Guía para la rehabilitación de la fibromialgia
Palabras clave:
fibromialgia, rehabilitaciónResumen
La Fibromialgia es una enfermedad crónica y de difícil tratamiento. El objetivo de este artículo es describir el tratamiento rehabilitador que se realizó de acuerdo al programa confeccionado para tratar al paciente con fibromialgia en el Centro de Reumatología evaluados por los especialistas de Medicina Física y Rehabilitación de forma individual para cada paciente aplicándolo de acuerdo a los síntomas ,las limitaciones y alteraciones de la capacidad funcional de los mismos, teniendo en cuenta los tipos de ejercicios, intensidad, tiempo de duración y su aplicación controlada por un fisioterapeuta entrenado a los efectos combinado con fangoterapia. Con el objetivo de disminuir los síntomas, la incapacidad laboral y mejorar la calidad de vida del paciente con fibromialgia. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de los tratamientos no farmacológicos más efectivos en la actualidad para mejorar la calidad de vida del paciente con fibromialgia.
Descargas
Citas
Belenguer R., Ramos-Casals M, Siso A, Rivera J. Clasificación de la fibromialgia. Revisión sistemática de la literatura Reumatol Clin. 2009;5(2);55-62
Baltasar Rodero, Javier García-Campayo, Benigno Casanueva y Yolanda Buriel. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2009;14 (3):137-51
De Hoyo M, Álvarez-Mesa A, Sañudo B., Carrasco L, Domínguez S. Immediate effect of kinesio taping on muscle response in young elite soccer players." Journal of sport rehabilitation. 2013;22 (1):52-6.
Collado Cruz A. Fibromialgia. SANIDAD. 2011;5(2):18-24.
Santo ADSDE, Mango PC, Assumpção A, Sauer JF, Marques AP. Fibromyalgia: is there association between balance and pain? a pilot study. Fisioterapia e Pesquisa, [Internet] 2014 [citado 3 marzo 2015];21(1):27-33. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/fpusp/article/download/80139/84022
Hassett AL, Gevirtz RN. Nonpharmacologic treatment for fibromyalgia: patient education, cognitive-behavioral therapy, relaxation techniques, and complementary and alternative medicine. Rheum Dis Clin North Am. 2009; 35(2):393-07.
Sueiro Blanco F, Estévez Schwarz I, Ayán C, Cancela J, Martín V. Potential benefits of nonpharmacological therapies in fibromyalgia. Open Rheumatol J. 2008;2:1-6.
Abásolo L, Carmona L, Lajas C, Candelas G, Blanco M, Loza E, Hernández-García C, Jo-ver J. Prognostic factors in short-term disability due to Musculoskeletal Disorders. Arthritis & Rheum. 2008;59(4):489-96.
Hidalgo F J. Fibromialgia. Consideraciones Etiopatogénicas. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2011 [citado 19 febrero 2015];18(6):342-350 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462011000600005&script=sci_arttext
Kengen Traska T, Rutledge DN, Mouttapa M, Weiss J, Aquino J. Strategies used for managing symptoms by women with fibromyalgia. J Clin Nurs [internet]. 2012 Mar [citado 23 febrero 2015];21(5-6):626-35. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21323780
Martínez Ferrero, P. Fibromialgia: Una nueva enfermedad o una antigua conocida. Inform Psiquia. 2010;199:19-38.
Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL, et al. Criteria for the Classification of Fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum. 1990 Feb;33(2):160-72.
Wolfe F, Clauw J, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mesase P, et al. Preliminary Diagnostic Criteria for Fibromyalgia and Measurement of Symptom Severity. Arthritis Care & Research. 2010 May;62(5):600-10.
Diagnóstico y tratamiento de fibromialgia en el adulto. México seccret de salud. [Internet] 2009 [citado 3 marzo 2015]:11-23. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Díaz-Delgado Peñas R. Fibromialgia juvenil y síndrome de fatiga crónica Protoc diagnter pediatr. 2014;1:177-87
Sánchez C, Ruiz Y. Efecto de un programa de actividad física en pacientes con fibromialgia: Revisión sistemática. Medicina Clínica. 2014;143(12):548-53.
González W. Paniagua CN. Tratamiento Sintomático y del dolor en fibromyalgia mediante abordaje multidisciplinar. Reumatología Clínica. 2015;11(1):22-26.
Bennet R, Bushmakin A, Cappelleri J, Zlateva G, Sadosky A. Minimal clinically important difference in the fibromyalgia impact questionnaire. J Rheumatol. 2009;36(6):1304-11 .
Conselleria de Sanidade. Servizo Galego de Saúde. Guia técnica do proceso de atención a fibromialgia. Versión 1 febrero 2009. Santiago: Ed. Xunta de Galicia; 2009:22 p
Restrepo Medraño JC, Rojas JG.. Fibromialgia ¿Qué deben saber y evaluar los profesionales de enfermería? Invest Educ Enferm [Internet]. 2011[citado 19 febrero 2015];29(2):305-14. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/4805/9375
Rodríguez Muñiz RM, Orta González MA, Amashta Nieto L. Cuidados de enfermería a los pacientes con fibromialgia. Enferm Glob [Internet]. 2010. [citado 19 febrero 2015];19:1-16.Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/107211/101881
Rquez Espinosa W, Prieto Herrera L, Adame Travino J C. Pregabalina y Rehabilitación Integral en el tratamiento de la fibromialgia. Revista mexicana de Med. Física y Rehab, 2009;21:84-89.
Häuser W, Bernardy K, Uçeyler N, Sommer C. Treatment of fibromyalgia syndrome with antidepressants: a meta-analysis. JAMA. 2009;14;301(2):198-09
Nishishinya B, Urrútia G, Walitt B, Rodríguez A, Bonfill X, Alegre C, Darko G. Amitriptyline in the treatment of fibromyalgia: a systematic review of its efficacy. Rheumatology (Oxford). 2008;47(12):1741-46.
Branco JC, Zachrisson O, Perrot S, Mainguy Y. A European Multicenter Randomized Double-blind Placebo-controlled Monotherapy Clinical Trial of Milnacipran in the Treatment of Fibromyalgia. J Rheumatol. 2010 Apr;37(4):851-59.
de Souza Nascimento S, DeSantana JM, Nampo Fk, Ribeiro ÊAN, da Silva D L, Araújo-Júnior JX, Quintans-Júnior LJ. Efficacy and safety of medicinal plants or related natural products for fibromyalgia: a systematic review. 2013: [citado 19 febrero 2015];2013: 149468-71. Disponible en: http://downloads.hindawi.com/journals/ecam/2013/149468.pdf PMID:23861696 PMCID:pmc3687718.
Castel A, Cascón R, Salvat M, Sala J, Padrol A, Pérez M, Rull M. Rendimiento cognitivo y percepción de problemas de memoria en pacientes con dolor crónico: con fibromialgia versus sin fibromialgia Rev. Soc. Esp. Dolor. 2008;15(6):358-70.
Bernardy K, Füber N, Köllner V, Haüser W. Efficay of Redondo JR. Tratamiento farmacológico en la fibromialgia. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología. 2011;12(1):21-6.
Cognitive-Behavioral Therapies in Fibromyalgia Syndrome -A Systematic Review and metaabalysis of Randomized Controlled trials. J Rheumatol. 2010;37(10):1-15. doi:10.3899/j rheum. 100104
Glombiewski JA, Sawyer AT, Gutermann J, Koening K, Rief W & Hofmann. Psychological treatments for fibromyalgia: A meta-analysis. Pain. 2010 Nov; 151(2):280-95. doi:10.1016/j.pain.2010.06.011
Castell, A, Maisterrena, C, Kerzberg E, Panelo A, Bermolen L, Vázquez S. Calidad de vida en fibromialgia y artritis psoriásica. Revista Latinoamericana de Psoriasis y Artritis Psoriásica. 2012;5:26-33.
Ortega. E. ¿Por qué el ejercicio físico puede mejorar los síntomas de la fibromialgia? Med Clin. 2011;137(9):405-07.
Arcos Carmona I M. Castro-Sánchez AM, Matarán-Peñarrocha GA, Gutiérrez-Rubio AB, Ramos-González E, Moreno-Lorenzo C. Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia:(ECA). Medicina Clínica (Barc). 2011;137(9):405-40.
Ponce, Sempere y Cortés. Efectividad de un programa de ejercicios en osteoporosis y osteopenia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2014, Vol4(3):169-79.
Busch AJ, Barber KA, Overend TJ, Peloso PM, Schachter CL. Exercise for treating fibromyalgia syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(4):CD003786.
Jones KD, Liptan GL. Exercise interventions in fibromyalgia: clinical applications from the evidence. Rheum Dis Clin North Am. 2009;35(2):373-91.
Häuser W, Klose P, Langhorst J, Moradi B, Steinbach M, Schiltenwolf M, Busch A. Efficacy of different types of aerobic exercise in fibromyalgia syndrome: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Arthritis Res Ther. 2010 10;12(3):R79.
Dogan M, Sahin O, Elden H, Hayta E, Kaptanoglu E. Additional therapeutic effect of balneotherapy in low back pain. South Med J. 2011;104(8):574-8.
Rodríguez García A. Efectividad de la Fangoterapia y la Kinesiología en pacientes con espondilitis anquilosante. [Tesis]. Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2012.
Rooks DS. Talking to patients with fibromyalgia about physical activity and exercise. Curr Opin Rheumatol. 2008 Mar;20(2):208-12.
Gür A, Karakoç M, Nas K, Cevik R, Saraç J, Demir E. Efficacy of low power laser therapy in fibromyalgia: a single-blind, placebo-controlled trial. Lasers Med Sci. 2002; 17(1):57-61.
Löfgren M, Norrbrink C. Pain relief in women with fibromyalgia: a cross-over study of superficial warmth stimulation and transcutaneous electrical nerve stimulation. J Rehabil Med. 2009;41(7):557-62.
Prados G, Miró E. Fibromialgia y sueño: una revisión. Revista de Neurología. 2012;54(4):227-40.
Cardona-Arias JA, León-Mira V, Cardona-Tapias AA. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con fibromialgia, 2012. Revista Colombiana de Reumatología. 2013;20(1):19-29.
Bastos J. Effect of acupuncture at tender points for the management of fibromyalgia syndrome .J Acupunct Meridian Stud. 2013;6(3):163-8.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: