La enseñanza del idioma inglés con propósitos específicos en estudiantes universitarios
Palabras clave:
educación superior, enseñanza aprendizaje, inglés con propósitos específicos, metodologías de aprendizajeResumen
El panorama profesional mundial se encuentra en constante movimiento y cambio; los profesionales se enfrentar a retos de comunicación, preparación e intercambio cada vez mayores, los cuales demandan una alta preparación personal en distintos elementos cruciales. Quizás uno de los más significativos es la preparación en el idioma inglés, el cual constituye la principal forma de comunicación a nivel mundial. El objetivo de esta investigación es describir los elementos relacionados con la enseñanza del idioma inglés con propósitos específicos incluyendo sus elementos metodológicos. Para esto se realiza una investigación básica y descriptiva que ofrece como principales resultados la exposición de las necesidades y ventajas que aporta el dominio del idioma inglés con propósitos tanto desde el punto de vista profesional como personal. Se abordan los elementos metodológicos que garantizan la adecuada implementación de la enseñanza del idioma inglés en el contexto de la educación superior ecuatoriana. Se concluye que la enseñanza del idioma inglés con propósitos específicos resulta fundamental para el crecimiento personal y profesional. Múltiples son las herramientas y estrategias que pueden utilizarse en este sentido. El dominio del idioma inglés aporta ventajas sustanciales a los profesionales ecuatorianos que se extienden tanto al ámbito profesional como personal.
Descargas
Citas
Gómez LF, Valdés MG. La Evaluación del Desempeño Docente en la Educación Superior. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 03/01/2024]; 7(2):479-515. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Díaz Vera JP, Ruiz Ramírez AK, Egüez Cevallos C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL [Internet]. 2021 [citado 03/01/2024];8(2):113-34. Disponible en: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
- Martínez Pérez MG. Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. PREPA3 [Internet]. 2020 [citado 13/01/2024];7(14):28-32. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/6112
- Fernández Lorenzo A, Armijos Robles L, Cárdenas Coral F, Calero Morales S, Parra Cárdenas H, Galarza Torres S. Elementos clave para perfeccionar la enseñanza del inglés en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 11/01/2024];32(1), 94-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412018000100010&script=sci_arttext&tlng=en
- Quintero Trujillo B, Bernal Díaz PS, Veitia Mora M. La afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2021 [citado 15/01/2024]; 40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000100015&script=sci_arttext&tlng=pt
- Andrade Molina C, Barba Ayala J, Bastidas Amador G. Influencia de la música en inglés en la enseñanza de un segundo idioma en la Universidad Técnica del Norte. Conrado [Internet]. 2018 [citado 10/01/2024];14(61):40-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000100006&script=sci_arttext
- Solis Cartas U, Valdés González JL, Calvopina Bejarano S, Larrarte JPM, Flor Mora OP, Menes Camejo I. El método clínico como pilar fundamental en la enseñanza médica. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2018 [citado 10/01/2024];20(1): 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-59962018000100013&script=sci_arttext&tlng=pt
- Pashanasi Amasifuen B, Gárate Ríos J, Palomino Alvarado GP. Desempeño laboral en instituciones de educación superior: una revisión Latinoamericana de literatura. Comuni@cción [Internet]. 2021 [citado 12/01/2024];12(3):163-74. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.537
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: