Intervención de salud en adultos mayores del cantón Riobamba, Chimborazo, Ecuador
Palabras clave:
Actividad física, Adulto mayor, Anciano, Estado nutricional, Intervención de salud.Resumen
Introducción: La práctica de actividades físicas sistemáticas mejora el estado de salud general de los adultos mayores; constituye una prioridad en los programas de atención al adulto mayor.
Objetivo: Implementar una intervención de salud en adultos mayores del cantón Riobamba para favorecer la práctica de actividades físicas sistemáticas y el control del estado nutricional.
Métodos: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, que incluyó universo de 527 adultos mayores residentes en la parroquia Maldonado del cantón Riobamba. La muestra quedó conformada por 223 ancianos. Se aplicó una intervención de salud, con actividades teórico prácticas, que tuvo una duración de 7 meses. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadisticamente significativos en el estado nutricional de los adultos mayores.
Resultado: promedio de edad de 67,49 años, con predominio de adultos mayores femeninas (63,68%) y con presencia de comorbilidades (83,86%). Al inicio de la investigación el 72,20% de los adultos mayores no realizaba actividades físicas, el 41,26% tenía sobrepeso y el nivel de conocimiento sobre importancia del ejercicio físico fue bajo (64,13%). Durante el postest predominaron los adultos mayores con normopeso (50,67%) y con nivel de conocimiento medio (51,12%) en relación a la importancia de las actividades físicas para el mantenimiento de la salud.
Conclusiones: La intervención de salud aplicada, basada en la realización de actividades físicas mejoró el estado nutricional y el nivel de conocimiento de los adultos mayores en relación a la importancia de practicar actividades físicas sistemáticas.
Descargas
Citas
- Vila Pérez OL, Moya Padilla NE. Las políticas públicas: una nueva mirada del envejecimiento poblacional en las condiciones actuales de Cuba. Revista Universidad y Sociedad. [Internet]. 2021[citado 2022 Ene 05];13(3):512-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300512&lng=es&tlng=es
- Sánchez Barrera O, Martínez Abreu J, Florit Serrate PC, Gispert Abreu EÁ, Vila Viera M. Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la antropología. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 [citado 2022 Mar 05];41(3):708-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300708&lng=es
- Instituto Nacional de Estadística y Censo, Caracterización sociodemográfica de la población Ecuatoriana. Ciencia y Educación, Pichincha, Ecuador, 2019.
- Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Análisis de la Situación de Salud de la Zona 3, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxis, 2020.
- Martín Aranda R. Physical activity and quality of life in the elderly. A narrative review. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 2022 Ene 03];17(5):813-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500813&lng=es
- Alomoto Mera M, Calero Morales S, Vaca García MR. Intervention with physical-recreational activity to anxiety and depression in the elderly. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018[citado 2022 Ene 07];37(1):47-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100005&lng=es
- Suárez Carmona W, Sánchez-Oliver AJ. Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina. [Internet]. 2018[citado 2022 Ene12];XII(3):128-39. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Sanchez-Oliver/publication/329245325_Indice_de_masa_corporal_ventajas_y_desventajas_de_su_uso_en_la_obesidad_Relacion_con_la_fuerza_y_la_actividad_fisica/links/5bfe8e6f45851523d151b215/Indice-de-masa-corporal-ventajas-y-desventajas-de-su-uso-en-la-obesidad-Relacion-con-la-fuerza-y-la-actividad-fisica.pdf
- Solis-Cartas U, Calvopiña-Bejarano S. Comorbilidades y calidad de vida en osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología. [Internet]. 2018 [citado 2022 Ene 13];20(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/609
- Cruz Aranda JE. Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Med. interna Méx. [revista en la Internet]. 2019 [citado 2022 Ene 09];35(4):515-24. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000400515&lng=es
- Salazar Quinatoa MM, Calero Morales S. Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018[citado 2022 Ene 08];37(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300005&lng=es
- Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MÁ, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Universidad Médica Pinareña. [Internet]. 2020[citado 2022 Ene 10];16(3):1-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95540
- Chacón O'Farrill D, Cortes A. Intervención educativa del síndrome de flujo vaginal en gestantes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018[citado 2022 Ene 11];44(2): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200004&lng=es
- Cortés AR, Villarreal E, Galicia L, Martínez L, Vargas ER. Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 [citado 2022 Ene 15];139(6):725-31. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600005&lng=es
- Burgo Bencomo OB, León González JL, Cáceres Mesa ML, Pérez Maya CJ, Espinoza Freire EE. Some thoughts on research and educational intervention. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019 [citado 2022 Ene 12];48(Suppl 1):e383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500003&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: