La educación bilingüe en la enseñanza médica superior, actualidad y necesidades
Palabras clave:
Docencia universitaria, Educación bilingüe, Educación superior, Enseñanza médicaResumen
La educación médica superior se enfrenta a un proceso de constantes transformaciones dada por los adelantos cientificotécnicos que viene sucediendo en el campo de la salud. Estos adelantos concluyen en un volumen gigantesco de información que se expresa en forma de publicaciones científicas que reúnen información valiosa sobre nuevos avances, esquemas terapéuticos y otros elementos relacionados con la enfermedad. La academia y práctica de la medicina se orienta al uso de la Medicina Basada en Evidencia; por lo que los docentes y estudiantes tendrán una preparación y formación con elevado nivel de rigurosidad científica, según las exigencias del contexto médico actual. Sin embargo, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la docencia médica universitaria se relaciona directamente con el dominio del idioma inglés ya que una parte importante de estos documentos se publica en idioma inglés. La educación bilingüe, a pesar de estar incluida dentro del proceso docente educativo como uno de los requisitos a vences por los estudiantes, se presenta como una necesidad actual para poder lograr una mayor actualización científica que resulte en una mejor preparación profesional. El objetivo de esta investigación es exponer la situación actual de la educación bilingüe en la educación médica superior y cuáles son las necesidades actuales en este sentido.
Descargas
Citas
- Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML. COVID 19 pandemic and its implications in the conception, design and didactic implementation of Cuban higher medical education. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 26];18(3):496-506. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300496&lng=es
- Álvarez Sintes R. La educación médica cubana ante la pandemia provocada por la COVID-19. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 27];26(4). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2865
- Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Alvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Distance medical education in the times of COVID-19. Educ Med Super[Internet]. 2020[citado 2022 Nov 28];34(2): e2383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025&lng=es
- González-García S, Casa del valle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de PN, Melón Rodríguez RG. A challenge for cuban medical education in times of pandemic. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 28];34(3):e2457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300016&lng=es
- Silva Hernández DE, Ávila Vázquez D. El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior. Educ Med Super [Internet]. 2019[citado 2022 Nov 28];33(2): e1722. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200017&lng=es
- Bonal Ruiz R, Valcárcel Izquierdo N, Roger Reyes MÁ. De la educación médica continua al desarrollo profesional continúo basado en competencias. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 28];34(2): e2160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200024&lng=es
- Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 27];35(1):e2643. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100018&lng=es
- Cayo Rojas CF, Miranda Dávila AS. Higher medical education facing the COVID-19 infodemia. Educ Med Super [Internet]. 2020[citado 2022 Nov 26];34(3 ): e2524. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300001&lng=es
- Chávez Vega R, Valcárcel Izquierdo N, Medina González I. La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 27];35(1): e2144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100017&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: