El RCP Lázaro como alternativa al perfeccionamiento de la reanimación cardiopulmonar
Palabras clave:
Atención de urgencia, Adelanto científico técnico, Paro cardiorrespiratorio, Reanimación cardiovascularResumen
Introducción: el paro cardiorrespiratorio de la situación más peligrosa que puede enfrentar un ser humano; para su recuperación se necesita actuar inmediatamente y de forma correcta. El tiempo de comienzo de la reanimación cardiopulmonar es vital para lograr la supervivencia del paciente.
Objetivo: socializar las ventajas que ofrece el RCP Lázaro en la asistencia de urgencia a pacientes con parada cardiorrespiratoria.
Metodología: se realizó una investigación aplicada, con diseño experimental que parte de la identificación de una necesidad de salud y se procede a la ideación, diseño y creación de un prototipo de equipo de reanimación cardiopulmonar asistida denominado RCP Lázaro. Se confeccionó un equipo multidisciplinario que permitió obtener los planos mecánicos, ergonómicos y eléctricos que permiten un funcionamiento adecuado bajo el mando de un software diseñado específicamente para el equipo. Después de terminada la fase de modelación y diseño se realizaron pruebas funcionales que finalmente fueron superadas.
Resultado: El RCP Lázaro es un prototipo superior en varios sentidos a los modelos previos existentes en el mercado. Presenta un diseño ergonómico que permite un mejor ajuste a la complexión física de los pacientes; puede ser utilizado en niños y adultos; presenta posibilidad de acople de desfibrilador; presenta 4 ciclos de compresiones/respiraciones; reajustable la altura del pistón para garantizar adaptación previa a las compresiones torácicas; batería de 6 horas de duración, entendible en modo ahorro de energía hasta 8 horas y facilidades para ensamblaje, transporte y acoplamiento al paciente.
Conclusiones: El RCP Lázaro paso de forma satisfactoria las pruebas de validación, mostrando parámetros de funcionamiento adecuado para la función que está diseñada; corresponde entonces proceder a la prueba de campo antes de iniciar su producción en serie.
Descargas
Citas
- Sosa Acosta Luis A., Carmona Pentón Carmen R., Plaín Pazos Claribel, Aguiar Mota Carlos A., Rodríguez Herrera Elsa, Gómez Acosta Elba de la C. Paro cardiorrespiratorio hospitalario: un desafío en la actualidad. CorSalud [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 05];12(1):114-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000100114&lng=es
- García V. Diseño de un registro de datos para la parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria, según el estilo Utstein. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2022 [citado 2023 Feb 07];28(4). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1389
- López Constantino G, Pizaña Dávila A, Morales Camporredondo I, Chío Magaña R, Rodríguez Montoya V. Perfil epidemiológico de los pacientes que presentan paro cardiorrespiratorio a nivel hospitalario. Acta méd. Grupo Ángeles [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 06];17(1):29-32. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000100029&lng=es
- Ghiringhelli Juan P, Lacassie Héctor J. Paro cardiorrespiratorio en la embarazada y cesárea perimortem. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2021[citado 2023 Feb 08];86(4): 410-424. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000400410&lng=es
- López-Belmonte J, Pozo-Sánchez S, Fuentes-Cabrera A, Rodríguez-García AM. Eficacia contrastada de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 10];35(1):e2012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100004&lng=es
- Luyo Taype DA, Carrasco Belicoso E. Realidad Aumentada en medicina: ¿un método pedagógico y económicamente posible?. Educ Med Super [Internet]. 2022 [citado 2023 Feb 04];36(3):e3031. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300004&lng=es
- Rueda Eduardo A, Suárez E, Gempeler Fritz E, Torregrosa L, Caballero Andrea, BD, et al. Pautas éticas para la reanimación cardiopulmonar en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Colombia. Biomed. [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 04]; 40(Suppl 2):180-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572020000600180&lng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: