Octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Carta al director

Virgen Yaneisi Gross Ochoa, Diana Esperanza Monet Alvarez, Jose Carlos Rivero Oliva, Julia Tamara Alvarez Cortes
Pág(s):e314
676 lecturas
PDF

Artículo original

Jorge Alexis Gómez Morejón
Pág(s):e320
420 lecturas
PDF
Compression of images of dermatological manifestations of paucisymptomatic COVID-19 patients through periodic principal components

Introduction: The management of medical images has been gaining followers based on the advantages it offers for the diagnosis of diseases, which, like COVID-19, present with clinical manifestations that can be captured in the form of images.

Objetive: Take advantage of the quasi-periodicity of the principal components (PCs) in the decomposition into PCs of medical images, which represent dermatological manifestations in paucisymptomatic patients of COVID-19.

Methodology: Here, a set of photos was taken of one of the most frequent patterns in COVID-19, the maculopapular pattern, characterized by an erythmatopapular rash, and compression of one of the medical images was performed. Said compression was carried out in different ways: (1) using two PCs, (2) using both a periodic PC and a non-periodic PC, (3) using two periodic PCs, (4) using a single PC, and (5) using a single periodic PC.

Result: The results of this research proved that it is possible to work with acceptable reconstructions of compressed images in the field of dermatology, without losing the quality and characteristics that allow to reach a correct diagnosis. In addition, this achievement permits to correctly classify many diseases without fear of being wrong.

Conclusion: With the method presented, the use of a robust medical image compression technique that could be very useful in the field of health is proposed. The images allow the diagnosis of diseases such as COVID-19 in paucisymptomatic patients, understanding them allows minimizing their weight without losing quality, which facilitates their use and storage.

Wilmar Hernandez, Alfredo Mendez, Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Fabricio Marcillo
Pág(s):e336
284 lecturas
PDF
Asociación del hábito de fumar con la periodontitis crónica y la artritis reumatoide

Introducción: La porphyromonas gingivalis es un microorganismo presente en las periodontitis, productor de   la enzima peptidil arginina desminasa    inductora de la citrulinación de proteínas convirtiéndolas en antígenos, que son reconocidos por los anticuerpos anti péptido cíclico citrulinados, marcadores específicos de la artritis reumatoide. Estudios clínicos y epidemiológicos relacionan al hábito de fumar con la periodontitis y la artritis reumatoide.

Objetivo: Evaluar la   asociación entre hábito de fumar, la presencia de periodontitis crónica y la artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal de casos y controles   de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide tratados en el Centro de Reumatología y pacientes atendidos por Medicina Interna del Hospital “Clínico Quirúrgico 10 de octubre” de La Habana, en el período entre septiembre del 2017 y mayo del 2019. Las variables fueron: edad, sexo, hábito de fumar y estado periodontal evaluado a través del Índice de Enfermedad Periodontal de Russell y Nivel de Inserción Clínica.Para identificar la asociación entre variables fue utilizado el chi cuadrado y el odds ratio. Se respetaron las legislaciones éticas.

Resultados: En el estudio prevaleció el grupo de 35 a 44 años y el sexo femenino. El hábito de fumar predominó en los pacientes artríticos con manifiesto incremento de la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal

Conclusiones: El hábito de fumar incrementó el riesgo de periodontitis crónica en ambos grupos con menos intensidad de riesgo en la artritis reumatoide.

Danay Ducosquel Serrano, Lourdes Isabel Armas Portela, Ana Marta López Mantecón
Pág(s):e342
236 lecturas
PDF
Caracterización de los derrames pleurales y ascíticos utilizando concentración de sus proteínas y su comparación con los criterios actuales

Introducción: Los líquidos serosos se clasifican en exudados/trasudados por la concentración de las proteínas y otros criterios que presentan un gran margen de error. Posteriormente se ensayan criterios por separado para los líquidos pleurales en 1972 por Light y col y para los líquidos ascíticos en 1992 el criterio de Runyon con sensibilidades respectivas del 98 % para el primero y 97 % el segundo. Actualmente se sigue aplicando el criterio primario con un error hasta 40 %.

Objetivo: Identificar el margen de error en la clasificación de los líquidos pleurales y ascíticos cuando se emplea el criterio clásico (Starling) respecto a los criterios actuales de Light y Runyon utilizando reactivos de producción nacional.

Métodos: Se estudiaron 185 muestras de líquidos– 121 pleurales y 64 ascíticos- en el periodo de los años 2017/2022 en el Hospital clínico Quirúrgico Docente Miguel Enríquez de la Habana.

Resultados: Se encontraron discordancias en la clasificación de exudados / trasudados de los líquidos empleando los diferentes métodos de diferenciación, importantes en la clínica, concluyendo que empleando el criterio clásico de las proteínas de Starling, el 9,1 % y el 17,2 % de los derrames pleurales y ascíticos tuvo errores en su clasificación como exudado y/o trasudado.

Conclusión: El margen de error en la clasificación de los líquidos pleurales y ascíticos osciló entre un 9-17 % cuando se emplea el criterio clásico de las proteínas (Starling) respecto a los criterios actuales de Light y Runyon.

Palabras clave: Líquidos serosos (pleurales/ascíticos) clasificación; margen de error; diferentes criterios.

Roberto Rosendo Quesada Guillén, Sergio González-García, Silvia María Pozo Abreu, Eneida Barrios Lamoth, Vivian Pozo Rodríguez
Pág(s):e348
372 lecturas
PDF
Ana Marta López Mantecón, Dalgis Ruth Rodríguez Echegoyen, Silvia Maria Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Jacqueline Domínguez García, Zeida Elena Pérez Calderón, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e299
625 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Gisela Eduarda Feria Díaz, Sulema de la Caridad Hernández Batista, Sonia Noemí González Benítez, Yarimi Rodríguez Moldón
Pág(s):e333
276 lecturas
PDF
Los centros de desarrollo infantil del MIES, una realidad para el futuro de la sociedad

El desarrollo neurológico constituye un objetivo prioritario en Ecuador. Existen Centros de Desarrollo Infantil que persiguen lograr un adecuado desarrollo neurológico en edad infantil. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el estado de los Centros de Desarrollo Infantil de la provincia Chimborazo, teniendo en cuenta la organización administrativa, situación del talento humano, infraestructura y equipamiento. Para esto se realizó una investigación básica, de campo y descriptiva consistente en la evaluación de los elementos anteriormente descritos en cada centro visitado. Del total de 93 instituciones de la provincia, se identificaron 6 que fueron considerados como emblemáticos. Como principales resultados se puede señalar que las instituciones cuentan con adecuada infraestructura, equipamiento y gestión administrativa y del talento humano para cumplir sus funciones; sin embargo, se carece de áreas específicas de fisioterapia y de profesionales de esta especialidad. Se concluye que, dentro del marco del convenio macro de cooperación interinstitucional, la Universidad Nacional de Chimborazo podrá proveer el recurso humano calificado para las actividades de fisioterapia orientadas a la estimulación del equilibrio, la coordinación y el área sensomotriz; de esta forma se estará consolidando el desarrollo neurológico de los niños y niñas que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil.

Laura Verónica Guaña Tarco, Nataly Estefanía Rubio López, Rosa Vélez Pazmiño, Gabriela Romero Rodríguez
Pág(s):e334
377 lecturas
PDF
Lucio Armando Rodriguez Pillajo, Mónica Alejandra Logroño Becerra, Leonardo Efraín Cabezas Arévalo, Ángel Paul Obregón Mayorga
Pág(s):e335
132 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Mariana Jesús Guallo Paca, Ángel Floresmilo Parreño Urquizo, Jaime Patricio Chávez Hernández
Pág(s):e337
3981 lecturas
PDF
José Oswaldo Calvopiña Moncayo, Joconda Paulina Hallo Vargas, Urbano Solis Cartas, Alexander Expósito Lara, Jorge Luis Valdés González, Cecilia Alejandra García Ríos
Pág(s):e331
643 lecturas
PDF
Cuidados de enfermería a la mujer con aborto por automedicación

Introducción: El aborto inducido es el resultado de maniobras practicadas con la intención de interrumpir el embarazo. Esta acción puede generar complicaciones que ponen en riesgo la vida de la mujer, lo que muestra la importancia de los cuidados de enfermería para minimizar el riesgo de complicaciones en el postaborto.

Objetivo: Describir los cuidados de enfermería a implementar en las mujeres con aborto por automedicación.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica que incluyó la búsqueda, selección, revisión, interpretación y síntesis de la evidencia científica publicada relacionada con el problema de investigación. Se utilizaron documentos publicados en los últimos 5 años en bases de datos regionales y de alto impacto como son Scielo, Redalyc, Latindex y PudMed. Se utilizaron descriptores de salud relacionados con el tema propuesto en idioma español, inglés y portugués.

Resultados: Se identificaron un total de 83 documentos de los cuales 46 fueron utilizados en la investigación realizada. Los restantes 37 manuscritos fueron excluidos por presentar deficiencias metodológicas que limitaban su utilización; o que su eje central no se ajustaba al tema de investigación planteado.

Conclusiones: Los cuidados de enfermería juegan un papel fundamental en la prevención o detección precoz de complicaciones en las mujeres con abortos por automedicación. La prevención de este tipo de actos debe fomentarse antes de la concepción de la gestación, basado en una adecuada educación sexual a las mujeres en edad fértil. 

Miriam Piray Inga, Andrea Cristina Torres Jara, Liliana Alexandra Ríos García, Katherine Lizbeth Págalos Basantes, Leydi Elizabeth Riera Carvajal
Pág(s):e332
458 lecturas
PDF
Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis sintomática de rodilla. Centro de referencias de enfermedades reumáticas

Introducción: El estudio de la morbilidad y el impacto de la enfermedad en el estilo de vida se conocen como medición de la Calidad de Vida.

Objetivo: Evaluar el nivel de la calidad de vida de pacientes con diagnóstico de Osteoartritis sintomática de rodilla.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal en pacientes con diagnóstico de osteoartritis sintomática de rodilla del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas entre noviembre de 2017–junio de 2020. La muestra quedó conformada por 213 pacientes, que fueron evaluados con el índice de WOMAC de calidad de vida.

Resultados: En el grupo de edad de 55-64 años y la discapacidad severa se obtuvo la mayor frecuencia de casos (18,3%; 39). Los pacientes con sobrepeso y discapacidad severa representaron el 28,2% (60). Predominaron los que tuvieron más de 5 años de evolución de la enfermedad y discapacidad severa (21.0%; 45). El mayor porcentaje de pacientes se presentó con deformidad de Genus varo y discapacidad severa (29,6%; 63). Hubo relación entre  la calidad de vida y el sexo, el índice de masa corporal y el tiempo de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Esta enfermedad se presenta más frecuentemente en pacientes en etapas avanzadas de la vida, féminas, en los primeros cinco años de evolución de la enfermedad y con Genu varo de rodilla. La intensidad del dolor se relaciona con un grado radiológico avanzado, en tanto la  calidad de vida con el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad y el índice de masa corporal.

Anaysi Pedroso Govea, Zoila Marlene Guibert Toledano, Silvia María Pozo Abreu
Pág(s):e341
388 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Carla Elizabeth Moyano Paz y Miño, Jessica Pillajo Llanga, Danny Miguel Pillajo Llanga
Pág(s):e309
436 lecturas
PDF
Jessica Pillajo Llanga, Danny Miguel Pillajo Llanga, Carla Elizabeth Moyano Paz y Miño
Pág(s):e308
552 lecturas
PDF
Eliana Rodriguez Suarez, Diana Arias Sarmiento, Andres Bernal Barbosa, Luis Alfonso Cano Marin, Andres Felipe Usma Valencia, Lina Maria Saldarriaga Rivera
Pág(s):e321
247 lecturas
PDF
Santa Yarelis Gómez Conde, Laydenis María del Toro Ravelo, Daniel Chia Proenza
Pág(s):e310
228 lecturas
PDF

Artículo especial

Sociedad Cubana de Reumatología
Pág(s):e343
51 lecturas
PDF
Filial de Reumatología Matanzas
Pág(s):e347
48 lecturas
PDF