enero-marzo


 

Tabla de contenidos

Carta al director

Cristian Antony Ramos-Vera
Pág(s):e878
681 lecturas
PDF

Artículo original

Estrés laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del área de terapia intensiva

Introducción: Las condiciones laborales de los trabajadores del área de cuidados intensivos del Hospital General de Riobamba durante la pandemia de COVID-19 pueden haber influido en la presencia de estrés laboral y ansiedad.

Objetivo: Determinar la relación existente entre el estrés laboral y ansiedad en trabajadores de salud del área de terapia intensiva del Hospital Riobamba durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Investigación básica, no experimental, transversal y descriptiva con universo de 45 trabajadores. Se utilizó la tercera versión del cuestionario de Estrés Laboral diseñada por Villalobos en el año 2016 para identificar la presencia de estrés laboral y la escala de Hamilton para la identificación de la presencia y niveles de ansiedad. La prueba no paramétrica de correlación de Pearson se utilizó para determinar la correlación existente entre estrés laboral y ansiedad. La prueba odds ratio se utilizó para identificar el riesgo de aparición de ansiedad secundario a la presencia e intensidad del estrés laboral.

Resultados: Predominio de trabajadores expuestos a estrés laboral (75,56%) y con ansiedad (57,78%). El nivel medio de estrés laboral (41,18%) y nivel bajo de ansiedad (50,0%) fueron los más representativos en cada caso.

Conclusión: Se identificó un elevado porcentaje de trabajadores del área de terapia intensiva de Hospital General de Riobamba con estrés laboral y ansiedad. Se identificó correlación positiva fuerte entre estrés laboral y ansiedad. La prueba de odds ratio mostró que el porcentaje de tener ansiedad se triplica si existe estrés laboral.

Catty Rafaela Castillo Caicedo, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falcón
Pág(s):e1012
2049 lecturas
PDF
Eficiencia de la terapia periodontal no quirúrgica en la actividad clínica de la artritis reumatoide

Introducción: El efecto del tratamiento no quirúrgico periodontal en los pacientes con artritis reumatoide es escaso y controversial.

Objetivo: Evaluar el efecto de la terapia periodontal no quirúrgica en la actividad de la artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención terapéutica en 30 pacientes de ambos sexos entre 35 y 70 años de edad con diagnóstico clínico de artritis reumatoide y periodontitis. Fueron incluidos en este estudio los pacientes con más de ocho dientes presentes y aprobación escrita para participar en la investigación y excluidos las embarazadas, fumadores y los que recibieron terapia periodontal o antibiótica. Los parámetros clínicos-serológicos y periodontales fueron evaluados antes y 30 días después de la terapia periodontal.  Las variables estudiadas fueron: formas de periodontitis y actividad de la enfermedad reumática (DAS-28/VSG). Se utilizaron frecuencias absolutas, relativas, chi-cuadrado y correlación de Spearman al 95% de confianza.

Resultados: El grupo de edad de 45-54 años y el sexo femenino fueron predominantes. La periodontitis incipiente y moderada fue la más prevalente antes del tratamiento periodontal y estuvo asociada a los niveles de actividad moderada de la  AR. Tras el tratamiento periodontal se confirmó disminuciones en el estado periodontal y en la actividad de la afección reumática en el 73.3 % de los pacientes.       

Conclusiones: La terapia periodontal no quirúrgica mejoró el estado periodontal y redujo la actividad de la artritis reumatoide.

Lourdes Isabel Armas Portela, Elizabeth Riverón Delgado, Ana Marta López Mantecón
Pág(s):e982
513 lecturas
PDF
Dalgis Ruth Rodríguez Echegoyen, Ana Marta López Mantecón, Silvia María Pozo Abreu, Ailyn Mederos Castellanos, Zeida Elena Pérez Calderón, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e985
473 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal en madres, padres y cuidadores, Cotopaxi, Ecuador

Introducción: La parasitosis intestinal constituye un problema de salud a nivel mundial. Sus complicaciones en niños menores de 5 años abordan tanto la esfera física como social y psicológica; al ser un problema de salud es necesario mantener un adecuado conocimiento sobre sus características.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento que sobre la parasitosis tienen los padres y cuidadores de niñas y niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud Tipo C Lasso, Cotopaxi, diciembre 2021-febrero 2022.

Métodos: Investigación básica, no experimental, descriptiva y de corte transversal que tuvo como universo a 156 padres y cuidadores de niños menores de 5 años. La muestra quedó conformada por 96 personas. Se aplicó una encuesta para identificar las características generales de las personas y su nivel de conocimiento relacionado con algunos elementos referentes a la parasitosis.

Resultados: Promedio de edad de 27,18 años; predominio de personas femeninas (85,42%); con nivel de escolaridad de secundaria (76,04%), amas de casa (83,33%) y con nivel de ingresos bajos (88,54%). Se identificaron niveles de conocimientos inadecuados en relación al tipo de parásitos (62,50%), manifestaciones clínicas (85,42%), complicaciones (76,04%) y prevención (60,42%). Solo en relación a las formas de transmisión del parasitismo se identificó un nivel de conocimiento predominante adecuado (63,54%).

Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que el nivel de conocimiento predominante en los padres y cuidadores de los niños y niñas de las comunidades Tanicuchí, Guaytacama y Pastocalle sobre la parasitosis intestinal es inadecuado. 

Javier Alexander Sánchez Jiménez, Gelena Maylin Cuadro Zurita, Maria Teresa Díaz Armas, Miguel Ángel Silva Morocho
Pág(s):e1107
1471 lecturas
PDF
Intervención de salud en adultos mayores del cantón Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Introducción: La práctica de actividades físicas sistemáticas mejora el estado de salud general de los adultos mayores; constituye una prioridad en los programas de atención al adulto mayor.

Objetivo: Implementar una intervención de salud en adultos mayores del cantón Riobamba para favorecer la práctica de actividades físicas sistemáticas y el control del estado nutricional.

Métodos: Se realizó una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental, que incluyó universo de 527 adultos mayores residentes en la parroquia Maldonado del cantón Riobamba. La muestra quedó conformada por 223 ancianos. Se aplicó una intervención de salud, con actividades teórico prácticas, que tuvo una duración de 7 meses. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadisticamente significativos en el estado nutricional de los adultos mayores.

Resultado: promedio de edad de 67,49 años, con predominio de adultos mayores femeninas (63,68%) y con presencia de comorbilidades (83,86%). Al inicio de la investigación el 72,20% de los adultos mayores no realizaba actividades físicas, el 41,26% tenía sobrepeso y el nivel de conocimiento sobre importancia del ejercicio físico fue bajo (64,13%). Durante el postest predominaron los adultos mayores con normopeso (50,67%) y con nivel de conocimiento medio (51,12%) en relación a la importancia de las actividades físicas para el mantenimiento de la salud.

Conclusiones: La intervención de salud aplicada, basada en la realización de actividades físicas mejoró el estado nutricional y el nivel de conocimiento de los adultos mayores en relación a la importancia de practicar actividades físicas sistemáticas.

Patricia Alejandra Rios Guarango, Lorena Patricia Yaulema Brito, Martha Cecilia Bonilla Caicedo, Shirley Fernanda Rosero Ordóñez
Pág(s):e1117
275 lecturas
PDF
Oximetría de pulso y toma de decisión

Introducción: La enfermad producida por el COVID-19 constituye un problema sanitario mundial sin precedentes que ha conducido a un colapso del sistema de salud tanto en países desarrollados como en economías pobres. Objetivo: Analizar la utilización del oxímetro de pulso en la toma de decisión   para acudir oportunamente a la atención médica,.Metodología: Investigación retrospectiva, descriptiva, analítica, de cohorte transversal obtenida   a través de un instrumento de recolección de datos (Encuesta) realizada por vía on line a 348 pacientes mayores de 20 años de edad. Se recolectaron variables clínicas epidemiológicas que permitieron caracterizar la muestra, previo consentimiento informado. Las variables estadísticas fueron

procesadas a través de estadística descriptiva e inferencial, determinándose pruebas  de  significación y Odd Ratio. Los datos se organizaron en tablas y gráficos procesándose a través del programa de acceso IBM SPSS Satisfice. Resultados: El mayor por ciento de los encuestados fueron mujeres (60,6 %), el 91,6% conocían sobre la oximetría de pulso. En los pacientes complicados que acudieron tempranamente por atención médica, la oximetría de pulso los ayudó 9 veces más para tomar decisión. En Cuarenta y seis pacientes que presentaron dificultad respiratoria, se obtuvo un Odd. Ratio de 30, con valor p significativo demostrándose que la oximetría de pulso ayudó a decidir a tomar una conducta más rápida para solicitar atención médica. Conclusiones: La oximetría de pulso realizada en el hogar ayudó a los pacientes a tomar decisión para acudir tempranamente por atención médica.

Alexander Expósito, Gabriela Belén Maldonado Montoya, Julio Cesar Charco Naula, Jorge Luis Sagué Larrea
Pág(s):e1116
244 lecturas
PDF
Síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: Las enfermedades reumáticas son conocidas por su carácter sistémico, afectando distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación neuropsiquiátrica es frecuente y condiciona discapacidad adicional. El síndrome ansioso depresivo constituye una de las principales expresiones de afectación del sistema nervioso.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de presentación del síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticas.

Metodología: Se realizó una investigación básica, con diseño no experimental, descriptivo, transversal y de campo. El universo estuvo constituido por 557 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas atendidos en el Hospital Clínica Metropolita de la ciudad de Riobamba durante el periodo enero 2020 – diciembre 2022. La muestra quedó constituida por un total de 229 pacientes.

Resultados: Promedio de edad de 53,48 años, predominio de pacientes femeninas (72,49%) y con comorbilidades asociadas (56,77%). El hipotiroidismo (39,23%), la hipertensión arterial (33,08%) y la diabetes mellitus (21,54%) fueron las comorbilidades más representadas. La artritis reumatoide (67,68%) fue la enfermedad reumática que con mayor frecuencia fue identificada. El 42,36% de los pacientes presentó manifestaciones de ansiedad y el 36,68% manifestaciones clínicas compatibles con depresión.

Conclusiones: Se identificaron porcentajes elevados de pacientes con enfermedades reumáticas y manifestaciones clínicas compatibles con ansiedad y depresión; en los pacientes con lupus eritematoso sistémico fue donde se identificó un mayor porcentaje de presentación de estas manifestaciones.

 

Brigette Carolina Huaraca Morocho, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Verónica Monserrath Buenaño Zambrano, María Teresa Díaz Armas
Pág(s):e1123
365 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el sistema de salud ecuatoriano, ventajas, retos y perspectivas futuras

Las Normas Internacionales de Información Financiera constituyen un conjunto de estándares internacionales que persiguen homogenizar, homologar y permitir el acceso a la información contable empresarial. Puede ser aplicada a cualquier tipo de empresa, incluso a instituciones de salud; sin embargo, su implementación en el sector salud en Ecuador ha sido lenta. El objetivo de la presente investigación es analizar la marcha del proceso de implementación y adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en el sistema de salud ecuatoriano, sus ventajas, retos y perspectivas futuras. Para esto se realizó una búsqueda, análisis y discusión de información relacionada. Se concluye que el proceso de adopción en las instituciones de salud del Ecuador, de forma general, ha sido lento. Existe un mayor compromiso de implementación en las instituciones privadas en relación con las instituciones públicas, a pesar de las ventajas que ello implica y los esfuerzos que hace el gobierno por generalizar su adopción. Sin embargo, la creciente demanda de atención de salud, la elevación de los costos de bienes, equipamientos, insumos y servicios y los efectos de la crisis económica mundial, refuerzan la necesidad de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para ser más competitivos en el mercado de la salud; esta situación hace que este proceso de adopción e implementación en el sector salud se consolide de forma acelerada.

Letty Karina Elizalde Marín, María Auxiliadora Falconí Tello, Jacqueline Carolina Sánchez Lunavictoria
Pág(s):e1120
512 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Plasma rico en plaquetas intraóseo en la gonartrosis primaria de la rodilla

Fundamento: la gonartrosis es una entidad de curso lento y progresivo que termina en la destrucción articular. El empleo de métodos alternativos, basados en la medicina regenerativa como el de la aplicación de plasma rico en plaquetas por vía intraósea, es un modalidad  terapéutica que alivia el dolor y mejora la capacidad funcional de enfermos con gonartrosis primaria.

Objetivo: actualizar los conocimientos en relación al uso del plasma rico en plaquetas por vía intraósea en gonartrosis.

Métodos: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de enero de 2022 al 30 de abril de 2022) y se emplearon las siguientes palabras: platelet-rich plasma and knee osteoarthritis, intraosseous injection of platelet-rich plasma. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 203 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote.

Resultados: se mencionan las principales indicaciones, así como las etapas para realizar el procedimiento. Se describe la técnica a emplear como la frecuencia de su aplicación. Se hace referencia a las principales diferencias entre las vías intrarticular e intraósea. Conclusiones: la aplicación del PRP en pacientes con gonartrosis constituye una variedad de tratamiento útil. La administración intraósea ofrece ventajas pen relación a la mejoría de los síntomas y signos de esta enfermedad.

Alejandro Alvarez López, Valentina Valdebenito Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Julio Francisco Rivero Hernández
Pág(s):e1066
787 lecturas
PDF
Adriana Margarita Morales Noriega, Letty Elizalde, Lenin Agustín Chamba Bastidas
Pág(s):e1121
136 lecturas
PDF
Ozonoterapia en el dolor crónico ostiomioarticular

Introducción: El dolor crónico es una de las causas más frecuentes de consulta médica en el mundo, las de causa osteomioarticular son las más frecuentes. Esto genera un gran consumo de medicamentos, muchos de los cuales producen efectos adversos que comprometen la calidad de vida de los pacientes.

Objetivos: Obtener información sobre la efectividad de la ozonoterapia en el dolor crónico osteoarticular.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos 15 años sobre esta temática. A través del buscador Google Académico, se revisaron documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes de diferentes bases de datos, como son Web of Science, MEDLINE, SciELO, pubmed, todas ellas ajustadas al ámbito biomédico. En primer lugar, se realizó una búsqueda general, y en función de lo que se vio que era más relevante con respecto al tema, se realizaron posteriormente nuevas búsquedas con términos más concretos, en los idiomas español e inglés. No se aplicó ninguna restricción de ámbito geográfico, edad, ni campo de investigación. Se encontraron 750 resultados iniciales, de los cuales se seleccionaron un total de 36.

Conclusiones: Se concluye que hay artículos sobre la ozonoterapia, que respaldan su uso como una herramienta terapéutica efectiva y económica en el tratamiento del dolor crónico osteomioarticular, con mayor evidencia en el tratamiento del dolor por enfermedades del disco intervertebral.

Yanet Darling Calzada Borroto, Vivian Borroto Rodríguez, Beatriz Hernández Díaz, Rachel Beath Rodríguez, Yanira Noalis Díaz Valdés
Pág(s):e1130
479 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Santa Yarelis Gómez-Conde, Martha Leticia Álvarez Díaz, Laydenis María del Toro, Daniel Chía Proenza, Yarilemnys Alonso León
Pág(s):e1071
339 lecturas
PDF
Dianet Saray Peña Ramirez, Ronny Alejandro Diéguez Guach, Ernesto Medrano Santos
Pág(s):e1018
184 lecturas