Caracterización de los derrames pleurales y ascíticos utilizando concentración de sus proteínas y su comparación con los criterios actuales
Palabras clave:
Líquidos serosos (pleurales/ascíticos) clasificación, margen de error, diferentes criteriosResumen
Introducción: Los líquidos serosos se clasifican en exudados/trasudados por la concentración de las proteínas y otros criterios que presentan un gran margen de error. Posteriormente se ensayan criterios por separado para los líquidos pleurales en 1972 por Light y col y para los líquidos ascíticos en 1992 el criterio de Runyon con sensibilidades respectivas del 98 % para el primero y 97 % el segundo. Actualmente se sigue aplicando el criterio primario con un error hasta 40 %.
Objetivo: Identificar el margen de error en la clasificación de los líquidos pleurales y ascíticos cuando se emplea el criterio clásico (Starling) respecto a los criterios actuales de Light y Runyon utilizando reactivos de producción nacional.
Métodos: Se estudiaron 185 muestras de líquidos– 121 pleurales y 64 ascíticos- en el periodo de los años 2017/2022 en el Hospital clínico Quirúrgico Docente Miguel Enríquez de la Habana.
Resultados: Se encontraron discordancias en la clasificación de exudados / trasudados de los líquidos empleando los diferentes métodos de diferenciación, importantes en la clínica, concluyendo que empleando el criterio clásico de las proteínas de Starling, el 9,1 % y el 17,2 % de los derrames pleurales y ascíticos tuvo errores en su clasificación como exudado y/o trasudado.
Conclusión: El margen de error en la clasificación de los líquidos pleurales y ascíticos osciló entre un 9-17 % cuando se emplea el criterio clásico de las proteínas (Starling) respecto a los criterios actuales de Light y Runyon.
Palabras clave: Líquidos serosos (pleurales/ascíticos) clasificación; margen de error; diferentes criterios.
Descargas
Citas
Quesada Guillen RR, Pozo Abreu SM, Martínez Larrarte JP. Derrames pleurales trasudados/exudados: clasificación. Rev Cubana Reumatol[Internet]. 2018 [citado 20 Oct 2022];20(3):[aprox. 13p.]. Disponible en: https://zenodo.org/record/1467775
Merino A, Marín JL. Citología y bioquímica de los líquidos. España: Sociedad Española de Medicina de Laboratorio; 2017. [Internet] [citado20 Oct 2022]. Disponible en:http://www.seqc.es/download/tema/13/4421/342333072/1405655/cms/tema-9-citologia-y-bioquimica-de-los-liquidos-biologicos.pdf/
Merino A, Marín JL. Citología y Bioquímica de los líquidos biológicos. Ed ContLabClín. 2016-2017; 28:112-35.
McPherson RA, Karcher DS, Pincus. Cerebrospinal, Synovial, Serous body fluids, and alternative specimens. En: Henry‘s Clinical Diagnosis and management by Laboratory methods. China: Elsevier Saunders; 2011. P:480-505.
Donoso-Fuentes A, Arriagada-Santis D, Frank O, Starling E. Más allá de una ley o un mecanismo. Breve reseña histórica. Rev Colombiana Cardiol [Internet]. 2022 enero/febrero [citado 11 Nov 2022];29(1):[aprox. 121p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v29n1/0120-5633-rcca-29-1-16.pdf
Douhal Y, Villar Fernández A, Gaspar Blázquez MJ, Granados Carreño R, Pascual Tomas TJ. Importancia de la citología en los líquidos biológicos. estudio de adenocarcinoma en liquido pericárdico. Rev Bioanálisis[Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2022];25:[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.revistabioanalisis.com/images/Rev%20125n/nota%204.pdf
García Miranda P. Protocolos de practica asistencial en gastroenterología y hepatología, sección I. Médicos Internos residentes servicio de aparato digestivo. Hospital Universitario de la Princesa. [Internet] [citado 22 Jul 2022]:[aprox. 144p.]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/hospital/laprincesa/file/2386
Light RW, MacGregor MI, Luchsinger PC. Pleural effusions: the diagnostic separation of transudates and exudates. Ann Intern Med. 1972;77(4):507-13.
Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, Antillon MR, Irving MA, Mc Hutchinson JG. The serum-ascitis albumin gradient is superior to the exudate-transudate concept in the differential diagnosis of ascitis. Ann Intern Med. [Internet]. 1992 Aug [citado 8 Ago 2022];117(3):215-20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1616215
Rodríguez Vargas BO, Monge Salgado E, Montes Teves P, Salazar Ventura S, Guzmán Calderón E. Eficacia de la gradiente de albúmina sangre-ascitis y los análisis de proteínas en líquido ascítico en el diagnóstico de ascitis hipertensiva portal. Rev Gastroenterol Peru [Internet]. 2014 enero [citado 8 Ago 2022];34(1):23-8: [aprox. 23 p.]. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292014000100003
Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos (CIOMS/OMS). [Internet] [citado 8 Ago 2022]. Disponible en: https://cioms.ch/wpcontent/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf
Amado Diego CA. Estado nutricional en vitamina D y péptidos antibióticos vitamina D dependientes (catelicidina y beta -2-defensina) en sangre y liquido pleural: posibles implicaciones fisiopatológicas y diagnósticas en los derrames pleurales [tesis para optar el grado de doctor en medicina]. Santander: Universidad de Cantabria; 2014.
Ruiz García R, Márquez de Prado Urquía MM, Borque de Larrea L. Separación de trasudados y exudados pleurales mediante la cuantificación de parámetros bioquímicos. Rev Clin. Esp [Internet].2004[citado 22 Jul 2022];204(10):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=13066174&r=321
De Sousa Amorím E. Evolución de la función peritoneal a largo plazo de los pacientes tratados con diálisis peritoneal. Desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la viabilidad de la membrana y minimizar las consecuencias relacionadas con la técnica [tesis para optar el grado de doctor en medicina]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2013. [Internet] [citado22 Jul 2022]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=poro+membrana+peritoneal++medida+pdf&btnG
Peritoneal Fluid Analysis. American Association for Clinical Chemistry Washington. 2001-2018. [Internet] [citado 22 Jul 2022]. Disponible en: https://labtestsonline.org/understanding/analytes/peritoneal/tab/test/
Brogi E, Gargani L, Bignami E, Barbariol F, Marra A, Forfori F, et al. Thoracic ultrasound for pleural effusion in the intensive care unit: a narrative review from diagnosis to treatment. Crit Care [Internet]. 2017 [citado 22 Jul 2022];21(1):325. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29282107/
Jany B, Welte T. Pleural effusion in adults—etiology, diagnosis, and treatment. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2019 [citado 8 Ago 2022];116(21):377-86. Disponible en: https://doi.org/10.3238%2Farztebl.2019.0377
Choi SH, Cha SI, Shin KM, Lim JK, Yoo SS, Lee SY, et al. Clinical relevance of pleural effusion in patients with pulmonary embolism. Respiration. [Internet].2017 [citado 8 Ago 2022];93(4):271-8. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000457132
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: