abril-junio

Tabla de contenidos

Artículo especial

Isael Alfonso Graña, Rafael Roque Benítez, Ailyn Mederos Castellanos, Yanileydys Hernández Muñiz
Pág(s):e1150
492 lecturas
PDF

Artículo original

Intervención integral de salud para mejorar el control de la diabetes mellitus tipo II

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por un aumento sostenido de las cifras de glucemia. Las manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad generan discapacidad funcional y afectación de la percepción calidad de vida. El control de la glucemia es fundamental para mejorar el estado de salud de los pacientes.

Objetivo: Implementar una intervención de salud integral en pacientes con diagnóstico de DM tipo II residentes en el cantón Riobamba.

Metodología: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y longitudinal. El universo estuvo constituido por 256 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, de los cuales 155 formaron parte de la muestra del estudio. Se analizaron, al inicio y final de la intervención, el control glucémico, estado nutricional, circunferencia de la cintura y nivel de conocimiento; así como las características generales al inicio del estudio. Se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para identificar si la intervención generó cambios en las variables de estudio comparando los resultados antes y después de la intervención.  

Resultados: Promedio de edad de 63,28 años, predominio de pacientes femeninas (69,68%) y sin comorbilidades asociadas (66,45%). Al inicio del estudio predominó el nivel de conocimiento bajo (60,00%), control glucémico admisible (34,19%) y circunferencia de la cintura con riesgo elevado en hombres (37,96%) y mujeres (38,30%). Después de terminado el estudio predominó el nivel medio de conocimiento (38,71%), los pacientes con normopeso (57,42%), control glucémico adecuado (34,84%).

Conclusiones: la intervención aplicada generó cambios positivos en las variables estudiadas.

 

Mauricio Santiago Robalino Yambay, Susana Heredia, Clara de las Mercedes Mayorga Mazón
Pág(s):e1119
544 lecturas
PDF
El diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, necesidades reales

Introducción: Las enfermedades reumáticas son conceptualizadas como un grupo de afecciones que generan grados variables de discapacidad funcional y disminución de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. Su diagnóstico precoz resulta vital para minimizar el riesgo de aparición de complicaciones y deformidades articulares.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre los elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 428 médicos generales que laboran en el primer nivel de atención de salud de la zona 3 en Ecuador. La muestra quedó conformada por 204 profesionales. Se aplicó un modelo de recolección de información que permitió identificar características generales y nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas.

Resultados: Promedio de edad de 28,39 años, predominio de médicos femeninas (63,24 %), entre 4 y 6 años de graduados (35,78 %) y haber recibido capacitaciones sobre los elementos básicos del diagnóstico de las enfermedades reumáticas (98,04 %). El nivel de conocimiento predominante sobre este tema fue el bajo (89,70 %).

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre elementos básicos del diagnóstico de enfermedades reumáticas en médicos del primer nivel de atención de salud es bajo.

 

Urbano Solis Cartas, Sonia Noemí González Benítez, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, María Teresa Díaz Armas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
Pág(s):e1097
435 lecturas
PDF
El RCP Lázaro como alternativa al perfeccionamiento de la reanimación cardiopulmonar

Introducción: el paro cardiorrespiratorio de la situación más peligrosa que puede enfrentar un ser humano; para su recuperación se necesita actuar inmediatamente y de forma correcta. El tiempo de comienzo de la reanimación cardiopulmonar es vital para lograr la supervivencia del paciente.

Objetivo: socializar las ventajas que ofrece el RCP Lázaro en la asistencia de urgencia a pacientes con parada cardiorrespiratoria.

Metodología: se realizó una investigación aplicada, con diseño experimental que parte de la identificación de una necesidad de salud y se procede a la ideación, diseño y creación de un prototipo de equipo de reanimación cardiopulmonar asistida denominado RCP Lázaro. Se confeccionó un equipo multidisciplinario que permitió obtener los planos mecánicos, ergonómicos y eléctricos que permiten un funcionamiento adecuado bajo el mando de un software diseñado específicamente para el equipo. Después de terminada la fase de modelación y diseño se realizaron pruebas funcionales que finalmente fueron superadas.

Resultado: El RCP Lázaro es un prototipo superior en varios sentidos a los modelos previos existentes en el mercado. Presenta un diseño ergonómico que permite un mejor ajuste a la complexión física de los pacientes; puede ser utilizado en niños y adultos; presenta posibilidad de acople de desfibrilador; presenta 4 ciclos de compresiones/respiraciones; reajustable la altura del pistón para garantizar adaptación previa a las compresiones torácicas; batería de 6 horas de duración, entendible en modo ahorro de energía hasta 8 horas y facilidades para ensamblaje, transporte y acoplamiento al paciente.

Conclusiones: El RCP Lázaro paso de forma satisfactoria las pruebas de validación, mostrando parámetros de funcionamiento adecuado para la función que está diseñada; corresponde entonces proceder a la prueba de campo antes de iniciar su producción en serie.

Darwin Rodrigo Cardoso Totoy, Valeria Alexandra Riera Sampedro, María teresa Díaz Armas, Urbano Solis Cartas
Pág(s):e1138
412 lecturas
PDF
Intervención nutricional, mediante dieta DASH, para mejorar el estado nutricional y cifras de tensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que aumenta el riesgo de presencia de complicaciones sistémicas, especialmente en el aparato cardiovascular. En ocasiones la enfermedad se presenta de forma asintomática, retrasando su diagnóstico, control y aumentando el riesgo de complicaciones. Mantener hábitos y estilos de vida saludables constituyen la primera estrategia de prevención y tratamiento de esta afección.

Objetivo: Aplicar una intervención nutricional, basado en la implementación de la dieta DASH, para mejorar el estado nutricional y controlar las cifras de tensión arterial.

Métodos: Investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, descriptivo y correlacional consistente en la aplicación de una intervención nutricional basada en la dieta DASH. El universo estuvo integrado por 54 personas que acudieron a consulta de nutrición con la finalidad de disminuir su peso corporal, la muestra quedó constituida por 48 pacientes. Se aplicó la prueba de McNemar y ANOVA para verificar cambios en las variables tensión arterial, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura.

Resultados: Al inicio de la intervención predominaron los pacientes con cifras de tensión arterial normal alta (50,00%), obesidad (58,33%) y riesgo muy elevado según circunferencia de la cintura (66,67%). Después de finalizada la intervención predominaron los pacientes con tensión arterial óptima (66.67%), sobrepeso (58,33%) y riesgo muy elevado (50,00%).

Conclusión: La intervención nutricional aplicada, basada en la implementación de la dieta DASH contribuyó al mejoramiento del estado nutricional y al control de las cifras de TA.

 

Clara Mayorga Mazón, Myriam Jicela Andrade Zurita, Susana Isabel Heredia Aguirre
Pág(s):e1124
1832 lecturas
PDF
Salome Gabriela Montesdeoca Ruiz, Dario David Inca Robalino, Diana Sofia Noboa Marín, Lizbeth Margarita Auquilla Chiluiza, Ivonne Lisbeth Alvarado Tapia
Pág(s):e1163
197 lecturas
PDF

Artículo de opinión y análisis

El cannabis como agente terapéutico en Ecuador, repercusión económica contable

El panorama salubrista ecuatoriano se enfrenta a la introducción, como producto legalizado, del cannabis como agente terapéutico en el país. Esta medida trae consigo una serie de transformaciones en varios aspectos a los que la vida productiva del país debe de adaptarse de forma acelerada. El objetivo de esta investigación fue analizar la posible repercusión económica contable que trae la legalización del cannabis como recurso terapéutico. Se desarrollo una revisión bibliográfica y análisis posterior para poder realizar un modelo futurista de como la introducción del cannabis influenciará el mercado productivo y contable en el país. Se considera que la introducción en el mercado farmacéutico de productos derivados de cannabis, para uso medicinal, será inicialmente importado; sin embargo, con el de cursar del tiempo se irán implementando otras acciones como la siembra, recolección, procesamiento, distribución y venta de producto final. Todos estos elementos generaran empleos, gastos, ingresos, inversiones y otros elementos que implican una repercusión económica y contable en el país. Se concluye que la perspectiva futura, desde el punto de vista económica y contable, con la legalización del cannabis como agente terapéutico en el país, es favorable; sin embargo, para lograrlo es necesario que se autoricen otros procesos previos a la comercialización de productos farmacéuticos basados en las propiedades del cannabis; solo de esa forma se podrá precisar su influencia en el mercado laboral y económico del Ecuador.

María Belén Bravo Avalos, Letty Karina Elizalde Marín, Adriana Margarita Morales Noriega
Pág(s):e1127
1236 lecturas
PDF
Parto culturalmente adecuado desde la perspectiva de enfermería, visión contemporánea y particularidades en pacientes reumáticas

La maternidad es un proceso complejo que se encuentra determinado por factores objetivos y subjetivos. A pesar de ser inherente a todos los seres humanos se ve influenciado por elementos culturales que determinan, en buena medida la conducta de la población para con la maternidad. El objetivo de la presente investigación fue exponer los elementos relacionados con la denominación del parto culturalmente adecuado desde la perspectiva de enfermería basado en un enfoque contemporáneo de la maternidad, atendiendo a las particularidades de la paciente reumática. Se realizó un análisis global de las características básicas y distintivas de la maternidad en distintos continentes, basado en la perspectiva de la atención de enfermería, para ser comparado con el proceso que se desarrolla actualmente en el Ecuador; adicionalmente se prestó atención a los elementos distintivos de la atención en pacientes reumáticas. Los resultados muestran las diferencias existentes en un mismo proceso y evidencian como los elementos culturales son capaces de influenciar el desarrollo y la atención de la maternidad en Ecuador. Se concluye que existen particularidades en Ecuador que son distintivas en la atención de enfermería durante la maternidad; estas se ven influenciadas por las costumbres regionales, pero conservan su identidad evidenciando el papel que juega la interculturalidad en cada uno de los momentos trascendentales de los seres humanos.

Mayra Carola León Insuasty, Gregoriana Mendoza, Gerardo Patricio Inca Ruiz
Pág(s):e1135
476 lecturas
PDF
Procesado de imágenes para el diagnóstico de la COVID-19

Introducción: El diagnóstico positivo de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos constituye una prioridad para minimizar la propagación de la enfermedad. La no existencia de manifestaciones respiratorias dificulta el diagnóstico y facilita la propagación. Ante esta situación es necesario adoptar soluciones técnicas que permitan el diagnóstico en este tipo de pacientes.

Objetivo: Describir el software de procesado de imágenes reumatológicas y dermatológicas en el diagnóstico de pacientes paucisintomáticos con COVID-19.

Métodos: Se diseñó y elaboró un software basado en un algoritmo para el diagnóstico de COVID-19 en pacientes paucisintomáticos. El procedimiento constó de tres etapas; la primera de ellas se relacionó con el procesado de imágenes y todos sus elementos relacionados; la segunda etapa se orientó hacia la identificación de preguntas a modo de anamnesis médica. La tercera etapa se centró en la identificación y análisis de resultados de exámenes de laboratorio y la definición de las recomendaciones finales en base al resultado final.

Resultados: Se diseñó un software basado en un algoritmo que incluye tres etapas y se basa en porcentajes de coincidencia, orientando al usuario en la conducta a seguir en dependencia del porcentaje de coincidencia. Inicia con la captura de una imagen y se siguen aspectos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de la COVID-19.

Conclusiones: El algoritmo de aproximación diagnóstica de la COVID-19 tiene facilidades de uso, bajo costo de utilización y comodidades para su implementación, convirtiéndolo en una herramienta tecnológica al servicio de la salud humana para frenar la propagación de la COVID-19. 

 

Wilmar Hernandez, Alfredo Mendez, Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González, Sonia Noemí González Benítez
Pág(s):e1101
390 lecturas
PDF
Interpretación de la praxis cultural de la maternidad desde la enfermería antropológica

La interculturalidad, con base en las costumbres y creencias arraigadas, determina en buena medida el accionar d ellos seres humanos. Desde el punto de vista salubrista el accionar de enfermería responde al aporte de cuidados básicos y avanzados orientados al restablecimiento o mantenimiento del adecuado estado de salud de las personas. Durante el periodo de maternidad y el trabajo de parto los profesionales de enfermería juegan un papel fundamental no solo con la gestante, sino con el recién nacido, la familia y el contexto social que los rodea. El objetivo de la presente investigación fue interpretar la praxis cultural de la maternidad desde el punto de vista de la enfermería antropológica, basado en la opinión de personas en base a categorías previamente definidas y clasificadas como de mayor, mediana y poca frecuencia. Las categorías definidas como de mayor frecuencia fueron las creencias y costumbres, la familia, el trabajo de parto y los sistemas de salud. Como categorías de mediana frecuencia se definieron el calvario y dolor, las emociones y sentimiento y las prácticas pos parto. Por último, fueron definidas el embarazo y la religión como categorías de poca frecuencia. Se hace una interpretación de como las costumbres se incorporan dentro de la praxis cotidiana, estableciéndose como una conducta arraigada; por lo que las teorías dejan de ser únicamente teorías para convertirse en una experiencia vivida, siendo este el principal resultado del estudio y posible punto de parida a otras investigaciones sobre el tema.


Mayra Carola León Insuasty, Gregoriana Mendoza, Gerardo Patricio Inca Ruiz
Pág(s):e1146
332 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Carmen Adela Brito Portuondo, Monica Galindo Estevez, Karel Borroto Martinez, Ismaray Perez Prendes, Dayami Tamayo Gonzalez
Pág(s):e1131
637 lecturas
PDF
Inhibidores de JAK en pacientes con dermatitis atópica: revisión sistemática sobre el uso de abrocitinib

Introducción: La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria, crónica y pruriginosa. De etiología multifactorial que se produce con mayor frecuencia durante la lactancia y en la infancia temprana.

Objetivos: Describir la evidencia científica sobre el efecto de los inhibidores de janus quinasa sobre la mejoría clínica y la remisión de la dermatitis atópica.

Métodos: Se realizará una revisión sistemática y metaanálisis. Esta revisión sistemática se regirá de acuerdo con las directrices PRISMA. Se realizó una búsqueda en PubMed, Scopus, Web of Science.

Resultados: Se incluyeron 14 artículos en la revisión.

Conclusiones: El tratamiento con inhibidores del janus cinasas, como el abrocitinib, está siendo investigado como una opción potencial para el tratamiento de la dermatitis atópica y los artículos incluidos en esta revisión han demostrado resultados prometedores. El abrocitinib mostró una mejora sostenible de los síntomas de la dermatitis atópica, ha demostrado ser bien tolerado en los ensayos clínicos, con menor cantidad e intensidad de efectos secundarios, respeto a otros fármacos como cremas o corticoides sistémicos, y hasta el momento sugieren que los inhibidores de la janus cinasas son bien tolerados por la mayoría de los pacientes. Es importante destacar que el abrocitinib aún es una terapia relativamente nueva y su uso a largo plazo en el tratamiento de la dermatitis atópica requieren más investigaciones.


Paloma Gargalho Nascimento, Javier Gonzalez-Argote
Pág(s):e1151
469 lecturas
PDF
La nutrición como herramienta terapéutica en adultos mayores post COVID-19

La COVID-19 constituye siendo un problema de salud para la mayoría de los países, a pesar de los avances logrados en control de la enfermedad las dudas se centran en las posibles secuelas y complicaciones de la enfermedad; los adultos mayores fueron y continúan siendo un grupo vulnerable a esta enfermedad. Desde el punto de vista terapéutico los requerimientos nutricionales pueden representar un factor de estimulación y estabilización del funcionamiento del sistema inmune. El objetivo de esta investigación fue describir la importancia del manejo nutricional en adultos mayores posterior a la infección por COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental y descriptiva consistente en una revisión bibliográfica no sistemática donde se utilizaron un total de 21 documentos relacionados con el tema de investigación publicados en los últimos 5 años en bases de datos regionales como Scielo, Lilas, Redalyc y Latindex y de alto impacto como Ice Web of Sciencie, Scopus, PubMed y Medline. Los principales resultados incluyen la identificación de elementos relacionados con la importancia del manejo nutricional en adultos mayores durante y posterior a la infección por COVID-19 y la influencia de la nutrición en el funcionamiento del sistema inmune. Se concluye que el manejo nutricional es importante para garantizar una adecuada evolución de la enfermedad, y mejor aún la recuperación después de pasado la etapa aguda de la enfermedad. El adecuado funcionamiento del sistema inmune se encuentra influenciado por la acción de distintos componentes nutricionales como son proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Lorena Patricia Yaulema Brito, Patricia Alejandra Rios Guarango, Glenis Florangel López Proaño, Miguel Ángel Silva Morocho
Pág(s):e1141
650 lecturas
PDF

Artículo especial

Urbano Solis Cartas, Victoria Estefania Jaramillo Proaño, Cecilia Alejandra García Ríos, Zulma Doimeadios Rodríguez, Yalili Casas Noas, Marlibia De la Caridad Almendaris Díaz
Pág(s):e1100
587 lecturas
PDF

Artículo docente pedagógico

Caracterización de la enseñanza del idioma inglés en la educación superior

La enseñanza del idioma inglés se ha convertido en una necesidad dentro de la educación superior en Ecuador; la demanda de comunicación intercultural y bilingüe hace que se considere como imprescindible que los futuros profesionales adquieran destrezas y habilidades que le permitan un adecuado manejo del idioma inglés, para lo cual es necesario mantener una estructura de aprendizaje adecuada. El objetivo de esta investigación es caracterizar la enseñanza de idioma inglés en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Existe un programa general de enseñanza del idioma inglés en todas las facultades y carreras de la alta casa de estudio. Se identifica que, a pesar de existir una estructura adecuada, donde se prioriza la enseñanza del idioma en varios semestres y que existe como reglamento la necesidad de suficiencia en inglés para titularse, es insuficiente la realización de actividades prácticas fueras del escenario áulico; existe necesidad de mejorar la infraestructura dedicada a la enseñanza del idioma inglés. Los recursos humanos disponibles son suficientes y presentan un elevado nivel de preparación, lo que garantiza la calidad de la enseñanza. Además, Se concluye que se hacen esfuerzos para lograr la suficiencia en inglés y la preparación bilingüe en los futuros profesionales. Sin embargo, existe necesidad de mejorar la infraestructura y de potenciar actividades extracurriculares que consoliden la adquisición de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés.

Edison Renato Ruiz López, Marjory Estefanía Lechón De La Cruz, Verónica Patricia Egas Villafuerte, Daniela Fernanda Guano Merino, Yolanda Betsabé Rodríguez Flores
Pág(s):e1153
341 lecturas
PDF
La investigación formativa como herramienta educativa para el aprendizaje del idioma inglésEl manejo del inglés, como idioma universal, constituye una necesidad para los profesionales ecuatorianos. La educación superior tiene la responsabilidad de facilitar la adquisición y consolidación de habilidades y destrezas en su manejo. La investigación formativa puede contribuir a esto por las características propias de este proceso. El objetivo de este trabajo fue exponer los elementos conceptuales y operacionales que permiten el adecuado desarrollo de la investigación formativa para consolidar destrezas y habilidades en el manejo del idioma inglés. En esta investigación se vierten opiniones de como puede ser utilizada la investigación formativa en el fomento de la preparación bilingüe de los estudiantes, basado en sus conceptos básicos. Con su aplicación se favorecen dos elementos básicos como son la motivación del estudiante y la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los cuatro componentes fundamentales para el conocimiento de idiomas. Se concluye que la adopción de la investigación formativa como una estrategia metodológica de aprendizaje en el sistema de educación superior en el Ecuador, abre el camino a la formación, directa o indirecta, de habilidades y destrezas en el manejo del idioma inglés; es necesario entonces fortalecer el conocimiento sobre sus elementos metodológicos básicos que pueden favorecer la participación y formación bilingüe de los estudiantes de educación superior en el país
Lucio Armando Rodriguez Pillajo, Viviana Vanessa Yanez Valle, María Guadalupe Escobar Murillo, Leonardo Mauricio Martínez Paredes, Yolanda Betsabé Rodríguez Flores
Pág(s):e1155
293 lecturas
PDF
Urbano Solis Cartas, Humberto Mendoza Rodriguez, Gabriela Belén Maldonado Montoya
Pág(s):e1099
194 lecturas
PDF

Foto reportaje

Roberto Maximiliano Guarton Ortiz
Pág(s):e1172
142 lecturas
PDF