndose establecer una relación causa efecto entre ambas afecciones.

Mercedes Cristina Garcés Salazar, Daniela Monserrath Paredes Cuesta, Luis Ricardo Martínez Gualpa, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
Pág(s):e86
16578 lecturas
Aplicación del idioma ingles en la resolución de casos clínicos desde la perspectiva de la medicina basada en evidencia

Introducción: el idioma es inglés es considerado como el idioma universal. En la carrera de medicina su utilización ha quedado relegada a que solo los estudiantes tengan conocimientos básicos sobre el manejo del inglés. Sin embargo, dominar este idioma resulta fundamental para enfrentar las situaciones de la vida médica diaria a partir de la Medicina Basada en Evidencia.
Objetivo: aplicar una intervención educativa para consolidar las habilidades de los estudiantes de medicina en el manejo del idioma inglés.
Métodos: se desarrolló una intervención educativa en los estudiantes de sexto a octavo semestre de la carrera de medicina con el objetivo de potenciar las habilidades del manejo del idioma inglés en la resolución de casos clínicos. Se realizaron búsquedas relacionadas con las temáticas médicas en bases de datos obteniendo documentos escritos originalmente en idioma inglés. Posteriormente se realizaba la lectura, la interpretación y el debate de su contenido.
Resultados: se elevó considerablemente el manejo del idioma inglés en los estudiantes. Se evidenció una mejoría significativa en cuanto a la comprensión y escritura; siendo algo inferior los avances en la dicción. También se progresó en las habilidades de los estudiantes para hacer búsquedas de artículos científicos en motores y buscadores de repercusión científica internacional.
Conclusiones: la intervención aplicada mejoró el nivel de conocimientos de los estudiantes de medicina en relación al uso y manejo del idioma inglés en la resolución de casos clínicos mediante la aplicación de los conceptos de la Medicina Basada en Evidencia.

Chirstian Eduardo Meza Fiallos, María Cristhina Robalino Araujo
Pág(s):e81
625 lecturas
Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna, Celestino Fusté Jiménez, William Alejandro Bermúdez Marrero, Zoe Alina González Otero, Margarita Hernández García
Pág(s):e87
612 lecturas
Aplicación del ozono interescalénico en la radiculopatía cervical por hernia discal

Introducción: el ozono es un gas médico  descrito desde el siglo XIX  que ha tenido su evolución hasta a la fecha en cuanto a sus aplicaciones  y su utilidad en diversas enfermedades por su actuación a nivel molecular y en disímiles enfermedades asociadas a procesos dolorosos de origen inflamatorio como los presentes en las hernia discales de la columna vertebral.
Método:
estudio retrospectivo con 20 pacientes atendidos en la consulta externa de Neurocirugía del Hospital Miguel Enríquez desde de Diciembre 2016 hasta Abril 2017 con el diagnostico de una radiculopatía cervical por hernia discal. Se le aplicó 10 ML de ozono con una concentración 22 mg/litro tres veces en la semana durante 10 semanas solamente se utilizó este tipo de terapia; obteniendo mejoría en 15 pacientes.
Resultados:
predominando los mayores de 51 años para un 50 %, en nuestra serie predominó el sexo femenino para un 80 %. En cuanto al cuadro clínico prevaleció la disminución de la fuerza muscular para un 60 % en 12 pacientes, seguidos del dolor cervical y el interescapular para un 75 % y 55% respectivamente. Se halló mejoría en 15 pacientes para un 75 % y en los otros 5, en tres pacientes no continuaron el tratamiento y en dos no se obtuvo mejoría.
Conclusiones:
tenemos otra alternativa en la aplicación del ozono por el espacio interescalénico como tratamiento analgésicos y antiinflamatorio en las radiculopatía por hernia discales cervicales

Fermín Garmendia García, Yulisleydi Aget Rodríguez, Amanda Saquisili Reyes, Julián Gallo, Shein Nieves Marrueta, Jorge Luis Maquintoche
Pág(s):e62
2208 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de la osteoartritis en el Cantón Colta

Introducción: la osteoartritis es la afección reumática más frecuente y se conceptualiza como una enfermedad crónica y degenerativa en la cual existe una disminución del cartílago articular que ocasiona dolor, rigidez, deformidad, discapacidad y afectación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.
Objetivo: determinar las características sociodemográficas y clínicas de la osteoartritis en los pacientes con osteoartritis del cantón Colta. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, en 475 pacientes con diagnóstico de osteoartritis pertenecientes al cantón Colta. Se realizó revisión de historias clínicas y se aplicó un cuestionario confeccionado exclusivamente para la investigación. Resultado: promedio de edad de edad de 45,51 años con predominio de pacientes femeninas (70,95 %) y de afectación de rodillas (39,37 %) y manos (33,47 %). Elevado por ciento de comorbilidades (57,47 %) con predominio de la hipertensión arterial (30,40 %) y la obesidad (20,88 %). El dolor y las deformidades fueron las manifestaciones clínicas de mayor representatividad con un 91,79 % y 42,36 % respectivamente.
Conclusiones: la osteoartritis es una enfermedad degenerativa que no solo se presenta en edades avanzadas, sino que su inicio puede estar en edades mucho menores. Como enfermedad trae asociado un elevado número de comorbilidades donde destacan la hipertensión arterial, la obesidad y el consumo de cigarrillos. El dolor y la deformidad son las manifestaciones clínicas que motivan la asistencia de los pacientes a la consulta médica.

Roberto Iván Vaca Riofrio, Sandra Germania Tapia Sánchez, Ángel David Yambay Alulema, Janneth Aracely Valdivieso Maggi
Pág(s):e82
1159 lecturas
Medición de la actividad lúpica y daño acumulado en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Introducción: medir la actividad de la enfermedad y el daño irreversible en pacientes con lupus eritematoso sistémico es de vital importancia para evaluar las medidas de desenlace del paciente y su pronóstico, las diferencias entre grupos de pacientes y las respuestas a nuevos tratamientos.
Objetivo:
determinar el grado de actividad lúpica y daño acumulado en un grupo de pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Método:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Universitario “Mártires del 9 de Abril” de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, en el periodo comprendido de enero de 2013 a septiembre de 2018. La muestra, seleccionada de manera no probabilística por criterios, quedó conformada por 53 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico.
Resultados:
la media de puntajes de la escala MEX-SLEDAI fue de 5,8±3,7 puntos (rango 1-17 puntos). El 37,7 % de los pacientes presentó actividad leve, sólo el 1,9 % presentó actividad muy severa y el 17% se encontraba en remisión o sin actividad. Los dominios del índice SLICC/ACR más afectados fueron el musculoesquelético (17,0 %), el cardiovascular (17,0 %) y el cutáneo (15,1 %).
Conclusiones:
los pacientes estudiados mostraron un predominio de actividad leve a moderada de la enfermedad según MEX-SLEDAI. La presencia de daño cardiovascular fue superior a la reportada por otros estudios. Se encontró correlación significativa entre la presencia de actividad lúpica y daño acumulado.

Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez, Ariel Martínez Lastre
Pág(s):e88
1954 lecturas

Artículo de opinión

Utilidad de la determinación de anticuerpos en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como una de las principales causas de discapacidad y de disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. El daño articular y sistémico que producen conduce a un deterioro progresivo y crónico del cuerpo humano, de ahí que se hace necesario contar con herramientas diagnosticas que faciliten la sospecha clínica y el diagnóstico definitivo de la enfermedad.
Objetivo: describir las bondades de la determinación de los anticuerpos circulantes en el diagnóstico de las enfermedades reumáticas.
Metodología:
se realizó una búsqueda en distintos sitios web para identificar artículos relacionados con la temática de estudio y que puedan publicados en los últimos cinco años. Se encontraron un total de 129 artículos, los cuales fueron revisados para conocer cuál es el papel que desempeñan los marcadores inmunológicos el diagnóstico de las enfermedades reumáticas. Las revistas que mayor número de artículos aportaron fueron la Revista Cubana de Reumatología (28,76 %), la Revista Colombiana de Reumatología y la revista Reumatología Clínica (22,37 %). La búsqueda se realizó en sitios como Scopus, Latindex, Redalyc, ICE Web of Ciencie y Lilacs.
Conclusiones: los marcadores inmunológicos representan una ayuda considerable para los profesionales de la salud en su afán de realizar el diagnóstico oportuno y precoz de las enfermedades reumáticas. Conjuntamente con las manifestaciones clínicas y los demás hallazgos de laboratorio, constituyen los pilares del diagnóstico de estas afecciones.

Alba Alexandra Mejía Navarro, Juan Carlos Mejía Navarro, Segundo Melchor Tenorio Correa
Pág(s):e83
899 lecturas
Mayra Gisell Álvarez Mena, Paulina Rosa Álvarez Mena, María José Montes Reina, Edgar Patricio Castillo Jumbo, Johana Mafla Andrade
Pág(s):e93
2153 lecturas
Andrea Estefania López Palma, Ximena Gabriela Benítez Hurtado, María José Leon Ron, Pedro Jose Maji Mozo, Daniel Roberto Dominguez Montoya, Domenica Fernanda Baez Quiñónez V
Pág(s):e94
921 lecturas

Artículo de revisión

Erika Fabiola Vite Vera, Mercedes Catalina Sáenz Bravo, Leydi Diana Moreira Cedeño, Diana Carolina Solís Alcívar, María Fernanda Romero Arévalo, Mariuxi Stefanía Macías Cedeño
Pág(s):e85
979 lecturas
Franciscoavier Javier Viteri Tapia, Daniel Alejandro Muñoz Suárez, Giovanny Javier Rosales Pérez, Jonathan Paul Hernández Izurieta, Johanna Sofía Jaramillo Villalobos, César Wilfrido Cortés Naranjo
Pág(s):e91
1362 lecturas
Jonathan Adrián Velasco Bustamante, Dagmar Lizbeth Velasco Bustamante, Galo Alejandro Baquero Vallejo, Jessica Lizeth Gomez Valverde, Marco Andrés Villacres Pinza, Karina Alejandra Jinez Coca
Pág(s):e92
1123 lecturas
Dermatomiositis juvenil. Sistematización de casos

La búsqueda bibliográfica realizada estableció una problemática a atender: la escasez de estudios de caso de dermatomiositis juvenil, por lo que la presente investigación pretende arrojar luz sobre esta patología, poco reflejada en la literatura médica. Nótese, además, que la sistematización puede servir de reservorio bibliográfico para estudios de posgrados de especialistas médicos.
Objetivo:
sistematizar y comparar 10 casos de dermatomiositis juvenil, publicados en las principales revistas médicas en cuanto a la edad del paciente, antecedentes de salud, cuadro clínico, resultados de complementarios, diagnóstico diferencial, manejo.
Desarrollo:
hasta un 30 % de los pacientes con dermatomiositis juvenil puede presentar calcinosis, especialmente en puntos de presión como codos, rodillas, dedos y glúteos. La calcinosis puede estar presente en el momento del diagnóstico, pero corrientemente se establece luego de 1 a 3 años y puede provocar la aparición de úlceras cutáneas, mengua de los rangos articulares, dolor e inflamación local. Alrededor del 10 % de los pacientes con dermatomiositis juvenil puede presentar úlceras cutáneas. El estudio de su evolución suele anunciar un curso severo de la enfermedad con debilidad constante, calcinosis extensa y mala respuesta al tratamiento
Conclusiones:
resulta importante sistematizar los estudios relacionados con casos de alteraciones dermatológicas de la dermatomiositis juvenil, ya que la enfermedad constituye una manifestación notable, tanto como marcador de actividad como de su daño derivado. Así también, pueden coadyuvar a lograr una percepción estadística más clara de la tasa de morbilidad y su consecuente relación con los pronósticos.

Paulina Álvarez Mena, Lincoln Sánchez Villacís, Paola Benavides Bautist, Victoria Manzano Pérez, Danny Zambrano Jordán
Pág(s):e60
856 lecturas

Comunicación breve

Maricarmen González Costa, Alexander Ariel Padrón González
Pág(s):e89
2235 lecturas
José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e109
358 lecturas

Artículo docente pedagógico

Eileen Rosa Escobar Zurita, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Iván Ernesto Obregón Veloz
Pág(s):e84
1101 lecturas

Programa de eventos

Sociedad Cubana de Reumatología
Pág(s):e119
280 lecturas