Oximetría de pulso y toma de decisión
Palabras clave:
COVID-19, Oxímetro de pulso, OximetríaResumen
Introducción: La enfermad producida por el COVID-19 constituye un problema sanitario mundial sin precedentes que ha conducido a un colapso del sistema de salud tanto en países desarrollados como en economías pobres. Objetivo: Analizar la utilización del oxímetro de pulso en la toma de decisión para acudir oportunamente a la atención médica,.Metodología: Investigación retrospectiva, descriptiva, analítica, de cohorte transversal obtenida a través de un instrumento de recolección de datos (Encuesta) realizada por vía on line a 348 pacientes mayores de 20 años de edad. Se recolectaron variables clínicas epidemiológicas que permitieron caracterizar la muestra, previo consentimiento informado. Las variables estadísticas fueron
procesadas a través de estadística descriptiva e inferencial, determinándose pruebas de significación y Odd Ratio. Los datos se organizaron en tablas y gráficos procesándose a través del programa de acceso IBM SPSS Satisfice. Resultados: El mayor por ciento de los encuestados fueron mujeres (60,6 %), el 91,6% conocían sobre la oximetría de pulso. En los pacientes complicados que acudieron tempranamente por atención médica, la oximetría de pulso los ayudó 9 veces más para tomar decisión. En Cuarenta y seis pacientes que presentaron dificultad respiratoria, se obtuvo un Odd. Ratio de 30, con valor p significativo demostrándose que la oximetría de pulso ayudó a decidir a tomar una conducta más rápida para solicitar atención médica. Conclusiones: La oximetría de pulso realizada en el hogar ayudó a los pacientes a tomar decisión para acudir tempranamente por atención médica.
Descargas
Citas
Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel coronavirus-infected pneumonia in Wuhan, China. JAMA 2020; 323: 1061-9.
Team EE. Note from the editors: novel coronavirus (2019-nCoV). Eurosurveillance [consultado 31 Ene 2020]. Disponible en: https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2020.25.3.2001231
Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, China Medical Treatment Expert Group for Covid-19. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med 2020 Apr 30;382(18):1708-1720 [FREE Full text] [doi: 10.1056/NEJMoa2002032] [Medline: 32109013]
COVID-19 Map. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. 2020. URL: https://coronavirus.jhu.edu/map.html [accessed 2020-04-12]
Richardson S, Hirsch JS, Narasimhan M, et al. Presenting characteristics, comorbidities, and outcomes among 5700 patients hospitalized with COVID-19 in the New York City area. JAMA 2020; 323: 2052-9.
Grasselli G, Zangrillo A, Zanella A, et al. Baseline characteristics and outcomes of 1591 patients infected with SARS-CoV-2 Admitted to ICUs of the Lombardy Region, Italy. JAMA 2020, 323: 1574-81.
Chang R, Elhusseiny KM, Yeh YC, Sun WZ. COVID-19 ICU and mechanical ventilation patient characteristics and outcomes-A systematic review and meta-analysis. PLoS One 2021; 16: e0246318.
Wunsch H. Mechanical ventilation in COVID-19: Interpreting the current epidemiology. Am J Respir Crit Care Med 2020; 202:1-4.
Aspectos técnicos y regulatorios sobre el uso de oxímetros de pulso en el monitoreo de pacientes con COVID-19. 2021.URL: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52551/OPSHSSMTCOVID-19200029_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Claudia JL, Anxela C, María del Mar A, Manuel R. Diferencias en función del género por rango de edad en pacientes hospitalizados por COVID-19. Rev Clin.Med. 2021, 10 (5). URL: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33668766/
Jin Y, Yang H, Ji W, Wu W, Chen S, Zhang W, et al. Virology, Epidemiology, Pathogenesis, and Control of COVID-19. Virus [Internet]. 2020 [citado 17 Jun 2020]; 12(4): 372. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32230900/. https://doi.org/10.3390/v12040372. [ Links ]
Liu Y, Gayle A, Wilder A, Rocklöv J. The reproductive number of COVID-19 is higher compared to SARS coronavirus. J Travel Med [Internet]. 2020 [citado 18 Jun 2020]; 27(2): 1-4. Disponible en: https://academic.oup.com/jtm/article/27/2/taaa021/5735319. https://doi.org/10.1093/jtm/taaa021. [ Links ]
Bulut C, Kato Y. Epidemiology of COVID-19. Turk J Med Sci. Med [Internet]. 2020 [citado 18 Jun 2020]; 50(SI-1): 563–570. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32299206/. https://doi.org/10.3906/sag-2004-172. [ Links ]
Andersen KG, Rambaut A, Lipkin WI, Holmes EC, Garry RF. The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med [Internet]. 2020 [citado 19 Jun 2020]; 26(4): 450-452. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41591-020-0820-9 https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9. [ Links ]
Xu H, Zhong L, Deng J, Peng J, Dan H, Zeng X, et al. High expression of ACE2 receptor of 2019-nCoV on the epithelial cells of oral mucosa. Int J Oral Sci [Internet]. 2020 [citado 19 Jun 2020]; 12(1): 8. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41368-020-0074-x. [ Links ]
Li MY, Li L, Zhang Y, Wang X-S. Expression of the SARS-CoV-2 cell receptor gene ACE2 in a wide variety of human tissues. Infect Dis Poverty [Internet]. 2020 [citado 20 Jun 2020]; 9(1): 45. Disponible en: https://idpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40249-020-00662-x. https://doi.org/10.1186/s40249-020-00662-x. [ Links ]
Feng Y, Ling Y, Bai T, Xie Y, Huang J, Li J. COVID-19 with different severity: A multicenter study of clinical features. Am J Respir Crit Care Med. 2020; 201:1380-8, http://dx.doi.org/10.1164/rccm.202002-0445OC.
Toniati P, Piva S, Cattalini M, Garrafa E, Regola F, Castelli F, et al. Tocilizumab for the treatment of severe COVID-19 pneumonia with hyperinflammatory syndrome and acute respiratory failure: A single center study of 100 patients in Brescia Italy. Autoimmun Rev. 2020; 3:68-1025, http://dx.doi.org/10.1016/j.autrev.2020.
C. Ferrando, R. Mellado-Artigas, A. Gea, E. Arruti; C. Ferrando, R. Mellado-Artigas, et al. Características, evolución clínica y factores asociados a la mortalidad en UCI de los pacientes críticos infectados por SARS-CoV-2 en España. Rev Española Anestesiología y Reanimación. 2020;67(8):425-437.
Bruno R. Boietti1, Matías Mirofsky, Ricardo Valentini, Verónica A at col. Análisis descriptivo de 4776 pacientes internados en servicios de clínica médica por covid-19. resultados del registro multicéntrico argentino - rema-covid-19. MEDICINA (Buenos Aires). 2021; 81: 703-714
Luks AM, Swenson ER. Pulse Oximetry for Monitoring Patients with COVID-19 at Home: Potential Pitfalls and Practical Guidance. Ann Am Thorac Soc. 10 de junio de 2020;
Xie J, Tong Z, Guan X, Du B, Qiu H, Slutsky AS. Critical care crisis and some recommendations during the COVID-19 epidemic in China. Intensive Care Med [Internet]. 1 de mayo de 2020 [Accedido el 3 de julio de 2020];46(5):837-40. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00134-020-05979-7
Jouffroy R, Jost D, Prunet B. Prehospital pulse oximetry: a red flag for early detection of silent hypoxemia in COVID-19 patients. Crit Care. 8 de junio de 2020;24(1):313.
Kane B, Decalmer S, O’Driscoll BR. Emergency oxygen therapy: From guideline to implementation. Breathe [Internet]. 1 de junio de 2013 [Accedido el 28 de julio de 2020];9(4):247-54. Disponible en: https://breathe.ersjournals.com/content/9/4/246
O’driscoll BR. British Thoracic Society Guideline for oxygen use in adults in healthcare and emergency settings. Open Resp Res. 2017; 4:170.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: