Influencia de la fuerza de agarre en la repetición máxima en press banca plano
Palabras clave:
Entrenamiento de fuerza, fuerza de la mano, fuerza muscular, prueba de ejercicioResumen
Introducción: Actualmente la fuerza de agarre se considera como una variable importante de medir para valorar el rendimiento físico debido a que proporciona una estimación rápida de la fuerza del cuerpo superior de los deportistas.
Objetivo: Determinar la relación entre la fuerza de agarre y la repetición máxima en el press banca plano en sujetos capacitados en el entrenamiento de la fuerza con sobrecargas.
Métodos: En este estudio descriptivo-correlacional participaron de diez hombres con valores promedio de edad 17,40 ± 2,32 años, talla 172,10 ± 5,76 cm y una masa corporal de 79,13 ± 19,54 kg, todos los sujetos participaron voluntariamente fueron informados de las pruebas a realizar, se aplicó en los participantes el test de repetición máxima en el ejercicio press banca plano y el test de fuerza máxima de agarre. Para la tabulación y análisis de los resultados obtenidos del estudio se utilizó el paquete estadístico PSPP, en este paquete estadístico se estableció un nivel de confianza del 95% y un p-valor de 0,05, se aplicaron las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y el Coeficiente Correlacional de Pearson.
Resultados: Después de analizar los resultados obtenidos en la fuerza de agarre y la repetición máxima en press banca plano se obtuvo una distribución normal (p > 0,05), mientras que no se evidencio una correlación significativa positiva o negativa (r = -0,06, p > 0,05) entre ambas variables.
Conclusión: No existe una correlación significativa entre la fuerza de agarre y la repetición máxima en press banca plano.
Descargas
Citas
Musalek C, Kirchengast S. Grip Strength as an Indicator of Health-Related Quality of Life in Old Age-A Pilot Study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2017 [citado 27 dic 2022]; 14(12):1447. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3390%2Fijerph14121447
McGrath RP, Kraemer, WJ, Snih SA, Peterson MD. Handgrip Strength and Health in Aging Adults. Sports Medicine [Internet]. 2018 [citado 27 dic 2022]; 48(9), 1993–2000. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40279-018-0952-y
Mohamed MAR, Abdul Kadir Z, Md Yusof S, Mazaulan M, Adnan MA. Relationship Between Handgrip Strength on Muscular Strength Among Racquet Sport Athletes. En: Adnan R., Ismail S., Sulaiman N. (eds) Proceedings of the International Colloquium on Sports Science, Exercise, Engineering and Technology (ICoSSEET 2014). Springer, Singapore [Internet]. 2014 [citado 27 dic 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-981-287-107-7_27
Hart PD, Buck DJ. The effect of resistance training on health-related quality of life in older adults: Systematic review and meta-analysis. Health Promot Perspect [Internet]. 2019 [citado 27 dic 2022]; 9(1), 1-12. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15171%2Fhpp.2019.01
García-Hermoso A, Cavero-Redondo I, Ramírez-Vélez R, Ruiz JR, Ortega FB, Lee D-C, Martínez-Vizcaíno V. Muscular Strength as a Predictor of All-Cause Mortality in an Apparently Healthy Population: A Systematic Review and Meta-Analysis of Data From Approximately 2 Million Men and Women. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation [Internet]. 2018 [citado 27 dic 2022]; 99 (10), 2100-2113. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2018.01.008
Kwon HR, Han KA, Ahn HJ, Lee JH, Park GS, Min KW. The Correlations between Extremity Circumferences with Total and Regional Amounts of Skeletal Muscle and Muscle Strength in Obese Women with Type 2 Diabetes. Diabetes & Metabolism Journal [Internet]. 2011 [citado 27 dic 2022]; 35 (4), 374–383. Disponible en: http://doi.org/10.4093/dmj.2011.35.4.374
Bustos-Viviescas BJ, Lozano-Zapata RE, Justacaro-Portillo GA. Incremento de la fuerza dinámica máxima a través de un protocolo de acción recíproca con deportistas amateurs. Revista Impetus [Internet]. 2016 [citado 27 dic 2022]; 10 (1 y 2), 119-126. Disponible en: http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/view/165
Rogers BH, Brown JC, Gater DR, Schmitz KH. Association Between Maximal Bench Press Strength and Isometric Handgrip Strength Among Breast Cancer Survivors. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2017 [citado 27 dic 2022]; 98 (2), 264-269. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.apmr.2016.07.017
Filingeri D, Thomas E, Raccuglia M, Paoli A, Bianco A, Palma A. Handgrip strength and 1RM bench press performance: a novel approach to evaluate upper body maximal strength. Journal Sport Science Health [Internet]. 2012 [citado 27 dic 2022]; 8 (Suppl 1), S1–S70. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272176110_Handgrip_strength_and_1RM_bench_press_performance_a_novel_approach_to_evaluate_upper_body_maximal_strength
Bustos-Viviescas BJ, Acevedo-Mindiola AA, Rodríguez-Acuña LE. Relación Entre la Masa Muscular Apendicular y la Repetición Máxima en Sujetos Físicamente Activos. Kronos [Internet]. 2017 [citado 27 dic 2022]; 16 (2): [aprox. 16 pant.]. Disponible en:
Earle RW, Baechle TR. Manual NSCA: Fundamentos del entrenamiento personal. Barcelona, España: Paidotribo; 2009.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza, Brasil: Asociación Médica Mundial [Internet]; 2013. Disponible en: https://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
Harriss D, Macsween A, Atkinson G. Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research: 2018 Update. Int J Sports Med [Internet]. 2017 [citado 27 dic 2022]; 38 (14), 1126-1131. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0043-124001
Ministerio de salud de Colombia. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993 [Internet]. 1993 [citado 27 dic 2022]. Disponible en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Jawan L, Adnan R, Sulaiman N, Ismail SI. Efficacy of Handgrip Strength in Predicting Total Body Strength Among High Performance Athletes. En Proceedings of the International Colloquium on Sports Science, Exercise, Engineering and Technology (ICoSSEET 2014) (pp. 29-38). Springer Singapore [Internet]. 2014 [citado 27 dic 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-981-287-107-7_4
Ağbuğa B, Konukman F, Yilmaz I. Prediction of Upper Body Strength By Using Grip Strength Test in Division II American College Football Players’ Grip Strengt. Spor Bilimleri Dergisi [Internet]. 2009 [citado 27 dic 2022]; 20 (1), 16–23. Disponible en: http://dergipark.ulakbim.gov.tr/sbd/article/viewFile/5000092331/5000085806
Vaara JP, Kyröläinen H, Niemi J, Ohrankämmen O, Häkkinen A, Kocay S, Häkkinen K. Associations of maximal strength and muscular endurance test scores with cardiorespiratory fitness and body composition. Journal of Strength and Condition Research [Internet]. 2012 [citado 27 dic 2022]; 26 (8), 2078-2086. DOI: 10.1519/JSC.0b013e31823b06ff.
Can I. Analysis on the relation between velocity and power values during propulsive phase of bench throw exercise and upper-body strength characteristics in professional handball players. European Journal of Physical Education and Sport Science [Internet]. 2018 [citado 27 dic 2022]; 4 (1), 10-27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1112458
Salaffi F, Carotti M, Farah S, Ceccarelli L, Di Carlo M. Handgrip Strength Features in Rheumatoid Arthritis Patients Assessed Using an Innovative Cylindrical-Shaped Device: Relationships With Demographic, Anthropometric and Clinical Variables. J Med Syst [Internet]. 2021 [citado 27 dic 2022];45(11):100. DOI: 10.1007/s10916-021-01778-9
Rashed AM, Abdel-Wahab N, Moussa EMM, Hammam N. Association of hand grip strength with disease activity, disability and quality of life in children and adolescents with Juvenile Idiopathic Arthritis. Adv Rheumatol [Internet]. 2018 [citado 27 dic 2022];58(1):11. DOI: 10.1186/s42358-018-0012-1
Salaffi F, Farah S, Di Carlo M. Force-time curve features of handgrip strength in fibromyalgia syndrome. Sci Rep [Internet]. 2020 [citado 27 dic 2022];10(1):3372. DOI: 10.1038/s41598-020-60227-8
Wen Z, Chai Y. Effectiveness of resistance exercises in the treatment of rheumatoid arthritis: A meta-analysis. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2021 [citado 27 dic 2022];100(13):e25019. DOI: 10.1097/MD.0000000000025019
Andrade A, de Azevedo Klumb Steffens R, Sieczkowska SM, Peyré Tartaruga LA, Torres Vilarino G. A systematic rew of the effects of strength training in patients with fibromyalgia: clinical outcomes and design considerations. Adv Rheumatol [Internet]. 2018 [citado 27 dic 2022];58(1):36. DOI: 10.1186/s42358-018-0033-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: